1. KANT I: ¿QUÉ PUEDO CONOCER?
1.1. la contradicción entre libertad y ley
1.2. la ciudad prusiana de Königsberg,
1.2.1. La experiencia es, sin duda, el primer producto de nuestro entendimiento.
1.3. Crítica de la razón pura
1.4. “filosofía crítica”
1.4.1. conocimientos que se concretan en tres objetivos: la libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.
1.5. Revolución francesa
1.5.1. Kant a la filosofía es el método trascendental
1.6. ¿Qué puedo conocer?
1.6.1. “formas de la sensibilidad”, el espacio y el tiempo, y una estructura, “categorías del entendimiento”, como la causalidad.
1.7. conciencia moral autónoma
2. KANT III: ¿QUÉ PUEDO ESPERAR?
2.1. Paradojas de la razón práctica.
2.1.1. Una moral racional, sin muletas teológicas ni teleológicas, sin sumisiones empíricas, totalmente autónoma
2.1.2. Los judíos y el Holocausto se convierte en una necesidad moral.
2.1.3. Si el conflicto interno no existiera, la ética no sería necesaria.
2.2. ¿Estamos ante una ética perfecta pero inaplicable a la realidad?
2.2.1. Fenómeno, donde las personas se maltratan, roban o asesinan.
2.3. Si es el individuo el que juzga, nunca solo desde la razón sino desde sus prejuicios y deseos.
2.4. La motivación moral no puede derivar solo de la razón, ya que tiene un componente emocional muy fuerte.
3. MARX: LA MORAL COMO IDEOLOGÍA
3.1. Materialismo dialéctico
3.1.1. Las limitaciones de la conciencia, también de un orden económico y social que engaña a la conciencia y esclaviza al ser humano.
3.2. La crítica de Marx se basa en la idea de que la moral es inevitablemente clasista,La crítica de Marx se basa en la idea de que la moral es inevitablemente clasista,
3.3. Una vez sentadas las bases socioeconómicas que han de liberar a la comunidad de su opresión
3.4. Marx un filósofo de la moral, pero su crítica de la explotación que sufren los trabajadores supone un ideal de justicia distributiva que busca la libertad y la igualdad de toda la humanidad.
3.4.1. Marx, no son las ideas las que transforman el mundo, sino la transformación de las condiciones materiales, culpables de producir ideas equivocadas y falsificadoras de la realidad.
4. HEGEL: LA ÉTICA DEL ESTADO
4.1. Individualista y abstracto
4.1.1. Compartía el mismo entusiasmo por la Revolución francesa.
4.2. kantiana en su carácter abstracto y formal, que excluye las contradicciones del ser humano que son, precisamente, las que provocan los conflictos morales.
4.2.1. Hegel no acepta la moral kantiana
4.3. El individuo en solitario no es racional porque su subjetividad se lo impide
4.4. Filosóficos y morales son históricos porque surgen de las costumbresFilosóficos y morales son históricos porque surgen de las costumbres
4.4.1. Que a diferencia de los principios abstractos, existen y gozan de una legitimidad real.
4.5. La ética es filosofía de la historia y la razón un proceso encarnado en la realidad dinámica
4.5.1. El espíritu es una unidad dialéctica, que convive con la realidad exterior, no la unidad kantiana de un yo que desde el solipsismo de la razón analiza el deber moral.El espíritu es una unidad dialéctica, que convive con la realidad exterior, no la unidad kantiana de un yo que desde el solipsismo de la razón analiza el deber moral.
5. KANT II: ¿QUÉ DEBO HACER?
5.1. Propone explicar de dónde surge el deber moral
5.2. La “voluntad buena”
5.2.1. Resultado de la acción, sino en la intención, en la voluntad de hacer algo bueno
5.2.1.1. El objetivo del deber moral no es la felicidad, sino producir una voluntad buena.
5.3. Toda ley es universal y necesaria.
5.3.1. El respeto a uno mismo, al otro y a la humanidad es el deber moral supremo que ha de servir de criterio para todos los demás deberes.