
1. Superficie
1.1. 70.647 km²
2. Ubicación
2.1. Situada entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico.
3. Hidrografía
3.1. La región Costa cuenta con varios ríos que desembocan en el océano Pacífico; El río Guayas considero uno de los más importantes del país en su desembocadura forma dos canales, los cuales rodean a la isla Puná; lugar que resulta ideal para la navegación debido a su profundidad. Otros ríos importantes de esta región ecuatoriana son: Mataje, Chone, Zapotal, Carrizal, Babahoyo y Daule.
4. Conformado por las provincias:
4.1. Manabí
4.1.1. Se le conoce como la Tierra del Viejo Luchador
4.1.2. Ubicación
4.1.2.1. En la parte interior de las costas ecuatorianas, localizada en el emplazamiento centro-noroeste del Ecuador, especialmente en los montes, así como también en las riveras de los ríos y carreteras
4.1.3. Límites
4.1.3.1. Norte: Provincia de Esmeraldas Este: Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, provincia de Los Ríos y provincia del Guayas. Sur: Provincia de Santa Elena y provincia del Guayas Oeste: Océano Pacífico
4.1.4. Capital
4.1.4.1. Portoviejo
4.1.5. Superficie
4.1.5.1. 18.940 km²
4.1.6. Clima
4.1.6.1. Tropical seco a tropical húmedo y está determinado por las corrientes marinas la temperatura media en Portoviejo, la capital, es de 25°C y en la ciudad de Manta, de 23,8°C.
4.1.7. División Política
4.1.7.1. Portoviejo, Manta, Calceta, Chone, Bahía de Caráquez, Montecristi, Jipijapa, El Carmen, Pedernales, San Vicente
4.1.8. Relieve
4.1.8.1. Su territorio ocupa extensas llanuras del litoral. De la provincia del Guayas viene la cordillera costanera del Chongón – Colonche que da origen a los cerros de Paján y Puca. En el cantón Montecristi existen cordones aislados de los cerros de este nombre y los cerros de Hojas. En el norte se dirige la Cordillera de Balzar, que comprende los cerros de Los Liberales y de Canoa; sigue un ramal que se une con los cerros de Jama y se continúan hacia el norte con los cerros de Coaque.
4.1.9. Hidrografía
4.1.9.1. El cruce de la cordillera de Chongón-Colonche y la Cordillera de Balzar obstaculiza la existencia de ríos de caudal que desemboquen en el Océano Pacífico. El río Chone es el más importante por su caudal, nace en las faldas occidentales de la cordillera de Balzar y desemboca en Bahía de Caráquez.
4.1.10. Festividades
4.1.10.1. San Pedro y San Pablo, El Chiligualo, Fiesta de la Virgen de Monserrate, Fiesta flor de Septiembre, Festividades de la Virgen de las Mercedes, Fiesta de San Isidro, Fiesta de San Roque, Fiesta del Montubio, Fiestas de la Virgen de las Nieves.
4.1.11. Atractivos turísticos
4.1.11.1. Las playas de Manta, San Clemente, Bahía de Caráquez, Corazón, Canoa, Los Aposentos, Parque Nacional Machalilla, Ecosistema de Pacoche en Manta, La Pila y sus objetos de barro, Casa natal de Alfaro, Pozos de Choconchá, en Jipijapa, Cerro de Hojas, Laguna del Encanto, Cerro de Montecristi, Casa del Diablo.
4.1.12. Gastronomía
4.1.12.1. Tonga, arroz con leche, bollos de plátano con maní, bolones de plátano, caldo de albóndigas, corviches, corviches y empanadas de plátano, cuajada, dulce de leche, queso manaba Viche de cangrejo, viche de camarón, caldo de gallina criolla, salprieta, chame frito
4.1.13. Grupos étnico
4.1.13.1. Mestizos, blancos, montubios, afroecuatorianos, indígenas.
4.2. El Oro
4.2.1. Es considerada como la "capital bananera del mundo’’
4.2.2. Ubicación
4.2.2.1. Está situada en el sur del país, en la zona geográfica conocida como región litoral o costa
4.2.3. Límites
4.2.3.1. Norte: con las provincias del Guayas y Azuay, al noroeste con el Golfo de Guayaquil Sur y Este con la provincia de Loja Oeste: con Perú.
