Diversidad Funcional y Aprendizaje en el contexto educativo costarricense

Diversidad Funcional y Aprendizaje

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diversidad Funcional y Aprendizaje en el contexto educativo costarricense por Mind Map: Diversidad Funcional y Aprendizaje en el contexto educativo costarricense

1. El aprendizaje

1.1. es

1.1.1. Cambio relativamente estable en el comportamiento, pensamiento o emociones debido a la experiencia.

1.1.2. Elementos que constituyen el concepto de aprendizaje

1.1.2.1. Siempre un Cambio

1.1.2.1.1. consiste

1.1.2.2. Relativamente Estable

1.1.2.2.1. puede

1.1.2.3. Cambia los comportamientos

1.1.2.3.1. incluye

2. Principios para entender de manera integral el fenómeno del aprendizaje

2.1. 1. El aprendizaje es cambio

2.1.1. es aquel

2.1.1.1. Incluye cambios

2.1.2. desde

2.1.2.1. Dimensiones dramáticas

2.1.2.1.1. hasta

2.2. 2. El aprendizaje es inevitable, esencial y ubicuo

2.2.1. este

2.2.1.1. Implica aprender

2.2.1.1.1. y

2.3. 3. Es posible encontrar resistencias al aprendizaje

2.3.1. es

2.3.1.1. Posible rehusarse

2.3.1.1.1. si se

2.4. 4. El aprendizaje puede resultar contraproducente

2.5. No todo

2.5.1. Aprendizaje se traduce en beneficios

2.5.1.1. es decir

2.5.1.1.1. la capacidad es neutra

2.6. 5. El aprendizaje puede ser táctico y accidental, o bien consiente e intencional

2.6.1. se especula

2.6.1.1. Que el 90% de todo lo que aprendemos ocurre sin darnos cuenta

2.7. 6. El aprendizaje está determinado por las características de nuestra humanidad

2.7.1. es aprender

2.7.1.1. Diferencias funcionales de cada individuo

2.8. 7. El aprendizaje refiere tanto un proceso como un producto

2.8.1. se refiere

2.8.1.1. Al cumplimiento de objetivos y la evaluación

2.9. 8. El aprendizaje evoluciona

2.9.1. consiste

2.9.1.1. Carácter recursivo del aprendizaje

2.10. 9. El aprendizaje es interactivo

2.10.1. es

2.10.1.1. Interacción con el mundo

3. Algunos procesos determinantes del aprendizaje

3.1. el aprendizaje

3.1.1. no es

3.1.1.1. Una transformación uniforme y mecánica

3.2. por eso

3.2.1. La Percepción

3.2.1.1. es un proceso

3.2.1.1.1. Activo de localización, extracción e interpretación de la información obtenida del medio externo

3.2.1.2. Perceptuales básicos

3.2.1.2.1. ∙ Sistema de orientación básica ∙ Sistema háptico22 ∙ Sistema del gusto-olfato ∙ Sistema auditivo ∙ Sistema visual

