Descripción de las principales modalidades del sistema de comercialización en el Ecuador

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Descripción de las principales modalidades del sistema de comercialización en el Ecuador por Mind Map: Descripción de las principales modalidades del sistema de comercialización en el Ecuador

1. Productores - exportadores

1.1. La agroindustria de exportación de banano, café y cacao duplica el valor de la materia prima. Además Ecuador también exporta otros productos

1.1.1. En el caso del banano la supremacía corresponde a 5 exportadores y 3 de ellos dominan el mercado internacional, que demanda grandes volúmenes con frecuencia regula.

1.1.1.1. Los exportadores proveen insumos a los productores

1.1.1.2. Utilizan intermediarios para comprar la producción de pequeños agricultores o compran a grandes a grandes agricultores

1.1.1.3. Los exportadores tienen las empresas de empaques y fertilizantes

1.1.1.4. El comercio del plátano es de menor volumen porque su mercado es la población latina y africana que viven en los países importadores de la fruta

1.1.1.5. Algunas exportadoras controlan los medios de transporte marítimo

1.2. El abacá, maracuyá y brócoli son transformados para su exportación

1.2.1. El agricultores entregan el producto a intermediarios que llevan a empresa para obtener pulpa y otros derivados

1.2.2. El brócoli tiene que ser cortado, congelado y enfundado, las empresas venden las plántulas y proveen asistencia a los agricultores que solo han entrado en los acuerdos

1.2.3. Algunos intermediarios también ofrecen financiamiento porque necesitan manejar ciertos volúmenes para permanecer en el negocio

1.3. Las industrias prefieren a productores grandes

1.3.1. Necesitan grandes volúmenes

1.3.2. Tienen mayor capacidad financiera y mayor educación

1.4. Importadores

1.4.1. Estándares altos de calidad

1.4.1.1. Esto dificulta la participación de pequeños productores que no tienen capacidad financiera, tecnológica ni administrativa para cultivos de extensión

1.4.1.1.1. Los altos costos de transacción, la falta de información de precios externos y contactos comerciales son problemas que enfrentan los productores al querer exportar directamente

2. Productores - nichos especiales

2.1. Nichos: productos orgánicos y de "comercio justo"

2.1.1. En Ecuador hay 1.7 millones de hectáreas (18%) de la producción total, pero solo el 0.13% es certificada

2.1.2. El consumo nacional para estos productos es bajo por su elevado costo debido a sus técnicas de producción y el mercado local no está educado sobre sus beneficios.

2.1.2.1. La certificación eleva el precio por lo que los agricultores deben vender su producto con un margen mayor que el convencional

2.1.3. Los principales productos (banano, café, cacao, hortalizas, quinua) se exportan

2.1.3.1. El café orgánico es mayormente producido por pequeños productores (COREFAC), lo entregan a las exportadoras

2.1.3.1.1. Certificación por los diferentes actores de la cadena: productores, exportadores e importadores y tostadores (costo asumido por cada actor)

2.2. Los agricultores que quieren formar parte deben demostrar que han sido excluidos o desaventajados

2.2.1. Esto aumenta sus costos de transacción para encontrar un importador o fundación

3. Algunas tendencias generales en el funcionamiento de los mercados

3.1. Entender las necesidades de los mercados e industrias.

3.1.1. Analizar el tipo de mercado

3.2. Requerimiento de importadores que buscan:

3.2.1. Diferenciación del producto

3.2.2. Normas sanitarias y fitosanitarias.

3.3. La estacionalidad de los precios al productor impide que los agricultores creen estrategias para regularizar sus ingresos a lo largo del año, debido a:

3.3.1. Altos costos de transacción.

3.3.2. Escasas fuentes de crédito.

3.3.3. Falta de conocimiento técnico y logístico.

3.4. Desafíos de los pequeños productores en cada cadena de comercialización

3.4.1. Productores - ferias- mercados - mayoristas- mercados de consumidores

3.4.1.1. Acceso a información de precios

3.4.1.2. Acceso a tecnología de poscosecha

3.4.2. Productores - supermercados

3.4.2.1. Acceso a tecnología, educación y financiamiento para cumplir con normas de calidad y estándares fitosanitarios

3.4.2.2. Poder acoplar volúmenes significativos para los supermercados

3.4.2.3. Planificación de la producción

3.4.3. Productores - agroindustria

3.4.3.1. Acceso a tecnología y variedades

3.4.3.2. Acceso a financiamiento

3.4.3.3. Planificación de la producción

3.4.4. Productores - exportadores

3.4.4.1. Acceso a tecnología, educación y financiamiento para cumplir con normas de calidad y estándares fitosanitarios

3.4.4.2. Acceso a precios internacionales

3.4.4.3. Acceso a contacto comerciales

3.4.4.4. Planificación de la producción

3.4.5. Productores - nichos especiales

3.4.5.1. Acceso a tecnología de producción orgánica

3.4.5.2. Conocimiento de normas orgánicas y de comercialización justa

3.4.5.3. Acceso a financiamiento para obtener certificación

3.4.5.4. Fortalecimiento organizativo

3.4.5.5. Acceso a contactos comerciales (mercado externo)

3.4.5.6. Incrementar la demanda de productos orgánicos y de comercio justo (mercado local)

4. Productores - ferias - mercados mayoristas - mercados de consumidores

4.1. Los productos agrícolas ganan valor ya que van de la zona de producción a la de consumo.

4.1.1. Aumenta mientras más distante esté la zona de producción

4.2. En Ecuador el producto es acumulado por acopiadores rurales, introducido en los mercados mayoristas y vendido a los mercados minoristas

