
1. Métodos
1.1. Deductivo
1.1.1. Deriva aspectos particulares de las leyes, axiomas, teorías o normas.
1.1.1.1. En términos contables, la aplicación del método deductivo requiere: 1. La formulación de los objetivos generales o específicos de la presentación de informes financieros. 2. Una declaración de los postulados de contabilidad concernientes al medio económico, político y sociológico en que tiene que operar la contabilidad. 3. Un conjunto de lineamientos para guiar el proceso de razonamiento. 4. Una estructura, grupo de símbolos o marco en que las ideas puedan expresarse y resumirse. 5. El desarrollo de un juego de definiciones. 6. La formulación de principios o declaraciones generalizadas de política deducidos por el sistema de la lógica. 7. La aplicación de los principios a situaciones específicas y la institución de métodos y reglas de procedimiento.
1.2. Inductivo
1.2.1. Ee parte de los fenómenos particulares cuya incidencia forma la ley; es decir, va de lo particular a lo general o universal.
1.2.1.1. Ventajas
1.2.1.1.1. No se encuentra limitado por un modelo o teoría preconcebida, por lo que se tiene la plena libertad de realizar las observaciones que se juzguen pertinentes.
1.2.1.2. Desventajas
1.2.1.2.1. El observador pudiera estar inconscientemente influido por ideas que distorsionen las relaciones y los datos que debe observar.
1.3. Científico
1.3.1. Se aplica el método inductivo en sus tres estadios, que son observación, hipótesis y experimentación.
1.3.1.1. Observación
1.3.1.1.1. Se entiende como la percepción clara y exacta de los fenómenos, la que exige orden o método, exactitud y precisión, a fi n de que una vez realizada se pueda escribir, cotejar y revisar una y otra vez.
1.3.1.2. Hipótesis
1.3.1.2.1. Es la suposición proyectada en el campo de las posibilidades, pero con razones fundamentadas para presumir lo que es probable.
2. Enfoques
2.1. Ético
2.1.1. Elaborar los estados fi nancieros de acuerdo con las necesidades de los diversos grupos de usuarios sin privilegiar ni perjudicar a un grupo en detrimento o perjuicio de otro.
2.2. Teoría de la comunicación
2.2.1. Proceso de identifi car, medir y comunicar información económica que permite juicios y decisiones a los usuarios de la información.
2.3. Teoría de la conducta
2.3.1. Se basa en las relaciones interpersonales y el comportamiento, que han sido investigadas por la psicología, la sociología y la economía.
2.4. Sociológico
2.4.1. Los informes contables no sólo se medirán por su efecto en la conducta de los dueños o de las personas a las que van dirigidos, sino que lleva sus objetivos un poco más allá, es decir, se dirige al bienestar de la comunidad.
2.5. Macroeconómico
2.5.1. La necesidad que se tiene de llevar una contabilidad de tipo fiscal para la presentación de las declaraciones y pago de los impuestos y, de ese modo, contribuir a alcanzar las metas fijadas por el gobierno como políticas económicas.
2.6. Pragmático
2.6.1. Comprende el empleo de técnicas y procedimientos acordes con el mundo de la realidad, que brinden utilidad a los lectores de los estados financieros.
2.7. No teóricos
2.7.1. Se basaba en los usos cotidianos o en las prácticas desarrolladas por los contadores, las empresas o las firmas, con lo que esos usos y costumbres eran elevados al grado de principios, reglas o normas, cuya aceptación generalizada les daba su valor, lo que equivaldría al derecho consuetudinario contable.
2.8. Teoría de las cuentas
2.8.1. Registrar fácilmente y sin arreglos o modificaciones las transacciones realizadas por las empresas. Se parte de la naturaleza de las cuentas del activo, pasivo y capital, ingresos y gastos, así como de las utilidades o pérdidas.
2.9. Ecléctico
2.9.1. Basado en el eclecticismo —de la palabra griega eklegein, que significa escoger— una doctrina que tiene como fin escoger lo mejor de otras doctrinas para lograr sus fines, estudia las diversas teorías y enfoques para hacer propuestas más acordes con las necesidades.
2.10. Teoría de los sistemas
2.10.1. Concibe la contabilidad financiera como un sistema, por tanto, puede y debe ser estudiado desde la perspectiva de la teoría general de los sistemas, pues como cualquier sistema, el de contabilidad recibe una serie de insumos en la entrada, los procesa y obtiene un resultado final u objetivo en la salida.
2.11. Cibernético
2.11.1. Está encaminado a la presentación de la información fi nanciera sin errores y a la primera. Busca ser capaz de comunicar información libre de desviaciones o errores, dentro de los parámetros o estándares establecidos por el sistema.