
1. Tendencias regionales
1.1. La evaluación curricular es un pilar fundamental.
1.2. Criterios similares.
1.2.1. Indagación y presentación de los datos de información sobre la situación diagnóstica en el contexto.
1.2.2. Valoración de los hallazgos.
1.2.3. Jerarquización de aspectos a intervenir.
1.2.4. Toma de decisiones.
1.2.5. Plan de mejoramiento para avanzar por una cultura de mejoramiento continuo.
1.3. Métodos.
1.3.1. que contemplan
1.3.1.1. El modelo CIPP (Contexto-Insumo-Proceso-Producto).
1.3.1.2. Modelo de referentes específicos.
1.3.1.3. Modelo de Evaluación focalizada.
1.3.1.4. Modelo Iluminativa.
1.3.1.5. Modelo de Evaluación Interna y Externa.
1.4. Nuevo contrato entre instituciones y sociedad.
1.4.1. Alteración de esquemas tradicionales de coordinación del sistema
1.4.1.1. mediante
1.4.1.1.1. La creación de nuevas modalidades de financiamiento
1.5. Demandas externas normalmente orientadas hacia lo funcional.
1.5.1. lo cual resulta en
1.5.1.1. Fuente de tensión para académicos comprometidos con los valores universitarios y la idea de la educación como espacio de argumentación.
1.6. Fuerte control del estado sobre la acreditación.
2. Tendencias internacionales
2.1. Rasgos semejantes internacionalmente
2.1.1. ya que
2.1.1.1. las políticas de unos países tienden a estar inspiradas en las de otros.
2.2. Énfasis en evaluación curricular.
2.3. Necesidad de medios alternativos de supervivencia.
2.3.1. por ejemplo
2.3.1.1. aumento de las matrículas,
2.3.1.2. clases más numerosas,
2.3.1.3. profesores sustitutos de carácter provisional,
2.3.1.4. venta de servicios,
2.3.1.5. medidas de complementación salarial y
2.3.1.6. convenios rentables.
2.4. Tendencia a la fragmentación del objeto, institución o sistema.
2.4.1. Idea principal: verificar correspondencia entre los objetivos trazados y resultados conseguidos.
2.5. Reformas buscan víncular más la educación superior con los proyectos económicos.
2.6. Retos
2.6.1. Economía del conocimiento, crecimiento de la demanda de la educación superior,
2.6.2. Ampliación de cobertura, auge de la educación virtual,
2.6.3. Tipos de institucionalidad internacional: acuerdos de franquicia de programas de educación superior.
2.7. Necesidad de romper 5 fronteras
2.7.1. Social
2.7.2. Epistemológica
2.7.3. Geográfica
2.7.4. Límites del diploma y las disciplinas
2.7.5. Políticas para comprender los hechos que cada problema exige