
1. Estrategias de abordaje en el aula
1.1. Emplear un lenguaje claro, sencillo y familiar
1.2. Verificar diariamente que el niño o niña (si utiliza aparato auditivo) posea su aparato auditivo y esté en buen estado.
1.3. Tomar en cuenta que el niño o niña, aunque utilice un aparato auditivo, no podrá oír de la misma manera que una persona sin esa dificultad.
1.4. Colocar al niño o niña con un compañero o compañera que no presente esa dificultad y le pueda ayudar a repetir las instrucciones, si así fuera necesario.
1.5. Comprobar constantemente que el niño o niña ha entendido lo que debe hacer, tomándose unos minutos para escuchar lo que dicen.
1.6. Reconocerle sus esfuerzos.
1.7. Colocar al niño o niña con un compañero o compañera que no presente esa dificultad y le pueda ayudar a repetir las instrucciones, si así fuera necesario.
1.8. Hablar de frente a los niños y niñas que presenten dificultades, evitando el taparse o cubrirse la boca al hablar, o bien fuera de su campo visual.
1.9. Fomentar la lectura y explicar las palabras y expresiones no conocidas, con el fin de ir ampliando su vocabulario.
1.10. Ubicar al niño en un lugar que le permita ver con facilidad la pizarra y al maestro.
1.11. Utilizar gestos como: faciales, corporales, mímica, dramatizaciones e ilustraciones que faciliten su comunicación y transmisión de nuevos conocimientos.
2. Características
2.1. Por lo general, se puede realizar un autodiagnóstico El síntoma principal es la incapacidad de escuchar sonidos. Problema de audición, aislamiento social, retraso del habla en un niño, sensibilidad al sonido o zumbido en los oídos
3. EXTERNO
4. Integración en la Sociedad e igualdad de oportunidades
5. Que escucha?
6. Sonidos inaudibles
7. Ruidos sin nitidez
8. Absolutamente nada
9. Vibraciones sonoras
10. (Distintos casos pueden percibir las personas)
11. Tipos
11.1. Pérdida auditiva conductiva
11.1.1. La pérdida auditiva conductiva es uno de los tipos más comunes de pérdida auditiva y tiene lugar en el oído externo o medio. A menudo resulta de un bloqueo en el oído que dificulta que el sonido llegue al cerebro.
11.2. Pérdida auditiva neurosensorial
11.2.1. La pérdida auditiva neurosensorial tiene lugar cuando hay daño en el oído interno. Típicamente, se dañan los pelos diminutos del oído interno que conducen el sonido en la cóclea. Sin embargo, también puede ser causado por daño a los nervios que llevan el sonido al cerebro.
11.3. Pérdida auditiva mixta
11.3.1. La pérdida auditiva mixta es una combinación de los otros dos tipos de pérdida auditiva, conductiva y neurosensorial. Mientras que la parte conductiva de la pérdida auditiva puede ser tratable médicamente, la parte neurosensorial normalmente requerirá tecnología de amplificación.
11.4. Trastorno del espectro neuropatía auditiva
11.4.1. Es la pérdida de la audición que ocurre cuando el sonido entra de manera normal al oído, pero debido a la presencia de daños en el oído interno o el nervio auditivo, el sonido no se procesa de manera que el cerebro lo pueda interpretar.
12. Causas
12.1. El origen de la pérdida de audición puede ser congénito o adquirido, y puede darse por múltiples causas:
12.1.1. - Hereditarias. - Envejecimiento. - Exposición a ruido. - Enfermedades, infecciones y tumores. - Problemas médicos maternos en el embarazo. - Toma de medicamentos ototóxicos. - Traumatismos o daños físicos en el oído.