MANUAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL PAI

MANUAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL PAI

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
MANUAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL PAI por Mind Map: MANUAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL PAI

1. VACUNAS INCLUIDAS EN EL PAI

2. RECIEN NACIDO

2.1. BCG TUBERCULOSIS

2.1.1. Contraindicaciones: Infecciones del tracto urinario, hematuria activa, tuberculosis activa.

2.1.2. Tipo de vacuna: Viva atenuada bacteriana

2.1.3. Enfermedad que protege: Tuberculosis meningea.

2.1.4. Via y sitio de administracion: intradermica, en el cuadrante superior externo de la zona escapular izquierda

2.2. HEPATITIS B

2.2.1. - Zona de administracion: Region supraescapular izquierda.

2.2.2. CONTRAINDICACIONES: Reacciones alergicas a cualquiera de los componentes de la vacuna.

2.2.3. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Hepatitis B

2.2.4. Tipo de vacuna: Inactivada recombinante

2.2.5. Vía y sitio de administración: Intramuscular

3. 2 Y 4 MESES

3.1. DIFTERIA-TOSFERINA-TETANOS

3.1.1. ZONA DE ADM: Inyeccion intramuscular en zona deltoidea o en el vasto lateral.

3.1.2. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Difteria, tosferina, tetanos, meningitis y otras enfermedades causadas por Haemoohilusinfluenzae tipo b.

3.1.3. EFECTOS: Fiebre, leve irritabilidad, cansancio, perdida del apetito, molestias, enrijecimiento o inflamacion en el lugar del pinchazo.

3.1.4. Tipo de vacuna: inactivada o muerta de células enteras o acelular purificada para Bordetella pertussis y de células fraccionadas para los toxoides difteria y tétanos

3.2. POLIO

3.2.1. ENFERMEDADE QUE PROTEGE: Poliomielitis

3.2.2. CONTRAINDICACIONES: Contraindicada si se ha tenido una reaccion alergica grave con una dosis anterior o por un componente vacunal.

3.2.3. Tipo de vacuna: VOP vacuna oral de polio. VIP: vacuna inactivada de polio

3.3. ROTAVIRUS

3.3.1. Indicación: prevención de gastroenteritis grave (diarrea) causada por rotavirus

3.3.2. ZONA DE ADM: Oral

3.3.3. CONTRAINDICACIONES: Reaccion alergica grave (anafilaxia) tras una dosis previa o si es conocida la alergia grave a alguno de sus componentes.

3.3.4. Tipo de vacuna: de virus atenuados

3.4. NEUMOCOCO

3.4.1. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Neumonia, otitis, meningitis, bacteremia y sepsis

3.4.2. CONTRAINDICACIONES: No deben vacunarse aquellos niños que hayan presentado una reaccion alergica grave (anafilaxia) en una dosis previa o que sean alergicos a alguno de los componentes incluidoss en ella.

3.4.3. Tipo de vacuna: vacuna inactivada o muerta de polisacáridos conjugados

4. Luz Karime Castellar Villalba- II Semestre de Medicina. Salud Familiar.

5. 12 MESES

5.1. TRIPLE VIRAL

5.1.1. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Sarampion, rubeola y parotiditis (SRP)

5.1.1.1. CONTRAINDICACIONES: Reaccion alergica grave a una dosis previa de la misma vacuna, si se esta medicando con esteroides u otros farmacos que debilitan el sistema inmunitario.

5.1.2. Vía y sitio de administración: Subcutánea en región inferior del brazo

5.1.3. Tipo de vacuna: triple vírica viva atenuada

5.2. NEUMOCOCO

5.3. VARICELA

5.3.1. Indicación: prevenir infecciones por el virus de la varicela zoster (VZV)

5.3.1.1. Vía y sitio de administración: vía subcutánea en región del brazo

5.3.2. Tipo de vacuna: virus vivo atenuado

5.4. HEPATITIS A

5.4.1. Indicación: se usa para prevenir la hepatitis A

5.4.1.1. Vía y sitio de administración: vía intramuscular

5.4.2. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad grave a algun componente de las vacunas disponibles, rango de edad ffuera de lo establecido o presentar una enfermedad aguda grave en el momento de su administracion.

