
1. FACTORES DE RIESGO
1.1. Dieta
1.1.1. Alimentos ricos en grasas de origen animal
1.1.2. Alimentos bajos en fibra
1.2. Enfermedad inflamatoria intestinal
1.3. Pólipos
1.3.1. Síndrome de Peutz-Jeghers.
1.3.2. Poliposis familiar adenomatosa
1.4. Genética
2. DIAGNÓSTICO
2.1. Anamnesis
2.2. E.F.
2.3. Pruebas complementarias
2.3.1. Colonoscopia
2.3.1.1. Con toma de bipsia
2.3.2. Enema con bario
2.3.3. Prueba de Guayaco
2.3.4. Rx, TAC, RM
2.4. Marcadores tumorales
2.4.1. CEA
3. TRATAMIENTO
3.1. Quirúrgico
3.1.1. Con intento curativo
3.1.1.1. Resecar completamente el segmento afectado
3.1.2. Cirugía paliativa
3.1.2.1. Cirugía resectiva
3.1.2.2. Cirugía no resectiva
3.2. Radioterapia
3.3. Quimioterapia
4. COMPLICACIONES
4.1. Perforación
4.2. Peritonitis
4.3. Abscesos
4.4. Evisceración
5. ESTADIFICACIÓN
5.1. Dukes
5.2. Astler
5.3. TNM
6. EPIDEMIOLOGÍA
6.1. 3 tipo más frecuente en México
6.2. Prevalencia entre 50-70 años Incidencia aumenta a >50 años
6.3. Género
6.3.1. Peor pronóstico en hombres
6.3.2. Tx posmenopáusicos en mujeres tiene un efecto protector.
6.4. 95% son Adenocarcinomas
6.5. Fases
6.5.1. Temprana
6.5.1.1. 91% sobrevive 5 años
6.5.2. Diseminada ganglios adyacentes
6.5.2.1. Supervivencia <5 años
6.5.3. Metastasis
6.5.3.1. 11% sobrevive 5 años
7. ETIOLOGÍA
7.1. Predisposición genética.
7.2. Factores ambientales
7.2.1. Dieta
7.2.2. Enf. inflamatoria intestinal
8. CUADRO CLÍNICO
8.1. Hematoquecia
8.2. Diarrea
8.3. Dolor abdominal
8.4. Ganglio centinela
8.5. Síntomas generales
8.5.1. Astenia
8.5.2. Pérdida de peso
8.5.3. Distención abdominal
8.5.4. Fiebre