1.1. Los Estados deben velar por la observancia de los derechos sin discriminación por motivo alguno, incluidos el sexo, la raza, el color, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la pertenencia a una minoría nacional, la posición económica, el nacimiento, la edad, la discapacidad, la orientación sexual o la condición social o de otro tipo. De esta forma el Estado puede transitar del compromiso internacional al cumplimiento efectivo de los derechos para toda la población.
2. 2.- NO DISCRIMINACIÓN, IGUALDAD E INCLUSIÓN.
2.1. Todos tienen derecho a recibir el mismo trato, independientemente de cualquier otro atributo. La no discriminación, igualdad e inclusión son derechos humanos fundamentales, lo que se ve enmarcado en un rotundo mensaje de la Agenda 2030 y de su promesa de “no dejar a nadie atrás”. La promoción de estos derechos generalmente se centra en los grupos más desfavorecidos como las personas con discapacidad, los pueblos indígenas, la juventud, las personas migrantes y refugiadas, las mujeres y niñas vulnerables, y las personas mayores.
3. 3.- RENDICIÓN DE CUENTAS Y ACCESO AL ESTADO DE DERECHOS.
3.1. Los procesos de rendición de cuentas ante el público fundamentalmente tienen como objetivo dar cuentas, presentar documentación o información del uso y administración de los bienes públicos tutelados por las instituciones gubernamentales. Y el acceso al estado de derechos permite participar a la población en los asuntos políticos o de estado y monitorear las acciones del Estado transparentando la gestión pública.
4. 4. PARTICIPACIÓN Y ACCESO AL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.
4.1. Una manera de ver a la organización estatal es como un sistema de decisiones donde además de los funcionarios de Gobierno, la población debe tener acceso y participar consciente y racionalmente, analizando y decidiendo entre las diferentes opciones que se presentan para el mejor funcionamiento del aparato estatal.
5. 5. TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.
5.1. La transparencia y acceso a la información gubernamental consiste en que la información sobre las actividades de los organismos públicos esté a disposición del público, con excepciones limitadas, de manera oportuna y en formatos de datos abiertos. Son una de las características de un Estado democrático, donde todos los poderes públicos tienen la obligación de dar cuenta a la ciudadanía de todos sus actos, especialmente del origen y el destino de los recursos públicos, dando acceso a esta información y así prevenir, detectar y sancionar los casos de incompetencia y de corrupción.
6. ENFOQUE BASADO EN DERECHOS HUMANOS
6.1. Este debe analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo de un Estado y corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso del Estado en materia de desarrollo. Lo anterior se desarrolla a través de 5 principios, siendo estos: 1) Observancia de todos los derechos; 2) No discriminación, igualdad e inclusión; 3) Rendición de Cuentas y Acceso al estado de Derechos; 4) Participación y Acceso al proceso de toma de decisiones y 5) Transparencia y Acceso a la Información.