Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
JOVENES DE HOY por Mind Map: JOVENES DE HOY

1. Desean de lo que carecen

2. FEIXA (2006)

2.1. Diferentes generaciones

2.1.1. A (adolescentes)

2.1.2. b (Boy scout)

2.1.3. K ( Komsol - organización juvenil comunista)

2.1.4. S (swing)

2.1.5. E (escéptica)

2.1.6. R (Rock)

2.1.7. H (Hippy)

2.1.8. P (Punk)

2.1.9. T (Tribu)

2.1.10. R (Red)

3. DONAS (2001)

3.1. DESAFIOS DE LOS JOVENES LATINOAMERICANOS

3.1.1. POLITICOS Y DE CIUDADANIA

3.1.1.1. Reconocimiento político y social del grupo

3.1.1.2. Reconocimiento de la ciudadanía.

3.1.1.3. Reconocimiento de la diversidad

3.1.1.4. Necesidad de una política social especifica para el grupo

3.1.2. DE EXCLUSION

3.1.2.1. De privación educativa y cultura

3.1.2.2. De privación económica

3.1.2.3. Carencia de seguridad social

3.1.2.4. Carencia de legislación

3.1.2.5. De privación creativa

3.1.2.6. Carencia en salud integral

3.1.3. DE INCLUSION

3.1.3.1. Visión estigmatizate

3.1.3.2. Consumidores y fomentadores de consumo

3.1.3.3. Actores y objeto de violencia

3.1.3.4. Explotación y abuso

3.1.4. AMBITO DE LOS VALORES

3.1.4.1. Cultura del consumo y consumo de cultura

3.1.4.2. Cultura de riesgo

3.1.4.3. cultura de placer

3.1.4.4. Cultura del cuerpo

3.1.4.5. Manejo de la sexualidad/genitalidad

3.1.4.6. Virtualidad, velocidad y drogas

3.1.4.7. Familia como entidad en cambio

3.1.4.8. El valor de la vida

3.1.4.9. El cambio vertiginoso del cambio

3.1.5. LA DESESPERANZA DEL FUTURO

3.1.5.1. Deseo de procesos que conduzcan a soluciones

3.1.5.2. Pasar de resoluciones a acciones

4. JUVENTUD

4.1. LOSANO (2003)

4.1.1. tendencias

4.1.1.1. Sin valor

4.1.1.1.1. Una etapa desprovista de valor real.

4.1.1.1.2. Carácter transitorio.

4.1.1.1.3. No merece inversión significativa de preocupación o recurso.

4.1.1.2. Como carga

4.1.1.2.1. Una población que tiene capacidades para adsorber recursos.

4.1.1.2.2. No aporta cultura.

4.1.1.2.3. Ni socialmente a los procesos de desarrollo de la sociedad.

4.1.1.3. Como ideal

4.1.1.3.1. Grupo idealizado en el plano peligroso para ser dominado.

4.1.1.3.2. Frágil para ser protegido.

4.1.1.4. Como homogeneidad

4.1.1.4.1. Población de determinada edad.

4.1.1.4.2. Tiene las mismas necesidades y esta llamada a alcanzar lo mismo que los demás.

4.2. DUARTE (2001)

4.2.1. Etapas de la vida

4.2.2. grupo social

4.2.3. conjunto de actitudes

4.2.4. generación futura

4.3. PEREZ (2002)

4.3.1. CATEGORIAS

4.3.1.1. Genero

4.3.1.2. Etnia

4.3.1.3. Clase social

4.3.2. CONTEXTO

4.3.2.1. Social

4.3.2.2. Económico

4.3.2.3. Político

4.4. MARGULIS Y URRESTI (1998)

4.4.1. Formas especificas de estar en la vida

4.4.1.1. Potencialidad

4.4.1.2. Ambiciones

4.4.1.3. Requerimientos

4.4.1.4. Singularidades éticas y estéticas

4.4.1.5. Lenguaje

4.4.2. Variables o cuestiones

4.4.2.1. La moratoria social

4.4.2.2. La generación

4.4.2.3. El plano corporal

4.4.2.4. La estética y el consumo de signos juveniles

4.4.2.5. La construccion imaginaria del "joven oficial"

4.4.2.6. Las tribus urbanas

4.5. Kon (1990) Domínguez (2008).

4.5.1. Tres enfoques

4.5.1.1. Biogeneticos

4.5.1.1.1. Maduración de los procesos biológicos.

4.5.1.2. Socio genéticos

4.5.1.2.1. Procesos de socialización del individuo

4.5.1.3. Psicogenéticos

4.5.1.3.1. Atención en funciones y procesos psíquicos.

5. Desconocimiento o estereotipación

5.1. Obliga a buscar información.

5.1.1. Quienes son.

5.1.2. Que piensan.

5.1.3. Como viven

5.1.4. Que hacen

5.1.5. porque lo hacen

6. ORGANIZACION PANAMERICANA DE SALUD (OPS, 20060)

6.1. DIRECTRICES PARA AUMENTAR EL EMPODERMIENTO DE LOS JOVENES

6.1.1. Empoderamiento en nivel individual

6.1.1.1. Crear espacios seguros para los jóvenes

6.1.1.2. Promover una imagen positiva acerca de los cuerpos de los jóvenes

6.1.1.3. Procurar crecimiento y desarrollo saludable

6.1.1.4. Educar y aumentar los conocimientos

6.1.2. Empoderamiento en nivel de familia y hogar

6.1.2.1. Promover la conexión con una figura adulta

6.1.2.2. Promover que la familia considera el desarrollo sexual como una parte normal de la juventud

6.1.2.3. Escuchar la voz del joven

6.1.2.4. Permitir mayor participación y movilidad

6.1.3. Empoderamiento en el nivel sociocultural

6.1.3.1. Crear oportunidades para la inclusión social

6.1.3.2. Usar los medios de comunicación para combatir la violencia

6.1.3.3. Mejorar la imagen de los jóvenes

6.1.3.4. Sensibilizar a los mtros (as) y a las escuelas

6.1.4. Empoderamiento en nivel político y legislativo

6.1.4.1. Asegurar la educación

6.1.4.2. Garantizar los derechos a la salud sexual y reproductiva

6.1.4.3. Combatir la violencia contra los jóvenes

6.1.4.4. Incrementar la proporción de los jóvenes en los congresos nacionales , gubernamentales y locales.