
1. Entorno de la empresa
1.1. Entorno Territorial
1.1.1. Formación de recursos humanos
1.1.2. Sistema financiero
1.1.3. Marco jurídico y regulatorio
1.1.4. Infraestructuras básicas
1.2. Características de la empresa
1.2.1. Objetivos y valores
1.2.2. Recursos y capacidades
1.2.3. Estructura y sistema de dirección
1.3. Entorno sectorial
1.3.1. Proveedores
1.3.2. Competidores
1.3.3. Clientes
2. La organización de la producción local, un importante factor productivo
2.1. Cuentan con recursos endógenos
2.2. Recursos que se pueden organizar mejor
2.2.1. Humanos
2.2.2. Naturales
2.2.3. Tecnológicos
2.2.4. Medioambientales
2.2.5. Financieros
2.3. Contexto territorial de "economías externas "
3. Cadena productiva
3.1. Actores en el desarrollo de un producto
3.2. Eslabones
3.2.1. Hacia adelante
3.2.1.1. Comercialización y consumo
3.2.2. Hacia atrás
3.2.2.1. Proveedores
4. El concepto de innovación
4.1. Concepto diferente para cada autor
4.2. Se restringe a la innovación tecnológica
5. Diferentes niveles de análisis de una visión sistémica del desarrollo
5.1. Economía
5.1.1. Precisa impulsar
5.1.1.1. Desarrollo productivo
5.1.1.2. Empleo de calidad
5.2. Visión sistemática
5.2.1. Estratégica
5.2.1.1. Mejora
5.2.1.1.1. Productividad
5.2.1.1.2. Competitividad
6. Visión sistémica de la competitividad y el desarrollo desde los territorios
6.1. Meta
6.1.1. Animación social
6.1.2. Concertación de estrategias locales
6.2. Macro
6.2.1. Asegurar estabilidad
6.2.2. Adecuación de normas
6.2.3. Marco regulatorio
6.3. Micro
6.3.1. Innovación tecnológica y gestión
6.4. Meso
6.4.1. Entorno Innovador
6.4.2. Políticas sectoriales
7. Conocimiento del Mercado de Trabajo Local
7.1. Acumulación de datos estadísticos sobre ofertas y demandas de trabajo
7.2. Debe incluir conocimientos
7.2.1. Aspectos cualitativos
7.2.2. Aspectos institucionales
7.2.3. Aspectos culturales existentes
8. Visión integrada de lo rural y lo urbano
8.1. Medio rural
8.1.1. Producción de alimentos
8.1.2. Recursos animales
8.2. Medio urbano
8.2.1. Mercados urbanos para productos del medio rural
8.2.2. Insumo, maquinaria y servicios
9. Territorio y política DEL
9.1. las especificidades territoriales
9.1.1. se basan en
9.1.1.1. redes
9.1.1.1.1. actores
9.1.1.2. relaciones
9.1.1.2.1. entre
10. Transformación y diversificación productiva local
10.1. Desarrollo local (endógeno)
10.2. Debe tratar de asegurar ciertas variables clave
10.2.1. Uso de recursos locales
10.2.2. Incrementar y retener localmente valor agregado a la producción y el empleo en el territorio
10.2.3. La capacidad para innovar
10.2.4. La habilidad para desarrollar o mejorar eslabonamientos
11. Delimitación territorial o área de actuación de la estrategia (DEL+E)
11.1. Se refiere a
11.1.1. Base socioeconómica e histórico-cultural
11.1.1.1. Rasgos
11.1.1.1.1. Ambientales
11.1.1.1.2. Geográficos determinados
11.2. Lo deciden voluntariamente
11.2.1. Los actores locales
12. -Jorge Molina, Darwin Mendoza, Paola Macas, Oscar Orellana
13. Territorio
13.1. Actores locales
13.2. Actores físicos
13.3. Tecnología
13.4. Materia prima
13.5. Cultura
13.6. Organización
14. El desarrollo
14.1. Tiene lugar en un ámbito territorial
14.2. Crecimiento económico
15. Importancia del enfoque DEL
15.1. Permite
15.1.1. una aproximación más inductiva
15.1.1.1. tratando de incorporar
