
1. Bibliografia
1.1. nstituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. (2013). Norma Internacional de Auditoría 580 "Manifestaciones escritas". Recuperado de: http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20580%20p%20def.pdf
1.2. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (s. f.). Norma Internacional de Auditoría 220 "Control de calidad para una auditoría de estados financieros". Recuperado de: http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2013/01/NIA_220.pdf
1.3. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (s. f.). Norma Internacional de Auditoría 505 "Confirmaciones externas". Recuperado de: http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2013/01/NIA_505.pdf
1.4. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2018). Normas de auditoría, para atestiguar, revisión y otros servicios relacionados. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/bibliouteg/titulos/40971?fs_q=normas__de__auditor%C3%ADa__para__atestiguar&prev=fs
1.5. López Cruz, F. (2016). Dictamen Fiscal de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/bibliouteg/titulos/116376?fs_q=dictamen__fiscal&prev=fs
2. Comunicación de resultados
2.1. La comunicación de resultados es la última fase del proceso de la auditoría, sin embargo ésta se cumple en el transcurso del desarrollo de la auditoría.
3. Ejecución del trabajo
3.1. En esta fase el auditor debe aplicar los procedimientos establecidos en los programas de auditoría y desarrollar completamente los hallazgos significativos relacionados con las áreas y componentes considerados como críticos, determinando los atributos de condición, criterio, efecto y causa que motivaron cada desviación o problema identificado.
4. Conclusiones
4.1. trata de la responsabilidad que tiene el auditor de formarse una opinión sobre los estados financieros. También trata de la estructura y el contenido del informe de auditoría emitido como resultado de una auditoría de estados financieros.
4.2. tienen como finalidad alcanzar un equilibrio adecuado entre la necesidad de congruencia y comparabilidad entre informes de auditoría emitidos globalmente y la necesidad de incrementar el valor de la información proporcionada por los auditores haciendo que la información que proporciona el informe de auditoría sea más relevante para los usuarios.
5. Comunicaciones que deben generarse al cierre de la auditoría:
5.1. Carta dirigida a la gerencia:
5.1.1. Esta debe incluir el tipo de trabajo que se realizó a la información financiera, las deficiencias de control y debilidades importantes identificadas, las recomendaciones emitidas, y los planes de acción de la gerencia.
5.2. Representaciones de la administración:
5.2.1. El auditor debe obtener evidencia que la administración reconoce su responsabilidad por la presentación razonable de los estados financieros de acuerdo al marco normativo, y que entregó toda la información requerida para el desarrollo de la auditoría.
5.3. De acuerdo con la NIA 505, el auditor debe diseñar e implementar procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoria relevante y confiable. Esta evidencia en forma de confirmaciones externas puede ser más confiable que la evidencia generada internamente en la entidad y permite obtener un alto nivel de confiabilidad y seguridad que requiere el auditor para responder a los riesgos significativos debidos a fraude o error.
5.4. Las declaraciones escritas son información que el auditor requiere de la entidad, y que puede utilizar para soportar la evidencia de auditoria. Estas declaraciones escritas deben ser dirigidas en cartas de representación al auditor por la administración. Además estas deben ser de fechas cercanas pero no posteriores al dictamen del auditor de los estados financieros.
6. Procedimientos para la preparación de estados financieros:
6.1. Revisar con la administración cualquier cambio realizado en las políticas contables; esta revisión debe incluir, si las políticas han sido aplicadas apropiadamente, y si la justificación del cambio es razonable.
6.2. Revisar los estados financieros comparativos, con sus respectivas notas explicativas.
6.3. Evaluar si las políticas contables adoptadas por la entidad son apropiadas para el negocio, y en consecuencia con el marco normativo aplicable.
6.4. Incluir en las notas explicativas a los estados financieros, un detalle de las transacciones y saldos con partes relacionadas.
6.5. Obtener las bases utilizadas por la Compañía para la preparación del flujo de efectivo.
6.6. Obtenga el estado de cambio en el patrimonio y verifique los soportes correspondientes en caso de haber existido movimientos.
7. los factores a evaluar para identificar transacciones fraudulentas
7.1. Si las transacciones son realizadas por personas autorizadas.
7.2. Si las transacciones registradas corresponden a la operación del negocio.
7.3. Si las transacciones fueron registradas en el período correspondiente
7.4. Si las transacciones están respaldadas con soportes adecuados.
7.5. Si se realizaron transacciones en horas inusuales, que puedan ser objeto de fraude.
7.6. Registro en cuentas poco usuales o que se usan con poca frecuencia.
7.7. Registros después del cierre o al final del período sin ningún tipo de comentarios.
7.8. Transacciones que contengan números redondeados o repetitivos.
8. Dentro de los objetivos globales del auditor está el obtener una seguridad razonable de que dichos estados financieros en su conjunto están libres de incorrecciones materiales, debidas a fraude o error, los riesgos deben ser mitigados al inicio.
