Los descentramientos del arte contemporáneo: de los espacios alternativos a las nuevas capitales ...

Mapa de una lectura de José Luis Barrios

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Los descentramientos del arte contemporáneo: de los espacios alternativos a las nuevas capitales (Monterrey, Guadalajara, Oaxaca, Puebla y Tijuana) por Mind Map: Los descentramientos del arte contemporáneo: de los espacios alternativos a las nuevas capitales (Monterrey, Guadalajara, Oaxaca, Puebla y Tijuana)

1. La catástrofe y la fragmentación

1.1. Contextos

1.1.1. Terremoto del 85

1.1.1.1. Contexto antes del terremoto del 85

1.1.1.1.1. Debilitamiento del discurso de izquierda

1.1.1.2. En la sociedad

1.1.1.2.1. Reconocimiento de la capacidad de organización y autogestión de la sociedad civil

1.1.1.2.2. Desplazamiento de habitantes de la ciudad al interior del país

1.1.1.2.3. Debilitamiento geopolítico

1.1.2. Fragmentación del 94

1.1.2.1. Asesinato de Colosio

1.1.2.2. Nacimiento de la Guerrilla Zapatista

1.1.2.3. TLCAN

1.1.2.4. Simulación de horizontalidad de la política cultural

1.1.2.4.1. Creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

1.1.2.4.2. Nueva dinámica en las políticas culturales del Estado (para cubrir su kk) DEMAGOGIA

1.1.2.4.3. Descentralización de la política cultural del Estado a zonas estratégicas: Guadalajara, Oaxaca, Tijuana, Puebla y Monterrey

1.1.2.5. Redefinición de los discursos políticos oficiales y en el cambio del discurso político de los artistas

1.1.2.5.1. Impacto en la ética de los artistas

1.2. LO ALTERNATIVO

1.2.1. Lo marginal, el arte joven y demás categorías configuran el "otro espacio" en la Ciudad de México

1.2.1.1. Nueva forma de apropiación geográfica, política y poética del arte

1.2.1.1.1. Reapropiación de la ROMA y la CONDESA

1.2.1.1.2. Oposiciones en cuanto al sentido de la identidad "mexicana" del arte

1.2.1.1.3. Oposición al sistema tradicional del arte y a la pintura

1.2.1.1.4. Apuesta por el arte efímero y el arte objeto

1.2.1.2. Necesidad de organizaciones que gestionen o autogestionen la producción y difusión del arte

1.2.1.2.1. Irrupción de instituciones privadas en la conformación de los descentramientos discursivos y espaciales del arte mexicano

1.2.1.2.2. Fundaciones como institución clave en la promoción del arte

1.2.2. Espacios

1.2.2.1. 80's tardíos y principios de los 90's

1.2.2.1.1. El Archivero (archivo, librería y espacio), La Agencia, Curare (revista), El Departamento, El foco, El Ghetto, El Observatorio, Pinto mi Raya, La Quiñonera, Temísocles 44

1.2.2.2. Inicios de los 90's-dosmiles

1.2.2.2.1. LA PANADERÍA

1.2.2.2.2. SEMEFO

1.2.2.2.3. Concebidos, administrados y promovidos por los propios artistas

1.2.2.2.4. Ética de escepticismo

1.2.2.2.5. Arte de género

1.2.2.3. Zizek

1.2.2.3.1. "El centro ausente de la ontología política"

1.2.2.3.2. Espacios que pretenden ser subversivos, pero están tan volcados en la estructura virtual del poder y el mercado, que de subversivos no queda nada

1.3. INSTITUCIONALIZACIÓN

1.3.1. Institucionalización privada en el interior de la república

1.3.1.1. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO)

1.3.1.1.1. Recupera el sentido objetual del artey de la pintura; así como lo identitario y lo regional

1.3.1.1.2. Las nociones como las de "mítico" y "regional" adquieren valor en cuanto los industriales (patrocinadores) se lo entregan

1.3.1.2. Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO)

1.3.1.2.1. Poética de lo pintoresco, lo indígena, lo popular, la vanguardia mexicana de tradición tamayesca

1.3.1.3. Feria de Arte Contemporáneo (Farco)

1.3.1.3.1. Arte neoconceptual

1.3.1.4. Museo Amparo de Puebla

1.3.1.4.1. Corte Tradicionalista: sentido patrimonialista, épico, identitario y progresivo del arte mexicano

1.3.1.5. InSite Tijuana

1.3.1.5.1. Multiculturalismo y lo fronterizo como narrativa fundacional

1.3.1.5.2. 90's

1.3.2. Descentramiento* desde el Estado

1.3.2.1. Nuevos espacios culturales y artísticos a lo largo de toda la República

1.3.2.1.1. En la CDMX, es descentramiento estará determinado por la sociedad civil

1.3.2.1.2. En el interior del país las alianzas del Estado con las iniciativas privadas, son las que impulsarán el desarrollo de las nuevas capitales del arte