15.1.1.1.1. diferentes circunstancias
15.1.1.1.2. procesos de desarrollo
15.1.2. abandonar la abstracción habitual
15.1.2.1. de visiones habituales del desarrollo
15.1.2.1.1. como simple crecimiento económico
16. Nuevas funciones para la agenda de los gobiernos locales
16.1. Espacios de
16.1.1. Reflexión
16.1.2. Concertación con el sector privado empresarial
16.1.3. Sector del conocimiento
17. La organización territorial para el desarrollo
17.1. A partir de una empresa foránea
17.1.1. Requiere una organización local
17.1.2. La organización y la movilización es fundamental
17.2. No se hace desde arriba
18. Capital social territorial e impulso de estrategias DEL
18.1. Actores locales impulsores de desarollo
18.2. Gobiernos locales crean espacio de organización
19. Innovación
19.1. Tipos
19.1.1. Tecnológicas y medioambientales
19.1.1.1. De proceso
19.1.1.1.1. Nuevos
19.1.1.1.2. Informatización
19.1.1.1.3. Control de calidad
19.1.1.2. De producto
19.1.1.2.1. Mejoras en diseño
19.1.1.2.2. Control ambiental
19.1.1.2.3. Nuevos materiales
19.1.2. De gestión
19.1.2.1. Mejoras
19.1.2.1.1. En flexibilidad
19.1.2.1.2. En procesos de trabajo
19.1.3. Sociales e institucionales
19.1.3.1. Promoción de actividades innovadoras
19.1.3.2. Concertación de agentes públicos y privados.
19.1.3.3. Difusión de buenas prácticas
20. Ventajas en la fase de "sociedad de conocimiento"
20.1. Ventajas Comparativas estáticas
20.1.1. Menores costos de factores
20.1.2. Mano de obra barata
20.2. Ventajas Competitivas dinámicas
20.2.1. Estructuras socio-institucionales
20.2.2. Innovaciones productivas
20.2.3. Sustentabilidad ambiental
21. Estrategias pro-activas para la construcción de ventajas competitivas dinámicas
21.1. Estimular
21.1.1. acumulación y difusión
21.1.1.1. conocimientos tecnológicos
21.2. Facilitar la vinculación
21.2.1. entre
21.2.1.1. tejido local de empresas
21.2.1.2. oferta territorial de conocimientos
21.2.1.3. asistencia técnica
21.3. Orientar
21.3.1. sistema educativo
21.3.2. formación profesional
21.3.2.1. según necesidades locales
21.3.2.2. perfil productivo territorial
21.4. Fomentar
21.4.1. desde escuela
21.4.1.1. capacidad
21.4.1.1.1. creativa
21.4.1.1.2. emprendedora
21.5. Alentar
21.5.1. Formación de redes
21.5.2. Cooperación entre actores
21.5.2.1. públicos
21.5.2.2. privados
21.6. Constituir
21.6.1. instituciones eficaces
21.6.1.1. promoción del desarrollo productivo
21.6.1.2. innovación empresarial
21.6.1.3. creación de empleo de calidad
22. Desarrollo e innovación local
22.1. Habilidad para innovar a nivel local
22.1.1. Capacidad
22.1.1.1. De aprendizaje colectivo
22.1.1.2. Transformar el sistema socioeconómico local
22.1.2. Habilidad
22.1.2.1. Reaccionar a desafíos externos.
23. Variables endógenas decisivas
23.1. Incorporación
23.1.1. paulatina
23.1.2. continua
23.1.2.1. innovaciones
23.1.2.1.1. tecnológicas
23.1.2.1.2. organizativas
23.2. Sistema de información territorial y su difusión
23.3. Mercado de trabajo local
23.3.1. Oferta de formación de recursos humanos existentes
23.3.2. Vinculación con necesidades locales
23.4. Grado de cooperación
23.4.1. empresas
23.4.2. instituciones locales
23.5. Formas de
23.5.1. regulación social
23.5.2. desarrollo institucional
23.5.2.1. fomento de
23.5.2.1.1. competitividad sistémica territorial