
1. Importancia Enfoque DEL
1.1. Desarrollo Económico Territorial
1.2. Permite
1.2.1. Abandonar la Abtración
1.2.2. Aproximación mas inductiva
1.2.3. Incorporar las circunstancias
2. Organización Territorial para el desarrollo
2.1. Desarrollo no se hace desde arriba
2.2. Requiere venir siempre desde abajo
2.3. Sentar bases de una apropiación
2.4. Capital Social Territorial es Fundamental
3. Capital social e impulso de las estrategias DEL
3.1. Distintos actores locales
3.1.1. sector privado
3.1.2. Empresarial
3.1.3. Publico
3.1.4. Conocimiento
3.2. Gobieno
3.2.1. Abrir espacios de organizacion colectiva
3.2.2. promover procesos
3.2.3. estrategias de Desarrollo Local
3.2.4. Generación de empleo
4. Funciones para la agenda de los gobiernos
4.1. Gobiernos se limitan a una agenda tradicional
4.2. No avanzan en alianzas territorales
4.3. Hay que avanzar
4.3.1. Nueva agenda de responsabilidades
4.3.2. Abrir espacios de reflexión
4.3.3. Concertación con el sector privado
5. Entorno de la empresa
5.1. Territorial
5.1.1. Características de la empresa
5.1.2. Sistema financiero
5.1.3. Infraestructura básica
5.1.4. Marco regulatorio y jurídico
5.2. Sectorial
5.2.1. Proveedores
5.2.2. Competidores
5.2.3. Clientes
6. Organizacion de la produccion local
6.1. Importante factor productivo
6.2. Recursos endógenos aprovechados
6.3. Recursos organizados de mejor manera
6.4. Generando un contexto "economías externas"
7. Desagregación del proceso productivo
7.1. Centrada en los eslabonamientos
7.2. Identificar vínculos productivos
7.3. Interesa la calidad de los eslabonamientos.
8. El territorio y el Proceso de Desarrollo
8.1. Desarrollo
8.1.1. Tiene lugar en un ámbito territorial
8.2. Territorio
8.2.1. No es espacio abstracto
9. Desagregación del Proceso Productivo
9.1. Centrado en eslabonamientos
9.1.1. Actividad productiva
9.2. Identificar vínculos productivos
9.2.1. Proveedores
9.2.2. Comercialización y consumo
9.3. Calidad de eslabonamientos
9.3.1. Nuevas empresas
9.3.2. Empleos a nivel territorial
10. Innovación
10.1. Concepción amplia de innovación
10.1.1. Innovaciones tecnológicas
10.1.2. Innovaciones institucionales
10.1.3. Innovaciones sociales
10.1.4. Innovaciones organizativas
10.1.5. Innovaciones ambientales
10.2. Tipos de innovaciones productivas
10.2.1. 1. Innovaciones tecnológicas y medioambientales
10.2.1.1. De producto
10.2.1.2. De proceso
10.2.2. 2. Innovaciones de gestión
10.2.3. 3. Innovaciones sociales e institucionales
11. Ventajas Competitivas Dinámicas
11.1. Comparativas Estáticas
11.1.1. Menores costos
11.1.2. Barato
11.2. Competitivas Dinámicas
11.2.1. Mayor calificación
11.2.2. Mejores recursos humanos
11.2.3. Innovaciones productivas
11.2.4. Gestiones basadas en la calidad
11.2.5. Sustentabilidad ambiental
12. Estrategias Pro-Activas
12.1. Acumulación-Difusión
12.1.1. Conocimientos tecnológicos
12.2. Facilitar vinculación
12.3. Orientar su sistema educativo
12.4. Capacidad creativa y emprendedora
12.5. Formación y Cooperación
12.5.1. Redes
12.5.2. Actores públicos y privados
12.6. Instituciones eficaces
13. Los diferentes niveles de análisis de una visión sistémica del desarrollo
13.1. Impulsar desarrollo productivo
13.1.1. Cada territorio
13.1.1.1. Micro
13.2. Incorporar visión
13.2.1. Sistemática
13.2.2. Estratégica
14. Conocimiento del Mercado Local
14.1. Datos estadísticos
14.2. Incluye
14.2.1. Aspectos cualitativos
14.2.2. Aspectos institucionales
14.2.3. Culturas existentes
14.3. Análisis tejido empresarial
14.4. Observatorios locales de empleo
15. Territorio y Política DEL
15.1. Territorio
15.1.1. Facilita difusión de la información
15.1.2. Constituye la matriz social
15.1.3. Existencia de habilidades específicas
15.2. Ingeniería institucional y social
15.2.1. Para apoyar
15.2.1.1. Organización de la producción
15.2.1.2. Mercado del trabajo laboral
16. Transformación y diversificación productiva local
16.1. Uso de recursos locales
16.2. Valor agregado a la producción
16.3. Capacidad de innovar
16.4. Mejorar eslabonamientos
17. Desarrollo e innovación local
17.1. Transformar sistema socioeconómico local
17.2. Reacción desafíos externos
17.3. Aprendizaje colectivo para el desarrollo
17.4. Regulación social
18. Variables endógenas decisivas
18.1. Innovaciones tecnológicas y organizativas
18.2. Información digital y su difusión
18.3. Mercado de trabajo local
18.4. Cooperación entre empresas
18.5. Regulación social y desarrollo institucional
19. Territorio y Desarrollo Local
19.1. Difusión información estratégica
19.2. Facilita desarrollo local
19.2.1. Matriz social
19.3. Mercado trabajo local
20. Estrategias pro-activas para la construcción de ventajas competitivas dinámicas
20.1. Acumulación y difusión de conocimientos
20.2. Facilitar la vinculación
20.2.1. Tejido local de empresas
20.2.2. Oferta territorial
20.2.3. Asistencia técnica
20.3. Orientar su sistema educativo
20.4. Fomentar capacidad creativa
20.5. Cooperación de redes
20.6. Construir instituciones eficaces
21. La delimitación territorial
21.1. Base socioeconómica
21.2. Base histórico cultural
21.3. Bases con rasgos ambientales
21.4. Bases geográficos determinados
21.5. Bases institucionales
21.6. DEL+E
22. DESARROLLO LOCAL NO ES EQUIVALENTE A DESARROLLO MUNICIPAL
22.1. Iniciativa DEL+E
22.1.1. No coincide
22.1.1.1. límites municipales
22.2. Sistema productivo local
22.2.1. Municipios contiguos
22.2.2. Estimular la cooperación
22.2.2.1. Diferentes municipios
22.3. Flexibilidad de instituciones
22.3.1. Eficaz política de desarrollo
22.3.1.1. Nivel local