
1. Teoría de los usos y gratificaciones.
1.1. Precursores
1.1.1. Elihu Katz y Jay G. Blumler
1.2. Año en que aparece.
1.2.1. 1974
1.3. Fundamentos.
1.3.1. Explica por qué las personas consumen determinados productos audiovisuales. Su objetivo es comprender la comunicación de masas. Asume que la audiencia no es un consumidor pasivo de los medios. Por el contrario, confirma que la audiencia tiene el control sobre el consumo de contenidos en los medios y juega un papel activo en la interpretación e integración de estos contenidos en su vida.
2. Teoría de la Espiral del silencio.
2.1. Precursores
2.1.1. Elisabeth Noelle-Neuman
2.2. Año en que aparece.
2.2.1. 1984/1995
2.3. Fundamentos.
2.3.1. Cuando las personas encuentran que sus opiniones dominan, tienden a expresar sus opiniones en público, si encuentran que tienen pocos partidos, sentirán miedo, ocultarán sus creencias en público y permanecerán en silencio.
3. Teoría de la Elección social.
3.1. Precursores
3.1.1. Kenneth Arrow, Duncan Black, James Buchanan, Gordon Tullock
3.1.2. Año en que aparece.
3.1.2.1. 1951
3.2. Fundamentos.
3.2.1. Implica tomar decisiones colectivas en función de las preferencias de los individuos que componen una sociedad. Considere un conjunto de alternativas sociales y una sociedad en la que las personas tienen preferencias por sus individuos.
4. Teoría de la cultivación
4.1. Precursores
4.1.1. George Gerbner.
4.2. Año en que aparece.
4.2.1. Años 60.
4.3. Fundamentos.
4.3.1. Los medios de comunicación afectan las percepciones de las personas sobre la realidad social. Esta teoría se usa más comúnmente para ver televisión y muestra que la percepción del mundo real de los espectadores que ven televisión refleja con frecuencia la información ficticia más común presentada por la televisión.
5. Retórica y narrativa de la comunicación de masas.
5.1. Precursores
5.1.1. Alan Swingewood.
5.2. Año en que aparece.
5.2.1. primeras tres décadas del siglo xx.
5.3. Fundamentos.
5.3.1. Los siguientes factores influyeron particularmente en el concepto de sociedad de masas: a) División del trabajo. b) Grandes organizaciones industriales. c) Producción automatizada de bienes. d) La población urbana es densa. e) El crecimiento de las ciudades. f) Se han sumado movimientos políticos a gran escala a la expansión del voto a la clase trabajadora.