Pedagogía Crítica

Pedagogía Critica

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Pedagogía Crítica por Mind Map: Pedagogía Crítica

1. Factores didácticos en la interrelación: estudiante, profesor y sociedad.

1.1. Controversia o conflicto de intereses sobre un contenido.

1.1.1. (Desacuerdo de un tema en particular)

1.2. Objeto o problema real:

1.2.1. (estímulo para generar actitudes responsables ante los factores cotidianos)

1.3. Objetivo o fines del proceso.

1.3.1. Propósitos epistemológicos que impulsan el desarrollo de actividades)

1.4. Él o los destinatarios:

1.4.1. Son los afectados en unas condiciones particulares de aplicación.

1.5. El lugar social.

1.5.1. En conjunto con el anterior, establece el contexto pragmático de aplicación del saber específico.

1.6. La didáctica marcada por relaciones entre involucrados y actividades educativas.

1.7. La Experiencia educativa es administrativa y pedagógica, la didáctica se arma de técnicas, procedimientos y cálculos.

1.8. La reflexión y el análisis son constantes en el desarrollo de las prácticas didácticas.

1.9. La intención es fundamentar la teoría argumentativa como un saber académico, aproximándose a la resolución de problemas.

1.10. La didáctica se apropia de un tema donde genera situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí.

2. Supuestos teóricos de la pedagogía crítica

2.1. La participación social:

2.1.1. Esta incluye el fortalecimiento del pensamiento democrático para asumir problemas y alternativas de solución,

2.1.1.1. Implica el concienciar a la comunidad educativa y a miembros del grupo social sobre la responsabilidad en el presente y a futuro.

2.2. Comunicación horizontal:

2.2.1. Se simboliza y significa con base la validación del discurso del otro; la reciprocidad en la intercomunicación involucra el fortalecimiento de la individualidad.

2.3. La significación de los imaginarios simbólicos:

2.3.1. Esta enlaza la reconstrucción histórica, sociocultural y política de un grupo social este facilita la comprensión del hombre en sus propias experiencias y las circunstancias en las que se desarrollan.

2.3.1.1. Interpretan las condiciones materiales y la conciencia humana como base de la estructura social.

2.4. La humanización de los procesos educativos:

2.4.1. Sugiere estimular la habilidad intelectual, exige la reflexión, el análisis y el discernimiento de las propias actitudes y valores.

2.4.1.1. Reclama la confrontación del propio actuar con el actuar del otro para mejorar, no para censurar, excluir o descalificar.

2.5. La contextualización del proceso educativo:

2.5.1. educar para la vida en comunidad; la confrontación de la realidad existente con la realidad estudiada.

2.6. La transformación de la realidad social.

2.6.1. Transformar la realidad es conceptuarla desde la conciencia social, desde el fortalecimiento del trabajo en equipo, desde la consolidación de la investigación permanente, desde la resignificación histórica que dé cuenta explicita de un pasado, un presente y un futuro como procesos.

3. Pedagogía crítica y currículo

3.1. Imposición y consumo de recursos simbólicos; por generar un tipo de comunicación precisa y sin ambigüedades, establecer el reconocimiento y la confianza entre unos y otros, aceptarse y apoyarse mutuamente y resolver los conflictos constructivamente.

3.2. Planean un programa de trabajo para alcanzar los objetivos establecidos; escogen ejercicios, materiales y actividades; trabajan sin supervisión y evalúan su propio progreso.

3.3. La estructura curricular supone generar movimientos sociales como:

3.3.1. 1. Crisis cultural

3.3.2. 2. Crisis política

3.3.3. 3. Crisis educativa

3.4. La escuela se pregunta por qué, para qué, a quién, cómo, cuándo y dónde enseñar.

3.5. Se orienta hacia la formulación de problemas y la planificación de alternativas de solución.

3.6. Se produce la reconstrucción de la autonomía y los fines de la educación a partir de problemas y conflictos concretos situados en contextos socio–históricos específicos.

3.7. El docente se dedica al análisis de las circunstancias sociales y al análisis de los problemas que éstas generan

4. Introducciòn

4.1. La Pedagogía crítica en educación, tiene su punto central en el proceso de formación, considera para quién, cómo, cuándo y dónde se desarrollan actividades y ejercicios académicos, esto hace posible que el educando se convierta en agente de cambio social.

4.2. Por medio del pensamiento crítico, el estudiante debe hacer cuestionamientos a lo aprendido en clase y a la realidad en la que se desenvuelve, y reflexionar sobre ello.

4.3. El maestro considera a la educación como una alternativa para identificar el problema y la búsqueda de solución.

4.4. La educación se ha establecido desde los reglamentos y políticas de gobierno, toman el conocimiento como una salida inmediata de un problema económico.

4.5. Se toma a la educación también como un proceso de negociación, facilita la comprensión de significados y de los sentidos subyacentes en los fenómenos de la realidad.

4.6. Se toma a la educación también como un proceso de negociación, facilita la comprensión de significados y de los sentidos subyacentes en los fenómenos de la realidad.

5. Pedagogía critica y didáctica.

5.1. La didáctica constituye la disciplina en la que se concentra la teoría pedagógica.

5.2. Se hace visible en el aula. Y se ocupa de proponer respuestas a interrogantes propias de una disciplina.

5.3. Propone formas de interrelación entre estudiantes, docentes, sociedad en general.

5.4. Didáctica asume también:

5.5. Objeto enseñanza – aprendizaje, relacionarse en contextos diferentes.

5.6. Formación del sujeto para la sociedad en donde se desarrollará.