EL EMPRENDIMIENTO Y SU ANÁLISIS EN COLOMBIA: UNA REVISION DE LA LITERATURA CONTEXTUALIZADA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EL EMPRENDIMIENTO Y SU ANÁLISIS EN COLOMBIA: UNA REVISION DE LA LITERATURA CONTEXTUALIZADA por Mind Map: EL EMPRENDIMIENTO Y SU ANÁLISIS EN COLOMBIA: UNA REVISION DE LA LITERATURA CONTEXTUALIZADA

1. La investigación sobre el emprendimiento en Colombia es un reflejo de las diferentes etapas que ha vivido el país a lo largo de su historia. Es también el reflejo de los intereses de los diferentes gobiernos y sus respectivas orientaciones e intentos de políticas para consolidar una economía en crecimiento y una sociedad próspera.

2. La agenda de investigación en economía se ha definido, en cierta medida, por los avances en las políticas públicas o por las necesidades del país en términos de una política de crecimiento y desarrollo. Este también es el caso del espíritu empresaria

3. En su descripción del estado del arte del análisis económico en Colombia (Bejarano, 1997) sugiere esta conexión y profundiza en el análisis de los principales temas estudiados y por quién. Al respecto, se puede argumentar que el estudio del emprendimiento en Colombia se ha quedado rezagado respecto al de la economía.

4. Reformas de liberalización del mercado

5. Para el sector de la micro, pequeña y mediana empresa, la política se centró durante este período en ayudar a las empresas a competir en este mercado liberalizado mediante a) financiamiento: creación de tipos de crédito e instituciones especializadas y específicas para brindarlo; b) servicios técnicos y tecnológicos: formación de trabajadores, apoyo tecnológico a empresas con el objetivo de mejorar la productividad; yc) descentralización de la coordinación hacia un arreglo público-privado (arboleda, 1997; Ramírez, 1998).

6. La economía emprendedora

7. El fenómeno de la globalización y los avances tecnológicos difundidos tras el proceso de liberalización, presentaron cambios importantes en todo el mundo. caracterizada como la economía empresarial (audretsch & Thurik, 2000), la estructura productiva de los países ahora está constituida principalmente por microempresas

8. En el caso de las economías desarrolladas, este sector representa una proporción considerable del valor agregado de la economía. En otras palabras, pueden considerarse un grupo bastante homogéneo de empresas productivas y acumulativas. Sin embargo,las perspectivas de este sector cambian drásticamente para el contexto en desarrollo. Aunque algunas empresas pueden funcionar tan bien como sus contrapartes de contextos desarrollados, una proporción importante de este conjunto cae en la categoría de subsistencia, supervivencia o informal. Esta heterogeneidad convierte el análisis en una tarea bastante difícil debido a la combinación, dentro de un mismo sector, de un conjunto acumulativo y de subsistencia de empresas y emprendedores.

9. Referencias Bibliográficas.

10. Rodríguez, Omar (2015). Entrepreneurship and its analysis in Colombia: A contextualized literature review. Cuadernos de Economía, XXXIV(66),605-628.[fecha de Consulta 29 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0121-4772. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2821/282138247006

11. Elaborado por:

12. Natalia Andrea Torres Cuéllar/María Camila Valencia León/Laura Fernanda Burbano Botero

13. Comienzo historiográfico

14. Si bien el emprendimiento se ha convertido en un tema de actualidad muy reciente, su estudio en colombia comenzó antes, con las investigaciones históricas realizadas por Frank safford (1965a, 1965b) y Twinam (1973, 1979, 1980) en los años sesenta y setenta.

15. Sus exhaustivos estudios, basados en archivos, presentan lo que podría denominarse período precapitalista de la economía colombiana y establecen las condiciones para la aparición de los empresarios, en la forma de comerciantes y empresarios, como una clase social reconocida.

16. Safford (1965) muestra cómo la incipiente y fragmentada economía nacional inició su proceso de industrialización conectándola con el papel de los empresarios y las condiciones en las que desarrollaban sus actividades.

17. La mitad del siglo XIX fue un período caracterizado por una agitación política permanente, invadida por varias guerras civiles. En este período, los empresarios locales asumieron la mayor parte de la actividad emprendedora en Colombia, inicialmente dominada por extranjeros. Los esfuerzos de los ricos terratenientes locales se registran como las primeras iniciativas emprendedoras. Este período podría destacarse como la génesis de la estrecha relación entre el poder económico y político en el país.

18. Twinam (1979) retrata los procesos interrelacionados de acumulación de riqueza y estatus político en Colombia en el siglo dieciocho. ella explica el estatus político como resultado de la prosperidad económica en forma de tierras y minas de oro (en el caso de antioquia).

19. Twinam (1979) también presenta las condiciones específicas que llevaron a los comerciantes y mineros antioqueños a preferir las iniciativas emprendedoras a la mera acumulación de tierras frente a lo que sucedía en otras regiones de Colombia en ese momento.

