
1. Teorías de la sociedad de conocimiento
1.1. Síntesis
1.1.1. Revolución científica-tecnológica
1.1.1.1. Transforma fuerzas productivas
1.1.2. Sociedad post-industrial
1.1.2.1. Peso del sector terciario
1.1.2.2. Técnicas en la distribución ocupacional
1.1.2.3. Primacía del conocimiento
1.1.2.3.1. Fuente de innovación
1.1.2.4. Control del crecimiento tecnológico
1.1.2.4.1. Resolver problemas de complejidad
1.1.3. Intelligentsia como clase
1.1.3.1. Expertos en forma de tecnócratas
1.1.4. Sociedad de la información
1.1.4.1. 5 dimensiones
1.1.4.1.1. Tecnológica, económica, ocupacional, espacial y cultural
1.1.5. Sociedad de la ciencia
1.1.5.1. Desarrollo científico, tecnológico, progresivo y continuo.
1.1.6. Sociedad del conocimiento
1.1.6.1. Conocimiento como capacidad social
2. Ciencia, tecnología y sociedad
2.1. Concepción racinalista
2.1.1. Estudios sociales
2.2. Ciencia y tecnología forman unidad compleja
2.2.1. Grandes repercusiones económicas, políticas y culturales
2.3. Estudios actuales
2.3.1. Rechazan
2.3.1.1. Imagen intelectualista de la ciencia
2.3.1.2. Concepción de tecnología como ciencia aplicada y neutral
2.3.1.3. La tecnocracia
2.4. Desarrollo en varias direcciones
2.4.1. Investigación
2.4.2. Educación
2.4.3. Política
3. La percepción pública de la ciencia y la tecnología
3.1. Ambivalente
3.1.1. Tecno-optimistas
3.1.2. Tecno-catastróficas
3.2. Parte esencial de nuestra vida(Ubicuidad)
4. La concepción tradicional
4.1. Ciencia-Tecnología como actividad autónoma
4.1.1. Proceso científico
4.1.1.1. Proceso tecnológico
4.1.1.1.1. Proceso económico
5. Reacciones a la concepción tradicional
5.1. Reacción académica
5.1.1. Historia y Filosofía de la ciencia
5.2. Reacción social
5.2.1. Movimiento de "ciencia radical"
5.2.1.1. Propone introducir tecnologías "blandas"
6. Tradiciones en los estudios de CTS
6.1. Factores sociales antecedentes
6.1.1. Tradición americana
6.1.1.1. Institucionalización académica en EE.UU.
6.1.1.2. Énfasis en las consecuencias sociales
6.1.1.3. Atención a la tecnología y, secundariamente a la,ciencia
6.1.1.4. Carácter práctico y valorativo
6.1.1.5. Marco evaluativo: ética,teoría de la educación, etc
6.1.2. Tradición europea
6.1.2.1. Institucionalización académica en Europa
6.1.2.2. Énfasis en los factores sociales antecedentes
6.1.2.3. Atención a la ciencia y, secundariamente, a la tecnología
6.1.2.4. Carácter teórico y descriptivo
6.1.2.5. Marco explicativo: ciencias sociales
7. Imágenes de la tecnología
7.1. Imagen intelectualista
7.1.1. Tecnología como ciencia aplicada
7.1.2. Tecnología como conocimiento práctico
7.2. Imagen artefactual o instrumentalista
7.2.1. Tecnología como herramienta
7.2.2. Artefacto tecnológico usado bien o mal
8. Autonomía, determinismos, sociosistemas
8.1. Tecnología autónoma
8.1.1. Propia lógica interna de desarrollo
8.1.2. Propia inercia
8.2. Determinismo tecnológico
8.2.1. Independiente
8.2.2. Causa principal de cambio social
8.3. Sociosistemas
8.3.1. Vínculos de interdependencia funcional
8.3.1.1. Parámetros socioeconómicos y culturales
9. La sociedad del conocimiento
9.1. Perspectivas sobre la sociedad contemporánea
9.2. Etapa histórica(sociedad postindustrial)
10. El conocimiento como objeto
10.1. Datos
10.1.1. "Capta"
10.1.1.1. Infomación
10.1.1.1.1. Conocimiento
11. El conocimiento como relación, conexión y proceso
11.1. Comunicación; Aprendizaje
12. Estudio multidisciplinario de la sociedad del conocimiento
12.1. Disciplinas
12.1.1. Economía/Comercio/Administración de empresas
12.1.1.1. Comercio electrónico; Teletrabajo
12.1.2. Sociología/Antropología
12.1.2.1. Comunidades virtuales; Netiquette
12.1.3. Política/Derecho
12.1.3.1. Seguridad y privacidad en la red
12.1.4. Comunicación
12.1.4.1. Periodismo digital; Televisión e internet
12.1.5. Psicología/Medicina
12.1.5.1. Amor virtual; Telemedicina
12.1.6. Pedagogía
12.1.6.1. Educación basada en web
12.1.7. Computación/Lógica/Matemáticas
12.1.7.1. Inteligencia artificial; Arquitectura de internet
12.1.8. Filosofía/Historia/Cultura
12.1.8.1. Literatura en la red; Arte digital
12.1.9. Bibliotecología/Información
13. El estudio de la sociedad del conocimiento
13.1. Algunos usos del internet.
13.1.1. Interacción
13.1.1.1. Nueva forma de interacción
13.1.1.2. Mejor relación de comunicación
13.1.1.3. Disminuye el contacto social.
13.1.1.4. Crea distanciamiento social
13.1.2. Información
13.1.2.1. Mas información y actualizada
13.1.2.1.1. No se encuantra toda la información
13.1.2.1.2. Comunidades virtuales
13.1.2.2. Rápido acceso
13.1.3. Comunicación
13.1.3.1. Comunicación en masa y personalizada
13.1.3.1.1. Conecta personas de diferentes zonas
13.1.4. Acción colectiva
13.1.4.1. Participación de organizaciones
13.1.4.2. Democrático
13.1.5. Comunidades virtuales
13.1.5.1. Supera las limitaciones
13.1.5.1.1. Espacio
13.1.5.1.2. Tiempo