1.3.2.1.3. Fuerte influencia de los medios masivos de comunicación -MASS MEDIA-

1.3.2.2. CONACULTA (1988)

1.3.2.2.1. Busca "democratizar" la política cultural del Estado (crea un Consejo y organosindependientes)

1.3.2.3. Centro Nacional de las Artes

1.3.2.3.1. La política cultural del Estado apuesta a estrategias que abren esperanzas de tolerancia y pluralismo

1.3.2.3.2. Se abren caminos a lenguajes y expresiones artísticas no tradicionales, alejadas de lo conónicamente mexicano

1.4. Simultaneidad de generaciones

1.4.1. Espacios que postulan una narrativa fundante en las tradiciones mexicanas de corte urbano popular (memoria vital del 68)

1.4.2. Espacios con una narrativa más globalizada

1.4.2.1. Sentido cosmopolita

1.4.2.2. Regionalismo generacional

1.4.2.2.1. Diferencias entre el imaginario del grupo nacido a principios de los sesenta y el grupo de finales de esta década

1.4.2.3. Desenfado y despreocupación por lo social y lo político, a cambio de una estética individualista

1.4.2.4. Poéticas de lo pop y la ironía

1.4.2.5. Estéticas de la transgresión erótica y escatológica como "subversión del arte"

1.4.2.6. Presencia internacional como vía de legitimación

2. RUPTURA

2.1. Contexto

2.1.1. Deseo de independencia y de apropiación de lo "artístico" ante la opresión del Estado y del sistema del arte

2.1.1.1. En un contexto de excesiva acumulación (de población y hartazgo) las sociedades se vuelven cada vez más desencantadas y escepticas

2.1.1.2. Imaginario simbólico que crea sus paradigmas en las formas de la crisis, la catástrofe, la fragmentación y la caída

2.1.1.2.1. Crisis del movimiento del 68, la catástrofe del 85, la fragmentación del 94 y la caída del 2000

2.1.1.3. Legitimación del arte mexicano de la segunda mitad del s.XX

2.1.1.3.1. FUNDACIÓN POLÍTICA DEL ESPACIO (geopolítica)

2.1.2. Causas de los descentamientos políticos y sociales del arte mexicano

2.1.2.1. Respuesta a dos construcciones simbólicas:

2.1.2.1.1. La hegemonía del centro (la Ciudad de México

2.1.2.1.2. Resistencia ante la tradición nacionalista del arte mexicano (postrevolucionario)

2.1.3. Historia de México como historia de un desmembramiento

2.1.3.1. Se pone en juego sistemas simbólicos y discursivos.

2.1.3.2. Este derrumbamiento se produce por la liberación de fuerzas que el sistema social, moral, político y cultural que no pudieron contener.

2.1.3.3. Ambigüedad y contradicción entre el arte como subversión social y las nuevas retóricas de legitimación

2.1.3.3.1. Ayuda a la conformación del imaginario cultural y político de la democratización y el descentramiento de la política cultural de México en la segunda mital del s. XX

2.1.4. Objetivo del texto

2.1.4.1. Interpretar y comprender las estrategias de subversión del arte

2.1.4.1.1. Estrategias que se dan gracias a las fisuras del sistema de poder

2.1.4.1.2. Nacimiento, desarrollo, consolidación y -a veces- disolución de los nuevos espacios de legitimación* del arte mexicano

2.2. Producción y comercialización del arte

2.2.1. La galería como espacio de poder

2.2.1.1. La galería será el ámbito donde los artistas podrán tener un juego político y comercial mayor

2.2.1.2. Legitimación de las poéticas vanguardistas a través de los procesos de comercialización del arte

2.2.1.2.1. *principalmente a través del mercado norteamericano

2.2.1.2.2. La vanguardia debió seducir mediante una retórica de cosmopolitismo

2.2.1.3. Se abren y se cierran galerías

2.2.2. Fortalecida por una crítica del arte de corte estético y literario

2.2.2.1. Juan García Ponce (crítico)

2.2.2.2. Revista Mexicana de Literatura

2.2.2.3. Crítica especializada

2.2.2.4. Crítica desde una postura más bien aristocratizante y de corte intelectualista

2.3. Ruptura con el arte del Estado: MURALISMO

2.3.1. Se da al interior de las cúpulas de poder político y social del país

2.3.1.1. Burguesía liberal

2.3.1.2. Espacios nuevos y privados para la promoción de estas poéticas intimistas.

2.3.2. El muralismo como proyecto nacionalista del Estado que, si bien tenía sentido en un contexto posrevolucionario, lo perdía en un contexto donde la nación era ahora enemiga del pueblo.