5.4.3. Tipo de vacuna: viral inactivada o muerta de células enteras

6. 7 MESES

6.1. INFLUENZA ESTACIONAL

6.1.1. INDICACIÓN: se utiliza para prevenir la enfermedad respiratoria causada por el virus de la influenza

6.1.2. Tipo de Vacuna: vacuna viral inactiva o muerta de celulas enteras fraccionadas

6.1.3. Vía y sitio de administración: Intramuscular

6.1.4. Reacciones adversas: dolor, enrojecimiento e induración, que no persisten por mas de 48 horas

7. 6 MESES

7.1. DIFTERIA-TOSFERINA-TETANO

7.2. POLIO

7.3. HEPATITIS B

7.4. INFLUENZA ESTACIONAL

8. 9 AÑOS

8.1. VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

8.2. Vía y sitio de administración: intramuscular, región superior central del musculo deltoides (brazo)

8.3. Indicación: actualmente existen dos vacunas en el mercado, la bivalente y la tetravalente

8.4. Tipo de vacuna: la vacuna tetravalente es inactivada o muerta de células fraccionadas

9. Elementos esenciales en la cadena de frió

9.1. RECURSO HUMANO; que administra las acciones y manipula la vacuna.

9.2. RECURSO MATERIAL; para el almacenamiento y distribucion

9.3. RECURSO FINANCIERO; para asegurar la operatividad de los recursos humanos y material.

10. La vacunación es la forma de introducir la vacuna al organismo; su elección es específica, con miras a evitar efectos indeseables (locales o sistémicos) y asegurar una máxima absorción y eficacia.

10.1. Las vías de administración habitualmente usadas son: oral, intradérmica, subcutánea intramuscular

10.1.1. VIA ORAL. La administración de la vacuna directamente en la boca; SI LA VACUNA Es multidosis evitar el contacto con la mucosa oral. las vacunas de polio oral (VOP), rotavirus, antitífica Ty21a (Salmonella typhi) y cólera.

10.1.2. VIA INTRADERMICA. Consiste en la introducción de una pequeña cantidad de antígeno vacunal o producto biológico en la dermis; La localización empleada es la superficie palmar del antebrazo (en el caso de la prueba de tuberculina) y la parte superior del brazo (en el caso de la vacuna BC.

10.1.3. VIA SUBCUTANEA. Consiste en la introducción de una vacuna dentro del tejido celular subcutáneo, debajo de la piel; en el pliegue producido al pinzar con los dedos la piel, usualmente en la región deltoidea (parte superior del hombro-brazo).

10.1.4. VIA INTRAMUSCULAR. Es la introducción profunda en la masa muscular de un producto inmunobiológico (inmunoglobulinas o vacunas); Es la vía de elección para para las vacunas inactivadas. La aplicación de vacunas por vía intramuscular está supeditada a minimizar la posibilidad de causar daño tisular, vascular o neural en la persona

10.2. TIPOS DE VACUNAS

10.3. Vacunas replicativas o vivas atenuadas: constituidas por microorganismos que han perdido la virulencia

10.4. Vacunas muertas o inactivas o no replicativas: por ser muertas no se replican y se requieren varias dosis

11. Las vacunas son un producto biológico la cual permite la suspención de microorganismos vivo, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que esta dirigida

12. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han definido el Programa Ampliado de inmunizaciones (PAI), como el resultado del esfuerzo conjunto de muchos organismos gubernamentales y no gubernamentales, tendientes a lograr una cobertura universal de vacunacion, con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades prevenibles con vacunas.

13. OBEJTIVO GENERAL. Disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles por vacunas.

13.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

13.2. Garantizar las jeringas y otros insumos del programa.

13.2.1. Garantizar la disponibilidad de las vacunas del esquema nacional.

13.2.1.1. Promover la calidad de las acciones del PAI mediante capacitación, actualización y entrenamiento del talento humano, asistencia técnica y supervisión.

13.3. Mantener la eliminación de la rubéola, el SRC y el tétanos neonata

13.3.1. Garantizar la aplicación gratuita de las vacunas del esquema a la población objeto del programa

13.3.1.1. Fortalecer en todos los niveles la capacidad gerencial, para lograr la asignación de recursos para el desarrollo de las actividades del programa

13.4. Mantener la interrupción de la transmisión del virus autóctono del sarampión

13.4.1. Garantizar la sostenibilidad del PAI a través del respaldo político y administrativo en todas las entidades territoriales.

13.4.1.1. Mantener la erradicación del virus salvaje de la poliomielitis.

14. Es el programa ampliado de inmunizaciones (PAI) cuyo fin es lograr erradicar, eliminar y controlar las enfermedades prevenibles por vacuna.

15. COMPONENTES DE LINEAMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL PAI

15.1. Normatividad

15.2. Coordinación

15.3. Planificacion y programacion

15.4. Estrategias operativas para el logro de las coberturas

15.5. Capacitacion-talento humano

15.6. Cadena de frio

15.7. Insumos

15.8. Cooperación técnica y supervición

15.9. Comunicación-movilización social

15.10. Evaluación

16. 5 AÑOS

16.1. DPT

16.2. POLIO

16.3. TRIPLE VIRAL

17. 18 MESES

17.1. FIEBRE AMARILLA

17.1.1. Se usa para prevenir la enfermedad de la fiebre amarilla

17.1.1.1. Vía y sito de administración: subcutánea en la región inferior del brazo

17.2. POLIO

17.3. DPT