Desarrollo Histórico de la Psicología Social

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Desarrollo Histórico de la Psicología Social por Mind Map: Desarrollo Histórico de la Psicología Social

1. 1. Antecedentes históricos

1.1. La psicología social, ha sido moldeada por los acontecimientos mundiales, las corrientes políticas y los asuntos sociales (Harris,1986), lo que han dado el impulso a muchos de sus temas y áreas de estudio. Además, e igual de importante, es que los resultados de esta joven ciencia puedan utilizarse para influir en el curso de los sucesos sociales.

1.2. No obstante, la historia de la psicología social suele contarse a partir de los primeros trabajos empíricos, ya que son estos los que permiten considerarla como una disciplina con suficiente “validez científica”, en contraste con el carácter “especulativo” de las tradiciones filosóficas.

1.3. Con la Gran Depresión del capitalismo en 1930, muchos jóvenes psicólogos estaban sin trabajo, quienes se unieron y descubrieron que el desempleo no era lo único común para ellos, pues pensaban que los psicólogos (Finison,1986,Stagner,1986), deberían estudiar los asuntos sociales, como el fascismo que crecía en Europa o los problemas laborales habituales en su país.

2. 3. Objeto de estudio

2.1. Psicología social: definición La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan la personalidad y las características de cada persona.

2.2. ¿Qué estudia exactamente la psicología social? El objeto de estudio de la psicología social son, como hemos dicho, la influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. A este efecto, uno de las teorías clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno de sus antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje, gestos y conducta, como productos de las relaciones interpersonales que permiten la vida en comunidad y, concretamente, sus interacciones personales cara a cara.

3. 2. Evolución histórica

3.1. Veremos las 3 etapas de la Psicología Social:

3.1.1. Primera etapa: la sociedad como un todo La psicología social comienza su desarrollo en el transcurso del siglo XIX y está permeada por una pregunta fundamental, que también había impregnado la producción de conocimiento en otras ciencias sociales. Esta pregunta es la siguiente: ¿qué es lo que nos mantiene unidos dentro de un orden social determinado? (Baró, 1990).

3.1.1.1. Esto ocurre a la par del desarrollo de las mismas disciplinas, donde son representativos los trabajos de distintos autores. En el terreno psicológico, Wilhelm Wundt estudió los productos mentales generados en comunidad y los vínculos que producían. Por su parte, Sigmund Freud sostenía que el vínculo se sostiene por los lazos afectivos y los procesos de identificación colectiva, especialmente en relación a un mismo líder.

3.1.2. Segunda etapa: la psicología social en el cambio de siglo Baró (1990) llama a este periodo, que corresponde a los inicios del siglo XX, “la americanización de la psicología social”, en tanto que el centro de sus estudios termina de moverse de Europa a Estados Unidos. En este contexto, la pregunta ya no es tanto qué es lo que nos mantiene unidos en un orden social (en el “todo”), sino qué es lo que nos lleva en un inicio a integrarnos en éste. Dicho de otro modo, la cuestión es cómo es que un individuo se integra de manera armoniosa a este orden social.

3.1.2.1. Esto último se corresponde con dos problemáticas del contexto estadounidense del momento: por un lado la creciente inmigración y la necesidad de integrar a las personas en un esquema de valores e interacciones determinado; y por otro, las exigencias del auge del capitalismo industrial.

3.1.3. Tercera etapa: la crisis de la psicología social No sin que los enfoques anteriores hubiesen desaparecido, la década de los 60’s abre nuevas reflexiones y debates sobre el qué, el cómo y el para qué de la psicología social (Íñiguez-Rueda, 2003).

3.1.3.1. Esto ocurre el marco de la derrota militar y política de la visión norteamericana, que entre otras cosas dejó ver que las ciencias sociales no eran ajenas a los conflictos históricos y a las estructuras de poder, sino al contrario (Baró, 1990). En consecuencia, emergieron distintas formas de validar la psicología social, lo que se desarrolló en constante tensión y negociación con los enfoques tradicionales de corte más positivista y experimentalista.