4.2.4. Capital
4.2.4.1. Machala
4.2.5. Superficie
4.2.5.1. 5.767 km²
4.2.6. Cantones
4.2.6.1. Machala, Arenillas, Atahualpa, Balsas, Chilla. El Guabo, Huaquillas, Las Lajas, Marcabelí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruma.
4.2.7. Relieve
4.2.7.1. La provincia de El Oro, posee una llanura tropical de suelo fértil, al occidente y por el flanco de la Cordillera de los Andes hacia el oriente. Además una zona litoral ubicada en la Bahía de Tumbes, estero Santa Rosa y la Isla de Jambelí.
4.2.8. Hidrografía
4.2.8.1. En la cordillera de los Andes y desembocan en el Golfo de Guayaquil. El más importante es Jubones, que atraviesa la provincia de este a oeste y desemboca cerca de las ciudades de El Guabo y Machala. En esta provincia también se puede destacar el río Arenillas, el río Santa Rosa, el río Zarumilla, que forma la frontera con el Perú, y el río Puyango, que separa a esta provincia de Loja.
4.2.9. Festividades
4.2.9.1. La Feria de Minería, Exposición Agropecuaria, Festival del Café, Feria Mundial del Banano.
4.2.10. Atractivos turísticos
4.2.10.1. Reserva Buenaventura, Laguna Encantada de Chillacocha, Puerto Jelí, Museo Mineralógico Magner Turner, Centro Histórico Zaruma, Laguna del Amor.
4.2.11. Gastronomía
4.2.11.1. Caldo de bolas, caldo de patas ,arroz con menestra y ternera, cerdo o pollo, tigrillo con café, concha, pescado, pulpo,cebolla de pescado, sopa de mariscos, mariscos
4.2.12. Grupos étnicos
4.2.12.1. Hay rasgos indígenas, negros y blancos en los mestizos, pero sus ideas, costumbres, religiosidad, incluso lengua, reflejan una identidad propia. Durante la Colonia se trajeron esclavos negros del África.
4.2.13. Clima
4.2.13.1. De 12 a 35° C
4.3. Esmeraldas
4.3.1. Es conocida como la provincia verde por su gran cantidad de productos agrícolas.
4.3.2. Ubicación
4.3.2.1. Está situada en la zona geográfica conocida como región litoral o costa.
4.3.3. Límites
4.3.3.1. Este: Carchi e Imbabura Sur: Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, al sureste con Pichincha Norte: La Provincia de Tumaco-Barbacoas, del departamento de Nariño perteneciente a Colombia Oeste y Norte: Océano Pacífico a lo largo de una franja marítima
4.3.4. Capital
4.3.4.1. Esmeraldas
4.3.5. Superficie
4.3.5.1. 14.893 km²
4.3.6. Clima
4.3.6.1. Entre 28 y 30 grados centígrados
4.3.7. Cantones
4.3.7.1. Esmeraldas, Atacames, Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, Rioverde, San Lorenzo
4.3.8. Actividades principales
4.3.8.1. El comercio, la ganadería, la industria y la agricultura
4.3.9. Relieve
4.3.9.1. Se sitúa en tierras bajas, en donde las mayores altitudes no sobrepasan los 600 msnm; está atravesada por varias estribaciones que son prolongaciones de la cordillera occidental de los Andes; al este se encuentran las cordilleras de Cayapas y Toisán; y al oeste las montañas de Muisne, Atacames y Cojimíes.
4.3.10. Hidrografia
4.3.10.1. Principales están: Cayapas, Santiago, Esmeraldas y Blanco.
4.3.11. Atractivos turisticos
4.3.11.1. Playas de Atacames Súa, Tonsupa Same, Isla La Tolita, Visita en tren a San Lorenzo, Reserva Ecológica Cayapas-MataJe, Reserva Ecológica Mache-Chindul, Manglares Majagual, Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Camarones, Tonchigüe, Muisne, Las Palmas.
4.3.12. Gastronomia
4.3.12.1. El tapado, El encocado, El ceviche, El pusandao. En postres, cocadas negras y blancas, la conserva de guayaba, las majajas, troliches, el cazabe, o los derivados del plátano como el masato y la chucula.
