
1. Puntos suspensivos
1.1. Valor de etc
1.1.1. Reemplazar una explicación exhaustiva
1.1.1.1. Los números naturales son el 1, el 2, el 3…
1.2. Expresar duda, temor o vacilación
2. Signos de exclamación
2.1. Marcar una exclamación
2.1.1. ¡Qué gran injusticia!
2.2. Expresión de sorpresa
2.2.1. Expresión de un estado de animo
2.2.1.1. ¡Caramba!
2.2.2. interjecciones
2.2.3. El concurso de belleza lo ganó Claudia (!).
2.3. Grito o carga expresiva
2.3.1. Se usan tres signos de admiración al principio y final
2.3.1.1. ¡¡¡Vete ya mismo!!!
3. Corchetes
3.1. Corchetes de paréntesis
3.1.1. Paréntesis de segundo orden
3.1.1.1. El rey de aquel tiempo era Soción II (hijo de Soción I que murió a corta edad [26 años]).
3.2. Corchetes de verso
3.2.1. Dar a entender la continuación de la linea anterior
3.3. Corchetes de edición
3.3.1. Josefina no estaba dispuesta a tomar esa desastrosa [tachado en el original] decisión
4. Signos de interrogación
4.1. Marcar una pregunta directa
4.1.1. ¿Quieres ver la película de estreno?
4.2. Para expresar ironía o duda
4.2.1. Ese gran hombre (?) que fue tu novio
5. Raya
5.1. Raya de dialogo
5.1.1. —Amor, no vayas, te matarán.
5.2. Aclaraciones de narrador
5.2.1. Opiniones propias
5.2.1.1. Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar— rica o pobre, pero viva.
5.2.1.1.1. Aclaración o inciso
5.3. Enumeración de una lista
5.3.1. El filósofo Aristóteles dividía a los seres vivos: —Personas —Animales —Vegetales
6. Comillas
6.1. Comillas latinas
6.1.1. « »
6.1.1.1. Como dijo Séneca: <<No es que tengamos poco tiempo, es que perdemos mucho>>
6.2. Comillas inglesas
6.2.1. “ ”
6.3. Comillas simples
6.3.1. ‘ ’
7. El punto
7.1. Punto y seguido
7.1.1. Separación de ideas y se sigue escribiendo en la misma linea
7.2. Punto y aparte
7.2.1. Separa párrafos y con ello sus ideas principales
7.3. Punto final
7.3.1. Finalización de texto
7.4. Punto de abreviaturas
7.4.1. Las abreviaturas son seguidas por punto
7.4.1.1. Sra.
7.4.1.2. Dr.
7.5. Ampliar o aclarar expresiones
7.5.1. Ella es, entre mis amigas, la más risueña.
7.6. Punto con otros signos
7.6.1. A continuación de un signo lleva punto
7.6.1.1. Comillas
7.6.1.2. Parentesis
7.6.1.3. Corchetes
7.6.1.4. Raya
8. La coma
8.1. Coma de enumeración
8.1.1. Coma de inciso
8.1.2. Separa los miembros de una serie
8.1.2.1. El perro, el gato, el oso y el ratón son mamíferos
8.2. Coma de vocativo
8.2.1. enfatizar
8.2.1.1. Julio, ven acá.
8.3. Coma de coordinación adversativa
8.3.1. Separación de locuciones contrarias
8.3.1.1. Este proyecto es un desastre, pero hay que llevarlo a cabo.
8.3.1.2. Este proyecto es un desastre, pero hay que llevarlo a cabo.
8.4. Coma de expresiones conectivas
8.4.1. Pausa conectiva de ideas coherentes
8.4.1.1. No obstante, tienes razón
8.5. Coma de omisión de verbo
8.5.1. Omitir verbos o ideas presupuestas
8.5.1.1. En matemáticas, un genio.
8.6. Coma de fecha y lugar
8.6.1. Separación de encabezados
8.6.1.1. Bogotá, 1 de abril de 2013
8.7. Coma bibliografica
8.7.1. Apellidos y nombres invertidos en referencias
8.7.1.1. Bello, A. Gramática de la lengua española
9. Punto y coma
9.1. Separa una enumeración compleja que ya incluye comas
9.1.1. La chaqueta es azul; el pantalón, gris; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
9.2. Separa oraciones simples
9.2.1. La niña, muy contenta, se fue a su casa; sus padres acababan de llegar.
9.3. Separa oraciones complejas que incluyen conjunciones
10. Dos puntos
10.1. Elemento anticipador de una enumeración
10.1.1. Tengo camisetas de tres colores: rojo, verde y blanco.
10.2. Elemento de cierre de una enumeración
10.2.1. Natural, sana y equilibrada: así debe ser la buena alimentación.
10.3. Para anunciar una cita textual
10.3.1. El filósofo francés René Descartes dijo: “Pienso, luego existo”.
10.4. Para formulas de saludo en una carta
10.4.1. Querida esposa:
10.5. Indica que se concluye con una afirmación
10.5.1. Estaba muy cansado: no hizo sino trabajar todo el día.
10.6. Introducción a un ejemplo
10.6.1. Es un tipo raro: por ejemplo, habla cuando duerme
10.7. Formulas jurídicas o administrativas
10.7.1. Certifica:
11. Parentesis
11.1. paréntesis incidentales
11.1.1. Delimitar aclaración
11.1.1.1. El torneo (que fue ganado por nuestro equipo en su última versión), se iniciará el próximo sábado.
11.2. Paréntesis de precisión
11.2.1. Intercalar datos específicos
11.2.1.1. Su ciudad natal fue Greenwich (Inglaterra).
11.3. Paréntesis de opción de numero y genero
11.3.1. El(los) convenio(s) continúa(n) vigente(s).
11.4. Paréntesis suspensivos
11.4.1. Indicar espacio textual
11.4.1.1. Desde que el general (…) tomó la ciudad, estamos perdidos.
12. Signos ortográficos auxiliares
12.1. Guion
12.1.1. Separa elementos de palabras compuestas
12.1.1.1. Técnico-administrativo
12.1.2. Separar silabas de una palabra
12.1.2.1. Pe-rro
12.1.3. Dividir una palabra por falta de espacio
12.2. Barra
12.2.1. Señalar un cambio de linea en el original
12.2.1.1. Lógica matemática / por Jorge Mora / Bogotá
12.2.2. Reemplazar una preposición
12.2.2.1. Se gana un salario de 500000/mes
12.2.3. Existencia de varias opciones genéricas
12.2.3.1. El/los conferencista/s