2.3.2.1. Opresión también de la presencia mítica de los "tres grandes" del muralismo.

2.3.2.2. La legitimación del muralismo se posaba sobre la épica publica de la Escuela Mexicana de Pintura y en la política cultural nacionalista

2.4. 40's y 50's

2.4.1. 1958: INICIO

2.4.1.1. Miguel Salas Anzures (jefe del departamenteo de Artes Plásticas del INBA) organiza la PRIMERA BIEMAL INTERAMERICANA DE PINTURA Y GRABADO

2.4.2. 1964: FIN

2.4.2.1. Culmina con la inauguración del Museo de Arte Moderno de Chapultepec

2.4.2.1.1. TAMAYO deviene en símbolo en el que se dan cita la cultura propia y las búsquedas formales el arte en el marco internacional

2.5. El movimiento de ruptura significa un descentramiento del discurso artístico mexicano PERO no se separo en nada de las dinámicas de culto al objeto y construcción e la imagen pública de estatus de clase.

3. Movimiento estudiantil del 68

3.1. Los grupos

3.1.1. Colaboración del grupo Mira

3.1.1.1. Producción gráfica del movimiento

3.1.1.2. Posibilidad de agrupación y colectivismo en el arte y los artistas

3.1.2. Salón Independiente (otoño '68- primavera '71)

3.1.2.1. Voluntad de reunirse fuera de la dirección de organismos estatales, sin convocatorias ni premios.

3.1.2.1.1. Irrupción de la sociedad civil en la promoción del arte

3.1.2.1.2. Afirmación del valor de las individualidades y el pluralismo artístico de la época

3.1.2.2. Antecedente de la nueva forma de promoción del arte: la autogestión, la organización independiente y autofinanciada

3.1.3. Conformación madura de los grupos en 1976: Bienal de París (son reconocidos públicamente) y el simposio de arte conceptual de Juan Acha

3.1.4. Tepito Acá, Taller de Arte e Ideología (TAI), Taller de Arte y comunicación (TACO), Suma, Mira, Germinal, Taller de Investigación Plástica, El Colectivo, Marco, No-Grupo, Peyote y la Compañía, Proceso Pentágono, Taller de Investigación Plástica

3.2. El arte ccomo comunicación y proyecto social

3.2.1. LA GRÁFICA

3.2.1.1. Participación de los alumnos de la Academia de San Carlos y La Esmeralda en la producción de boletines, carteles, mantas, pancartas y grabados

3.2.1.1.1. Apropiación de la técnica, comunicativa, política y social de un nuevo soporte del arte

3.2.1.2. Herramienta de subversión social

3.2.1.2.1. Ruptura con el sistema y la producción del arte en México: en lo poético, cambio de soporte e intención (lo efímero y lo textual)

3.2.1.2.2. Este fenómeno ocurre gracias a las fisuras del sistema político, que permiten que esos recursos del arte muestren sus potenciales reales.

3.2.1.3. Descentra el espacio de la galería y el museo a la calle y la manifestación

3.2.1.4. Descentramiento de los sistemas de poder y de vigilancia del estado

3.2.1.5. Descentramiento del canon estético de la modernidad

3.2.1.6. Hace vigente la relación arte-tecnología y arte-comunicación

3.2.1.6.1. La reproducción masiva y en serie de obras hacían de la imagen visual un fenómeno de comunicación y no de contemplación

3.2.2. Ruptura con el sistema y la producción del arte en México

3.2.3. La crisis permite un desfasamiento en la noción de estética*

3.2.4. El arte en contrasentido al culto burgués del objeto y en oposición abierta a los espacios oficiales

3.3. Primera fisura en el sistema político, social y moral* de la sociedad.

3.3.1. *Ruptura del sistema moral pequeño-burgués del conservadurisme provinciano que caracterizaba a la clase media mexicana

3.4. Los fenómenos se gestan como utopía y mueren como ironía

3.4.1. El inicio: gráfica del 68

3.4.2. Culminación: Bienal de París

3.4.3. Fin: 1978, fundación del Frente Mexicano de Grupos Trabajadores de la Cultura

3.4.3.1. Debilitambiento del discurso del arte como transformación social y como utopía política de resistencia

3.4.3.2. El fin del arte como proyecto social se culmina con la legitimación de estos espacios alternativos por el Estado y su absorción en las instituciones del estado

3.4.4. El nacimiento de la ironía

3.4.4.1. Los grupos siguientes buscarán, más bien, la presencia del artista como individuo y su organización ya no será de carácter ideológico-político, sino a estéticas de corte conceptual (y narrativas fundantes de índole cultural y no tanto social y político.

3.4.4.2. El No-Grupo muestra el camino que tomarán los grupos: capacidad de subversión de lo efímero y lo creador.

3.4.4.3. Peyote y Compañía: discursos fronterizos y multiculturales que definirán la estética del "neomex"** preludio de la posmodernidad mexa de los 80's