4.3.13. Grupos étnicos
4.3.13.1. Los negros, chachis, éperas y awá, tiene también etnias como el montubio y el mestizo.
4.4. Guayas
4.4.1. Ubicación
4.4.1.1. Localizada en la región Litoral del país
4.4.2. Límites
4.4.2.1. Norte: Manabí y Los Ríos Sur: El Oro y Guayaquil. Este: Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay. Oeste: Manabí, Santa Elena y el Océano Pacífico.
4.4.3. Capital
4.4.3.1. Ciudad de Guayaquil
4.4.4. Superficie
4.4.4.1. 15 927 km²
4.4.5. Clima
4.4.5.1. El invierno y verano son las estaciones que rigen la provincia
4.4.6. Cantones
4.4.6.1. Guayaquil, Alfredo Baquerizo Moreno, Balao,Balzar, Colimes, Daule, Durán, El Empalme , El Triunfo, General Antonio Elizalde, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Marcelino Maridueña, Milagro, Naranjal , Naranjito, Nobol , Palestina, Pedro Carbo , Playas, Salitre, Samborondón, Santa Lucía, Simón Bolívar, Yaguachi.
4.4.7. Relieve
4.4.7.1. Un lomo orográfico de unos 400 kms. Empieza con los cerros Las Cabras cerca de Durán, intercepta el río Guayas con el Cerrito, reaparece con las alturas Las Peñas, Santa Ana, El Carmen y el Manicomio en Guayaquil.
4.4.8. Hidrografía
4.4.8.1. Se encuentra atravesada por una parte del sistema montañoso Chongón-Colonche; existiendo dispersos sobre la zona cerros como los de Manglaralto, Chanduy, Estancia y Sayá.
4.4.9. Atractivos turísticos
4.4.9.1. Reserva ecológica Manglares Churute, Cerro Santa Ana, Zoológico El Pantanal, Puerto Engabao, Cascadas Piedra Blanca
4.4.10. Gastronomía
4.4.10.1. Fritada, Arroz con Menestra y Carne, Humitas, Bollo, Seco de Pato, Seco de Pollo/Gallina, Seco de Chivo, Especialidades en Cangrejo, Comida con mariscos, Guatita, Chucula, Rosquitas, Bolón, Caldo de sal, Ceviche.
4.4.11. Grupos étnicos
4.4.11.1. Conviven los pueblos Indígenas, Montubios, Afro ecuatorianos, Shuar, Cholos y Comuneros.
4.5. Santa Elena
4.5.1. Ubicación
4.5.1.1. Localizada en la región Litoral del país
4.5.2. Límites
4.5.2.1. Norte: la provincia de Manabí Este y Sur: Guayas Oeste: el Océano Pacífico
4.5.3. Capital
4.5.3.1. Santa Elena
4.5.4. Superficie
4.5.4.1. 3.696 km²
4.5.5. Clima
4.5.5.1. Temperatura generalmente varía de 17 °C a 28 °C y rara vez baja a menos de 15 °C o sube a más de 30 °C
4.5.6. Cantones
4.5.6.1. La Libertad, Salinas, Santa Elena
4.5.7. Relieve
4.5.7.1. Su origen geológico es muy antiguo, por lo que presenta un relieve de salidas y entrantes en sentido perpendicular a la costa, lo que le da al litoral características rocosas, con abundantes acantilados y numerosas bahías.
4.5.8. Hidrografía
4.5.8.1. La Laguna Velasco Ibarra , ubicada al Sur-oeste de Santa Elena, constituye el aspecto hidrográfico relevante,así como el Río Javita que desemboca en el Océano Pacífico; cerca de la ciudad de Salinas resaltan áreas salinas.
4.5.9. Atractivos turísticos
4.5.9.1. Sacachún, Museo Amantes de Sumpa, Museo Casa León, La Chocolatera, Malecón de Montañita Ecuador, Balneario Ballenita
4.5.10. Gastronomía
4.5.10.1. Pescados y mariscos, con los que se elaboran platos típicos de esta zona como los Ceviches de camarón, concha, langosta, pescado, pulpo, calamar, ostión, almeja, mejillones
4.5.11. Grupos étnicos
4.5.11.1. Estudios antropológicos y arqueológicos expuestos por la doctora argentina Silvia Álvarez Litben, experta en el tema, determinan que el gran grupo étnico que habitó la actual península de Santa Elena y que tuvo contacto con los españoles fue el huancavilca.