8.1. Revisión de la materialidad:
8.1.1. A medida que la auditoría avanza el auditor deberá revisar la importancia relativa determinada para efectuar los procedimientos de auditoría, de tal forma que al final del período concluya si el factor y porcentaje escogido es el adecuado o requiere hacerse una revaluación de la misma y de la materialidad del desempeño.
8.2. Revisión de actas de junta directiva o asamblea de accionistas:
8.2.1. Se debe efectuar lectura de actas hasta el último día de emisión de informes, de tal forma que se valide si las decisiones tomadas en la junta directiva o asamblea impacte de manera significativa las cifras en los estados financieros.
8.3. Comunicaciones de riesgo:
8.3.1. Verificar si se han identificado y comunicado todas las situaciones que indiquen que puede existir fraude, como por ejemplo, que se haya obtenido nueva información o condiciones que indiquen riesgo de fraude o de error material que no fueron contemplados en el enfoque inicial del trabajo.
8.4. Existencia de sesgos en la administración:
8.4.1. Se deben verificar si existen indicios o lineamientos sobre representaciones erróneas de estimaciones contables individuales e indicadores de posibles sesgos de la administración, para ello se deben tener en cuenta si en auditorías anteriores han existido sesgos intencionados por parte de la administración.
8.5. Revisión de litigios, demandas o reclamaciones:
8.5.1. Verificar si existe un riesgo de incorrección material con respecto a litigios o reclamaciones identificados, en los casos en que los procedimientos de auditoría realizados indiquen que pueden existir alguno de estos conceptos, esta información puede ser obtenida a través de confirmaciones efectuadas con los abogados o indagaciones corroborativas efectuadas con la gerencia o administración.
9. Actualización de evaluación del riesgo:
10. Al iniciar el período de revisión de los estados financieros al cierre del ejercicio, se debe revisar si el enfoque planteado inicialmente para la realización del trabajo tuvo cambios significativos en aspectos que pudieran impactar significativamente nuestra conclusión.
11. Antes de iniciar el trabajo de campo, es importante definir quién realizará la auditoría, conocer la empresa que se auditara, a quién se comunicarán los resultados y qué mecanismos se utilizarán para asegurar la implementación y la efectividad de las acciones correctivas.
12. Se debe realizar una adecuada sistematización de los resultados, los cuales quedan reflejados en los papeles de trabajo que en el momento final de la auditoría son el insumo para la elaboración del informe y la emisión del concepto por parte del auditor o la firma de auditoría.
13. Los procesos de auditoría y sus conclusiones
14. Ejecución del trabajo
14.1. En esta fase el auditor debe aplicar los procedimientos establecidos en los programas de auditoría y desarrollar completamente los hallazgos significativos relacionados con las áreas y componentes considerados como críticos, determinando los atributos de condición, criterio, efecto y causa que motivaron cada desviación o problema identificado.
15. El informe básicamente contendrá:
15.1. La carta de dictamen.
15.2. Los estados financieros.
15.3. Las notas aclaratorias correspondientes.
15.4. La información financiera complementaria
15.5. Los comentarios, conclusiones y recomendaciones relativos a los hallazgos de auditoría.
16. La NIA 220 considera necesario que para el control de calidad de la auditoria se deben realizar consultas especializadas al mismo personal interno de la Firma o a terceras personas expertas en temas puntuales, para lograr aclarar incertidumbres o eventos que puedan existir en el transcurso de la auditoría.
16.1. Establecer si están presentes las condiciones previas para la auditoría
16.2. Confirmar que hay un entendimiento común entre el auditor y la administración respecto de los términos del compromiso.
17. Revisión posterior a la elaboración de los estados financieros antes de su emisión.
17.1. se deben realizar las siguientes verificaciones:
17.1.1. Cruce de cifras dictaminadas con relación a las auditadas (Balance de prueba)
17.1.1.1. con el fin de verificar que no existan cambios y que los saldos emitidos corresponden a las cifras auditadas.
17.1.2. Verificación del negocio en marcha de compañía:
17.1.2.1. debemos verificar si la compañía al cierre del período puede continuar operando, o en caso contrario verificar que este punto quede incluido en las notas de los estados financieros y como un párrafo de énfasis en la opinión del auditor.