4.3. Tipos de mercados

4.3.1. Mercados de tránsito (Ambato y Riobamba)

4.3.1.1. De grandes volúmenes de producción, abastecen a la ciudad y provincias respectivas. Mercados de tránsito menores son de y para el cantón y parroquia

4.3.2. Mercados terminales (Quito, Guayaquil y Cuenca)

4.3.2.1. Reciben el producto de los mercados de tránsito y zonas cercanas para distribuir a mercados minoristas

4.3.3. Mercados fronterizos (Tulcán, Huaquillas)

4.3.3.1. Para el intercambio comercial (terrestre) con Colombia y Perú

4.3.4. Mercados minoristas

4.3.4.1. En donde se ven el producto al consumidor final

4.4. Diferencias en la forma de comercialización

4.4.1. Por factores sosioeconómicos

4.4.1.1. Costa: gente más dispuesta a que terceros visiten su finca. Propiedades más grandes

4.4.1.2. Sierra: destinan la mayor parte de su cosecha al autoconsumo. Propiedades más pequeñas

4.5. Intermediarios

4.5.1. Utilizan una forma de crédito de insumos (mano de obra)

4.5.2. Refuerzan la estructura oligopsónica en las zonas de acopio

4.5.3. La carne tiene el mismo proceso.

4.5.3.1. El ganado es acopiado por intermediarios, lo faenan y lo entregan a distribuidores, o llevado por el productor a ferias de comerciantes que los distribuyen y comercializan a mercados minoristas

4.6. Barreras de entrada

4.6.1. Redes interpersonales de los introductores

5. Productores - supermercados

5.1. Factores que promueven el crecimiento de los supermercados

5.1.1. Urbanización, variedad, limpieza, almacén, visibilidad del precio y que este no está adulterado

5.1.1.1. En los mercados municipales y tiendas se vende por unidad y en los supermercados por peso, lo que aumenta confiabilidad

5.2. Los supermercados se encuentran entre las mayores empresas en ventas del Ecuador

5.2.1. Ahorrar por medio de disminuir costos de transacción, almacenamiento y transporte

5.2.1.1. Supermaxi paso de 2500 proveedores a 240 en un año con la construcción de su nuevo centro de acopio

5.2.1.1.1. Estos proveedores calificados pueden ser intermediarios que acopian a pequeños, medianos y grandes productores

5.2.1.2. Tienen plantas de producción propias. Supermaxi (leche, carne de res, pollo). Mi comisariato (frutas). Pero comercializan de otras grandes que pagan el espacio en percha

5.2.2. Logística: será más eficiente si hay menos proveedores que entreguen mayores volúmenes con mayor calidad.

6. Productores - agroindustria

6.1. Agroindustria: proceso de transformación del producto, que depende de la demanda

6.2. Existe alta estacionalidad de precios por la épocas de siembra y cosecha y la imposibilidad de almacenamiento por pequeños productores

6.2.1. 42% de la leche se produce en fincas menores a 20 ha; el 45 % de papa en fincas menores a 5 ha, el 18% de 5 a 10 ha y el 14% de 10 a 20 ha.

6.2.1.1. Las empresas grandes compran directamente la leche de productores que cumplen con la calidad requerida.

6.3. Intermediarios

6.3.1. En etapas para acopiar la producción

6.3.1.1. Compran el maíz, trigo y soja al agricultor para entregarlo a una secadora y silo; No para la avicultura puesto que lo invade PRONACA, ni molineras aliadas con harineras

6.3.1.2. La industria de snacks y restaurantes compran a productores o intermediarios que abastezcan el producto con la calidad requerida

6.3.2. Cuando los productores tiene predios pequeños y no se pueden financiar ni tiene la tecnología para abastecer a la industria del producto participan los intermediarios.

6.3.2.1. Mientras más procesos necesita el producto se necesita más maquinaria por lo que la inversión es más rentable en economías de escala

6.3.2.1.1. La industria necesita volúmenes permanentes de materia prima y por eso prefieren intermediarios o agricultores medianos a grandes con gran capacidad

6.3.2.2. Debido a el limitado acceso a información de precios y baja capacidad financiera, tecnológica y administrativa el pequeño productor se enfrenta a elevados costos de transacción al negociar un acuerdo