4.6. Los Ríos
4.6.1. Ubicación
4.6.1.1. Se encuentra en la zona centro occidental del país
4.6.2. Límites
4.6.2.1. Norte: Santo Domingo de los tsáchilas, Este: Cotopaxi y Bolívar, al noroccidente con Manabi Oeste y al sur: Guayas.
4.6.3. Capital
4.6.3.1. Babahoyo
4.6.4. Superficie
4.6.4.1. 6.254 km²
4.6.5. Clima
4.6.5.1. Temperatura promedio oscila entre los 22øC y 33øC y la precipitación de 1.867 mms.
4.6.6. Cantones
4.6.6.1. Cantón Babahoyo, Cantón Mocache, Cantón Urdaneta, Cantón Buena Fe, Cantón Puebloviejo, Cantón Montalvo, Cantón Palenque, Cantón Valencia, Cantón Ventanas, Cantón Quevedo, Cantón Baba, Cantón Vinces.
4.6.7. Relieve
4.6.7.1. La mayor parte del terreno es plana , las mayores elevaciones no superan los 500 metros sobre el nivel del mar. En las estribaciones de la cordillera de Los Andes hacia el noroeste se encuentran elevaciones como los cerros de Samama, Mube, el ramal de Sibimbe y el cerro Cacharí. En síntesis, el relieve de Los Ríos diferencia dos zonas: la de las sabanas y la de las lomas.
4.6.8. Hidrografía
4.6.8.1. La extensa red fluvial de la provincia es un factor que no solamente la embellece, sino que se convierte en un elemento esencial para su desarrollo económico. En esta provincia se encuentran las tierras más fértiles del país, por lo cual la agricultura será siempre una de las actividades primordiales de la provincia. Se dice que por la cantidad de ríos que la cruzan, García Moreno la denominó con este nombre.
4.6.9. Atractivos turísticos
4.6.9.1. Los campos cultivados, las haciendas, los ríos, las costumbres montubias, son atractivos indudables para el visitante pero los principales centros de atracción turística para disfrutar del río, las playas de la hacienda El Salto y las del Río Seco. El cerro Cacharí de curiosa estructura tiene la leyenda de la Dama Encantada
4.6.10. Gastronomía
4.6.10.1. Ceviches de camarón, concha y pescado
4.7. Santo Domingo de los Tsáchilas
4.7.1. Ubicación
4.7.1.1. Localizada en la región Litoral del país
4.7.2. Límites
4.7.2.1. Norte y Este: Pichincha, al noroeste con Esmeraldas. Oeste: Manabí. Sur: Los Ríos y al sureste con Cotopaxi.
4.7.3. Capital
4.7.3.1. Santo Domingo
4.7.4. Superficie
4.7.4.1. 3.447 km
4.7.5. Clima
4.7.5.1. Varía de 21 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 20 °C o sube a más de 34 °C.ría de 21 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 20 °C o sube a más de 34 °C.
4.7.6. Cantones
4.7.6.1. Santo Domingo y La Concordia
4.7.7. Relieve
4.7.7.1. Procesión santodomingueña dirigiéndose hacia el cerro Bombolí. Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia tiene de superficie 3.857 km² a una altitud de 625 msnm, se encuentra a 120 km, de distancia del mar. Es una de las zonas con mayor pluviosidad del país.
4.7.8. Hidrografía
4.7.8.1. Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y microcuencas importantes: al este y noreste, el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis (Niño Torres); al suroeste, la subcuenca del río Peripa; al noreste, la subcuenca del Quinindé, que al igual que la subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas.
4.7.9. Atractivos turísticos
4.7.9.1. Parque Zaracay, Cerro Bombolí, Jardín Botánico Padre Julio Marrero, Tsáchilas o Colorados, Kasama, Bosque Protector La Perla, Valle Hermoso, Comuna Chigüilpe, Comuna Naranjos, Comuna Congoma, Comuna del Búa, Comuna Otongo Mapali.
4.7.10. Gastronomía
4.7.10.1. El pandado, Corviche, Sancocho
4.7.11. Grupos étnicos
4.7.11.1. La etnia Tsáchila es la cultura más representativa del cantón Santo Domingo y se asienta en siete comunidades: Poste, Peripa, Chiguilpe, Otongo Mapalí, Los Naranjos, Colorados del Búa y Cóngoma. El nombre Tsáchila, que significa “verdadera gente”, define a estos grupos aborígenes asentados en la zona.