COMPOSICIÓN: fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual

Sintaxis de la imagen D. A. Dondis

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
COMPOSICIÓN: fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual por Mind Map: COMPOSICIÓN: fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual

1. EQUILIBRIO

1.1. Referencia visual más fuerte y firme: la necesidad de tener los pies firmemente en el suelo

1.1.1. La sensación intuitiva de equilibrio inherente en los humanos como mejor método para calcularlo

1.1.2. Conciencia internalizada de verticalidad en relación con una base estable horizontal

1.1.3. Proceso de estabilización que impone a las cosas vistas un eje vertical y uno horizontal (eje sentido)

1.2. El equilibrio existe sencillo y estático, pero también en el proceso de reajuste que se verifica mediante una respuesta de contrapeso

1.2.1. La conciencia de verticalidad firme en relación con una base estable se expresa en una relación horizontal-vertical de lo que se ve y mediante el peso relativo referido a un estado de equilibrio

1.3. Muchas cosas del entorno parecen no tener estabilidad pero al verlo suplimos la carencia de estabilidad imponiéndole el eje vertical (analiza y determina su equilibrio en cuanto a forma) y la base horizontal, que completa la sensación de estabilidad

1.3.1. Proyectar los ejes sentidos sobre figuras irregulares es más complicado, sin embargo es una respuesta intuitiva

1.4. Equilibrio axial es más fácil, pero poco real

2. ATRACCIÓN Y AGRUPAMIENTO

2.1. La fuerza de atracción crea una ley de agrupamiento

2.1.1. Condición visual que crea una circunstancia de toma y daca* de la interacción relativa

2.1.1.1. 2.49 Un punto aislado se relaciona con el todo (estado suave de intermodificación) 2.50 Los dos puntos luchan en su interacción por atraer la atención (se crean comparativas individuales) y se repelen 2.51 Los puntos se armonizan y se atraen

2.1.2. En el acto espontáneo de ver, las unidades visuales crean otros contornos distintos. Entre más se aproximan las marcas, más complejas son las formas que definen.

2.1.2.1. En los diagramas sencillos el ojo suple los enlaces de conexión que faltan: los humanos sienten la necesidad de crear conjuntos enteros de unidades.

2.1.3. Influencia de similitud en la ley de agrupamiento

2.1.3.1. Los opuestos se repelen y los similares se atraen: el ojo pone las conexiones que faltan y relaciona automáticamente las unidades semejantes con mayor fuerza

2.1.3.1.1. Claves visuales que crean un cuadrado

2.1.3.2. El tamaño, la textura y el tono también influyen en la ley de agrupamiento

2.1.3.2.1. ejemplo

3. POSITIVO Y NEGATIVO

3.1. Lo positivo (figura) y lo negativo (fondo) significa, en este contexto, que hay elementos separados pero unificados en todos los acontecimientos visuales

3.1.1. Elemento positivo: el que domina la mirada en la experiencia visual

3.1.2. Elemento negativo: aquel que actúa con mayor pasividad

3.2. 2.61 El campo más sencillo posible 2.62 La introducción de un punto dentro del cuadrado o campo, pese a ser un elemento visual sin complicaciones, establece una tensión y absorbe la atención visual 2.63 Lo positivo y negativo no tiene que ver con la oscuridad y luminocidad EN AMBOS CASOS EL PUNTO ES LA FORMA POSITIVA (GENERADORA DE TENSIÓN) Y EL CUADRADO LA NEGATIVA (PASIVA)

3.2.1. 2.67 Los elementos más anchos parecen más cercanos 2.68 La distancia relativa es más claramente perceptible usando la superposición

3.2.1.1. Los elementos luminosos sobre fondo oscuro parecen ensancharse Los elementos oscuros sobre fondo claro parecen contraerse

3.3. La visión positiva y negativa a veces engaña al ojo: al mirar algunas cosas, vemos en las claves visuales lo que no está realmente ahí

3.3.1. El empleo de claves relativas y activas puede hacer que un objeto sea tan convincente que nos resulte casi imposible ver lo que hay realmente ahí. Siempre vemos uno de los elementos primero aunque de hecho estemos viendo ambas cosas.

3.3.1.1. .

3.3.1.1.1. El ying-yang nunca se resuelve, contraste simultáneo y diseño complementario. El máximo acercamiento posible al equilibrio de elementos individuales que integran un todo coherente

4. TENSIÓN

4.1. Opciones visuales para crear tensión

4.1.1. Juego de polaridades

4.1.1.1. Reposo y fuerza

4.1.2. Del reposo y la relajación al estrés para crear tensión y llamar la atención visual del espectador

4.1.3. La tensión se forma cuando se rompe el esquema del eje sentido (lo inesperado, lo más irregular, lo complejo, lo inestable)

4.2. Tensión relativa y equilibrio relativo

4.2.1. La creación física del eje vertical y horizontal atrae la mirada con mucha más intensidad, dándoles una importancia compositiva mayor

4.2.2. En las formas regulares, cuando algo no se ajusta al eje visual no visto y, por lo tanto, rompe el equilibrio

4.2.2.1. El radio de un círculo provoca mayor tensión visual porque no se ajusta al eje sentido

4.2.2.1.1. Si tenemos un círculo junto a otro, la atención será atraída por el círculo cuyo radio se aparte más del eje

4.3. La posición del eje sentido se modifica ante el estado cambiante de equilibrio (también se crea una tensión al agregar un elemento no regular)

5. NIVELACIÓN Y AGUZAMIENTO

5.1. Claridad de propósitos

5.1.1. NIVELACIÓN (leveling)

5.1.1.1. Armonía y estabilidad

5.1.1.1.1. Colocación de un punto en el centro geométrico de un mapa

5.1.2. AGUZAMIENTO (sharpening)

5.1.2.1. Lo visualmente inesperado y lo generación de tensiones en una composición

5.1.2.1.1. Colocación de un punto en la esquina derecha. El punto no se ajusta a los componentes verticales ni horizontales del mapa, ni siquiera a los verticales

5.1.3. Se puede identificar claramente las condiciones visuales abstractas: el equilibrio o la falta de este.

5.2. Ambigüedad

5.2.1. No hay nivelación NI aguzamiento, no hay equilibrio pero tampoco falta de este.

5.2.1.1. Un punto en una relación ambigua con el plano

5.2.2. Situación visualmente obscura y confusa, no solo compositiva sino también en el significado

5.2.2.1. Ley de Gestalt de la simplicidad perceptiva es trasgredida

6. PREFERENCIA POR EL ÁNGULO INFERIOR IZQUIERDO

6.1. Diferencias de peso (arriba-abajo, izquierda-derecha)

6.1.1. El peso

6.1.1.1. Espacio de la composición

6.1.1.1.1. Espacio inferior izquierdo

6.1.1.1.2. Espacio derecho superior

6.1.1.1.3. Ejemplos

6.1.1.2. Formas

6.1.1.2.1. Las formas irregulares tendrán más tensión que las regulares

6.1.1.2.2. La formas más grandes tendrán mayor peso que las pequeñas

6.2. Escudriñamiento del campo

6.2.1. Primario

6.2.1.1. Referentes verticales-horizontales

6.2.2. Secundario

6.2.2.1. Impulso perceptivo inferior-izquierdo