20. En esta etapa, la historia de los emprendedores es la historia de los ricos, terratenientes consolidados que persiguieron emprendimientos emprendedores como una forma de expandir su poder económico y político en posibilidades de mercado bastante limitadas, dada la limitada conexión entre regiones.

21. Se podría decir que la obra de Ospina (1955) es uno de los estudios históricos pioneros realizados por un colombiano sobre la historia económica de Colombia. aunque cronológicamente antes de las investigaciones de Safford y Twinam, Ospina se concentró en el período poscolonial y hasta la Gran Depresión. Presenta un análisis juicioso de la evolución de la industria, la política industrial y su interacción con el patrón de crecimiento anterior a la Gran Depresión. adelantado a su tiempo, advirtió sobre las posibles consecuencias perversas de la protección para el desarrollo industrial del país

22. Camino desarrollado del desarrollo

23. La crisis de los años 30 trajo a la escena la necesidad de volverse hacia la manufactura y una orientación más al valor agregado de la política industrial en América Latina. A mediados del siglo XIX, Colombia todavía era un país rural.

24. El crecimiento económico basado en los bienes primarios (principalmente café) sufrió la inestabilidad internacional provocada por las guerras mundiales. como consecuencia del cierre del comercio internacional, se redujo la importación de bienes de capital, necesarios para el desarrollo industrial. en consecuencia, obligó a un proceso de industrialización por sustitución de importaciones.

25. Durante este período, los empresarios se limitaron a los propietarios de negocios existentes que ampliaron su alcance comercial a través de la acumulación de capital, y al empresario exitoso individual, idealizado, que fue la excepción y no la regla.

26. Sustitución de importaciones: industrialización

27. No fue hasta los años cincuenta y sesenta, siguiendo el ejemplo de Cepal, que las economías latinoamericanas, incluida Colombia, iniciaron un deliberado proceso de modernización y, por tanto, la Industrialización por sustitución de importaciones se introdujo como política. A diferencia de la primera fase de facto, que fue el resultado del período entre guerras y su consecuente cierre de fronteras internacionales, en este período el gobierno centró sus esfuerzos en construir un sistema productivo fuerte y competitivo.

28. Los estudios industriales se concentraron principalmente en el análisis de las grandes empresas en un mercado interno aún por desarrollar y dominado por monopolios o duopolios —y rara vez oligopolios— y la interacción con políticas macroeconómicas. Misas (1991, p. 8) sostiene que desde el inicio del ISI el sector industrial, principalmente a través de un estricto control de asignación de dólares, 6 constituían oligopolios sectoriales que limitaban la entrada de nuevos productores al mercado

29. No fue hasta 1988-1990 que hubo un reconocimiento explícito por parte del gobierno del tipo de empresas de subsistencia dentro del subgrupo de empresarios. pNDM se ajustó de acuerdo. Esta reorientación tardía del plan chocó con las razones que realmente lo habían motivado, mostrando la naturaleza ambigua del espíritu empresarial, particularmente a la escala de la microempresa. Pero lo que es más importante, muestra la tensión creciente que existe entre la promoción del empleo y el espíritu empresarial y la reducción de los ingresos y la pobreza en el ámbito de la política de desarrollo.

30. Sector informal

31. El fenómeno de la informalidad fue inicialmente abordado como un tema del mercado laboral relacionado con el desempleo, subempleo, empleo informal y pobreza (Ramírez, 1998). Anivel gubernamental, el sector microempresarial se abordó inicialmente como un tema de informalidad. A finales de los setenta, la Oficina Nacional de Estadística (DaNE 11 a continuación) había comenzado a realizar encuestas de hogares de forma sistemática. La disponibilidad de esta nueva fuente de información permitió el estudio del mercado laboral de forma sistemática y con más rigor cuantitativo.

32. A finales de los setenta y principios de los ochenta se produjeron una gran cantidad de informes de consultoría, como parte de consultorías más grandes o documentos de política (para una lista completa de informes y documentos, consulte arboleda, 1997). La mayoría de ellos se utilizaron como diagnósticos para diseñar políticas públicas o como evidencia para la reorientación de las existentes

33. Este fue un punto de inflexión para la economía colombiana hacia una economía más abierta que trajo consigo varios desafíos serios a la estructura productiva del país. un nuevo conjunto de estándares de calidad y productividad y una competencia más dura afectaron a todo el conjunto de empresas nacionales

34. De esta forma, se hizo más clara la dicotomía inherente al sector. Por un lado, estaban las empresas de alto potencial (gacelas), con emprendedores caracterizados por altos niveles de capital humano con conocimientos especializados, pericia empresarial, acceso y manejo de información y recursos. Las políticas públicas como la innovación y el comercio internacional, los mercados financieros especializados —capital de riesgo, capital de riesgo, business angels— estaban destinadas a impulsarlos. Por otro lado, estaban las empresas de subsistencia / supervivencia, con empresarios caracterizados por bajos niveles de capital humano, principalmente luchando por mantener su negocio en funcionamiento en lugar de buscar crecimiento o altas ganancias. Las políticas públicas como la capacitación, el crédito y la formalización estaban destinadas a estabilizar su actividad