Formación profesional y la formación cívica .

Formación cívica

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Formación profesional y la formación cívica . por Mind Map: Formación profesional y la formación cívica .

1. Competencias para la participación social

1.1. La competencia social y ciudadana se estructura en grandes bloques que denominamos dimensiones.

1.1.1. Cada una de estas dimensiones agrupa una serie de subcompetencias

1.1.2. La realidad social: conceptos básicos y las destrezas y actitudes relacionadas con la historia, la geografía humana, la economía, la sociología y algunas otras ciencias sociales que ayudan a explicar cómo es, cómo ha surgido y cambiado y cómo funciona la sociedad actual, así como cuáles son sus principales problemas, algunos retos y dificultades.

1.1.3. Ciudadanía: los aspectos relacionados con los derechos y deberes en una sociedad democrática, desde la vida cotidiana a las esferas públicas, la participación activa y el ejercicio de la ciudadanía. El planteamiento de la dimensión parte desde los ámbitos más cercanos al alumnado (la familia y las amistades o la escuela) hasta contextos más amplios en los que se muestran los efectos de la globalización. En este sentido, la dimensión otorga una atención destacada a la universalidad de los derechos humanos y de la infancia, en sus distintas proyecciones, así como a las personas que padecen una merma o violación de los mismos.

1.1.4. Convivencia: l análisis de los conflictos, con especial atención a su resolución, en la construcción de un sistema de valores por parte de cada alumna y alumno y en las normas que rigen la convivencia de las personas. Uno de los elementos objeto de esta dimensión se centra en el desarrollo una identidad basada en valores éticos, a partir de los cuales la alumna o alumna toma sus decisiones, se hace responsable de sus actos y se relaciona con las demás personas con autonomía y criterio propio. Otros aspectos se refieren a la identificación de las normas, la comprensión de los procesos de elaboración de las mismas y consensuarlas y asumirlas, con el objetivo de contribuir al bienestar de la comunidad.

2. Valores, actitudes y habilidades

2.1. Vivir en un mundo caracterizado por el cambio, la incertidumbre y las pocas certezas

2.1.1. Capacidad de comunicación asertiva, el diálogo y la expresión

2.1.1.1. Desarrollarse en un ambiente fundamentado en la democracia y la participación

2.1.1.1.1. Hay que tener la capacidad de autorregulación, independencia, autoaprendizaje y motivar el espíritu colaborativo

3. Formación cívica en los estudiantes

3.1. VALORES

3.2. DIGNIDAD

3.3. RESPONSABILIDAD

3.4. SOLIDARIDAD

3.4.1. ACTITUDES

3.4.2. HACIA UNO MISMO

3.4.3. HACIA EL MEDIO SOCIAL

3.4.4. HACIA EL MEDIO NATURAL

3.4.4.1. HABILIDADES

3.4.4.2. CENTRADAS EN UNO MISMO

3.4.4.3. CENTRADAS EN LA RELACIÓN CON LOS DEMÁS

4. Sensibilidad ante la problemática social

4.1. La sensibilidad social es la habilidad de un individuo para identificar, percibir y entender las señales y contextos en las interacciones sociales. Significa hasta qué punto entiende los sentimientos y pensamientos de los demás y hasta dónde está familiarizado con el conocimiento general de las normas sociales.

4.1.1. A través de la aplicación del concepto de sensibilidad social, las personas son capaces de conocer los sentimientos del otro. El principio fundamental de la sensibilidad social reside en el amplio conocimiento de las normas sociales.

4.1.1.1. La sensibilidad social se ha convertido en una parte de la inteligencia social y comparten algunas características similares. Es considerada una habilidad social importante, debido a que desempeña un destacado papel en el rendimiento grupal.

4.1.1.1.1. Características de personas con sensibilidad social

4.1.1.1.2. Tienen una gran imaginación (son creativos).

4.1.1.1.3. Son perceptivos de los sentimientos de los demás.

4.1.1.1.4. Son buenos oyentes y tienden a ser cálidos y cuidadosos en sus relaciones.

4.1.1.1.5. Son buenos para tratar con las relaciones sociales y adaptarse bien en situaciones sociales.

4.1.1.1.6. Aceptan a las personas por lo que son, con sus diferencias.

4.1.1.1.7. Tienen un amplio conocimiento de las reglas y normas sociales.

4.1.1.1.8. Expresan profunda preocupación por la adecuación de su comportamiento y el comportamiento de los demás.

4.1.1.1.9. Trabajan con mucha pasión.

4.1.1.1.10. Son conscientes y compasivos.

4.1.1.1.11. Son intuitivos, cuidadosos y espirituales.

4.1.1.1.12. Tener sensaciones profundas e intensas.

4.1.1.1.13. Respetan y disfrutan de la naturaleza, el arte y la música.

4.1.1.1.14. Son objetivos y pueden ver más allá de lo que otros ven.

4.1.1.1.15. Toman responsabilidades por los problemas sociales.

4.1.1.1.16. Les interesan los asuntos mundiales.

4.1.1.1.17. Buscan mejorar el estado de ánimo de los demás.

4.1.1.1.18. Por otro lado, como característica en grupos de trabajo, las personas socialmente sensibles tienden a abrir nuevas ideas, a percibir correctamente y a responder a las necesidades de los miembros del equipo, creando un ambiente positivo para producir nuevas ideas, cuestionar el trabajo y compartir responsabilidades.

5. Cultura del reconocimiento de los derechos humanos

5.1. Hubo necesidad de reconocer algo que las mismas leyes humanas no daban y que les servía de fundamento. Tales son los derechos humanos.

5.1.1. El reconocimiento formal e internacional de los derechos humanos ha sido fruto de los esfuerzos y la toma de conciencia de las exigencias imprescindibles de la dignidad humana y se compendian actualmente en la "Declaración universal de los derechos del hombre".

5.1.1.1. Es posible el reconocimiento de un derecho siempre que tal derecho se desprenda de la naturaleza humana y por tanto sea coherente con su dignidad. No se puede reconocer, por ejemplo, un derecho a tener esclavos, precisamente porque tal reconocimiento estaría en abierta contradicción a la naturaleza humana, es decir, a lo que son las personas en sí mismas. Del mismo modo no es aceptable un derecho a disponer de la vida de quien es más débil, como un niño en el vientre de su madre, porque esto contradice el mismo fundamento de los derechos humanos

5.1.1.1.1. Una sociedad no puede reconocer como derecho humano el comportarse según un cierto tipo de conducta sin evaluar de verdad y profundamente lo que cada reconocimiento implica, siempre que quiera de verdad proteger la dignidad humana.