3.2.1.3. Principios básico

3.2.1.3.1. 1. Principio de cerramiento

3.2.1.3.2. 2. Principio de continuidad

3.2.1.3.3. 3. Principio de dirección común

3.2.1.3.4. 4. Principio de equivalencia

3.2.1.3.5. 5. Principio de experiencia

3.2.1.3.6. 6. Principio de figura fondo

3.2.1.3.7. 7. Principio de proximidad

3.2.1.3.8. 8. Principio de semejanza

3.2.1.3.9. 9. Principios de simetría

3.2.1.3.10. 10.Principio de simplicidad

4. Percepción y aprendizaje

4.1. es el

4.1.1. Principal proceso vinculado con el abastecimiento de información para el aprendizaje

4.2. El modelo perceptual de estilos de aprendizaje

4.2.1. son

4.2.1.1. Estilo visual

4.2.1.1.1. la

4.2.2. Estilo auditivo

4.2.2.1. optan

4.2.2.1.1. Por aprender mediante el oído

4.2.3. Estilo kinestésico

4.2.3.1. se

4.2.3.1.1. Requieren de movimiento para su aprendizaje

5. Dificultades específicas de aprendizaje

5.1. son aquellas

5.1.1. Alteraciones intrínsecas que afectan la adquisición

5.1.1.1. como

5.1.1.1.1. El escucha, habla, lectura

5.2. Una de las dificultades específicas de aprendizaje más comunes

5.2.1. es

5.2.1.1. La dislexia

5.2.1.1.1. se interpreta

5.2.2. Paragrafías

5.2.2.1. se refiere a

5.2.2.1.1. inversiones y sustituciones del orden de palabras y letras

5.3. Las personas con dificultades específicas de aprendizaje

5.3.1. no precisan

5.3.1.1. Tener problemas sensoriales

6. Atención

6.1. se refiere

6.1.1. Mayor conciencia y sensibilidad hacia estímulos relevantes

6.1.1.1. implicaciones que atiende

6.1.1.1.1. 1. Este proceso cognitivo está centrado en la consciencia

6.1.1.1.2. 2. Podemos escoger a qué prestar atención

6.1.1.1.3. 3. La atención siempre estará dirigida a algo

6.1.1.1.4. 4. Influye directamente en nuestro comportamiento

6.2. Posibilidades que afectan la atención

6.2.1. Lesión cerebral

6.2.1.1. causada

6.2.1.1.1. Por un daño físico visible

6.2.2. Disfunción cerebral

6.2.2.1. se debe a

6.2.2.1.1. Funcionamiento alterado sin daño físico visible

7. Habilidades del proceso de la atención

7.1. proceso

7.1.1. De atención evoluciona a lo largo del ciclo vital

7.1.1.1. según

7.1.1.1.1. Schefke y Gronek, 2010

7.2. Control de la dirección de la atención

7.2.1. capacidad

7.2.1.1. De enfocarse en un aspecto adecuado en un momento particular.

7.3. Alcance de la atención

7.3.1. es

7.3.1.1. La capacidad de considerar un cierto número de estímulos al mismo tiempo

7.3.1.1.1. ejemplo

7.4. Flexibilidad

7.4.1. consiste

7.4.1.1. Cambiar el foco de atención y pasar de un estímulo a otro

7.5. El intervalo de atención

7.5.1. se considera

7.5.1.1. Más corto que el de personas adultas.

8. Atención

8.1. es aquella

8.1.1. Capacidad para codificar, retener y recuperar información

8.2. Clasificación de la atención

8.2.1. Intensidad

8.2.1.1. ejemplo

8.2.1.1.1. Leve - Moderada - Profunda

8.2.2. Según la duración

8.2.2.1. es

8.2.2.1.1. Momentánea- Sostenida

8.2.3. Según la intencionalidad

8.2.3.1. son

8.2.3.1.1. Voluntaria

8.2.3.2. Involuntaria

8.2.3.2.1. se

8.2.4. Según el canal sensorial

8.2.4.1. ejemplo

8.2.4.1.1. Visual Auditiva Gustativa Táctil Olfativa

8.2.5. Según el proceso cognitivo

8.2.5.1. son

8.2.5.1.1. Sensorial Mental Ejecutiva

8.3. Nivel atencional

8.3.1. son

8.3.1.1. Bajo nivel atencional

8.3.1.1.1. Bajo valor de la tarea

8.3.2. Alto nivel atencional

8.3.2.1. Bajo valor de la tarea

8.3.2.1.1. Ansiedad Bloqueos frecuentes

8.3.2.2. Alto valor de la tarea

8.3.2.2.1. Motivación Fluidez

9. Memoria

9.1. se refiere

9.1.1. Capacidad para codificar, retener y recuperar información

9.1.1.1. procesos

9.1.1.1.1. 1.Codificación

9.1.1.1.2. 2.Almacenamiento

9.1.1.1.3. 3.Recuperación

9.2. Criterio de clasificación

9.2.1. Según el tipo de recuerdo

9.2.1.1. Tipo de memoria

9.2.1.1.1. Memoria declarativa (explícita)

9.2.2. Según su duración

9.2.2.1. Tipo de memoria

9.2.2.1.1. Memoria a largo plazo Memoria a corto plazo Memoria de trabajo (sensorial)

9.2.3. Según su alcance

9.2.3.1. Tipo de memoria

9.2.3.1.1. Memoria eidética (fotográfica)

10. Olvido

10.1. es

10.1.1. Incapacidad para recuperar recuerdos.

10.1.1.1. principios

10.1.1.1.1. Importancia y ejercicio

10.1.1.1.2. Decaimiento

10.1.1.1.3. Interferencia

10.1.1.1.4. Represión

11. Motivación

11.1. mantiene

11.1.1. La actividad hacia una meta

11.2. Motivación extrínseca

11.2.1. considera

11.2.1.1. premios externos a la persona y la evitación del castigo

11.3. Motivación intrínseca

11.3.1. es la

11.3.1.1. Orientación personal al logro y a la realización