17.1.3. Soporte de eventos subsecuentes
17.1.3.1. se debe tener total claridad y debidamente soportado que a la fecha de cierre y fecha del informe no existe ningún evento que pueda cambiar nuestra opinión.
17.1.4. Verificación de libros oficiales,
17.1.4.1. corroborar que a estos contengan la misma información que se está emitiendo.
17.1.5. Informe del revisor fiscal
17.1.5.1. en el cual se expresa si los actos de la administración de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las ordenes o instrucciones de la asamblea o junta de socios, si la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y libro de actas, registro de acciones se llevan y se conservan debidamente y si hay y son adecuadas las medidas de control interno, conservación y custodia de bienes de la sociedad o de terceros.
17.1.6. Informe de gestión
17.1.6.1. El cual deberá contener una información fiel sobre la evolución del negocio, situación económica, financiera, administrativa y jurídica de la sociedad, dicho informe deberá contener indicaciones sobre los acontecimientos importantes del ejercicio, evolución de la sociedad, operaciones celebradas con socios y/o accionistas, el estado de cumplimiento de las normas de propiedad intelectual y derechos de autor por parte de la sociedad, y la constancia por parte de la administración sobre la libre circulación de las facturas emitidas por los vendedores o proveedores.
18. Evaluar si las representaciones hechas por la administración son razonables y consistentes con otra evidencia de auditoría obtenida.
18.1. carta de representación
18.1.1. Información específica, fechada y firmada; dicha fecha debe ser la misma del dictamen del auditor y de los estados financieros.
18.1.2. Debe estar firmada por los miembros de la administración que tengan la representación legal o responsabilidades primarias en la entidad y de sus aspectos financieros y contables.
18.2. si la administración se rehúsa a proporcionar la carta de representación
18.2.1. En caso de que la administración se rehúse a proporcionar la carta de representación, esto constituye una limitación en el alcance y el auditor deberá expresar una opinión calificada o una abstención de opinión.
19. las representaciones identificadas se relacionan asuntos que son importantes para los estados financieros el auditor necesitará:
19.1. Buscar evidencia de auditoría corroborativa dentro o fuera de la entidad.
19.2. Evaluar si las representaciones hechas por la administración son razonables y consistentes con otra evidencia de auditoría obtenida.
20. Procedimientos Analíticos Finales:
20.1. Formamos una conclusión general sobre si los estados financieros tomados en conjunto guardan consistencia con nuestro conocimiento del negocio, mediante procedimientos analíticos
20.2. Debemos aplicar procedimientos analíticos al final de la auditoría o cerca de esa fecha para llegar a una conclusión global sobre si los estados financieros tomados en su conjunto son consistentes con nuestro conocimiento del negocio
20.2.1. Si existen diferencias importantes entre los estados financieros y nuestro conocimiento del negocio de la entidad, consideramos la naturaleza y causa de las diferencias.
20.3. El objetivo de esta comparación es identificar la causa de las variaciones significativas y si guardan concordancia con nuestro entendimiento del negocio.
21. Se debe verificar si el impacto requiere ajuste y/o revelación a los estados financieros.
21.1. Revisión de los errores identificados:
21.1.1. Los errores identificados en la entidad y su ambiente, en los controles de alto nivel o controles a nivel de proceso deben ser analizados, para verificar que en conjunto no superen la importancia relativa planteada para el desarrollo del trabajo.
21.2. Revisión a las entradas de diario:
21.2.1. Al cierre del período contable se deben revisar las transacciones del período evaluado, con el objetivo de identificar o verificar que no existan transacciones inusuales que puedan conllevar a fraude por manipulación de los estados financieros.
21.3. Revisión de los eventos subsecuentes:
21.3.1. Se deben realizar procedimientos de tal manera que cubran la fecha de cierre de los estados financieros y la fecha de entrega de informe de los auditores, de tal manera de identificar cualquier hecho que pueda generar un riesgo significativo en las cifras revisadas, y que requieran de ajuste y/o revelación en los estados financieros.
21.3.1.1. se deben efectuar las siguientes indagaciones:
21.3.1.1.1. Si se han hecho o se van hacer ajustes contables poco usuales.
21.3.1.1.2. algún cambio significativo en el capital social de la compañía.
21.3.1.1.3. cambios en las políticas contables.
21.3.1.1.4. algún pasivo o compromiso contingente.
21.3.1.1.5. cambios importantes en las partes relacionadas.
21.3.1.1.6. nuevos compromisos, préstamos o garantías significativas.
21.3.1.1.7. eventos que sean relevantes a la medición de las estimaciones o provisiones.