
1. Mito sobre la fundación
1.1. leyenda del quinto sol
1.1.1. colonización española, era la 5ta era de un ciclo de creación y destrucción
2. Organización económica
2.1. a agricultura se volvió la base de su economía y el maíz era la planta alimenticia por excelencia, el principal cultivo.
2.1.1. El consejo central dividía la tierra entre los clanes, y los caciques de cada una de ellas distribuían las raciones a los jefes de familia quienes a su vez las distribuían justa y equitativamente entre la familia.
2.2. el tributo en el imperio azteca
2.2.1. elemento, integral y altamente estructurado, de un complejo sistema económico.
2.2.1.1. bienes espeáficos de tributo; a pesas y medidas; al tributo en relación con el comercio; a particulares provincias tributarias; o a determinadas fuentes primarias sobre tributo. Estos trabajos tienden a ser prioritariamente espeáficos y no intentan abordar el más amplio problema de la estructura de las relaciones tributarias.
3. Cultura
3.1. lengua y escritura
3.1.1. hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión
3.2. literatura:poesia
3.2.1. Los poemas aztecas podian ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo.
3.3. creencias
3.3.1. Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y las plantas que los alimentan.
4. Organización política
4.1. ellos implementaron un sistema basado en el poder personal de la nobleza. El que mandaba lo llamaban el soberano o huey tlatoani (gran orador y jefe de los hombres) con amplios poderes militares, civiles y religiosos.
4.1.1. jerarquía de organización política
4.1.1.1. Emperador o Huey Tlatoani
4.1.1.1.1. mandato divino, concentraba todas las facultades políticas, religiosas, militares, comerciales y sociales del imperio, además, designaba a los gobernantes de las ciudades e impulsaban el crecimiento del territorio en base a las guerras de conquistas,
4.1.1.2. Consejo Supremo o Tlatocán
4.1.1.2.1. apoyando al Huey Tlatoani en las decisiones gubernamentales, estaba conformado por miembros de la burocracia azteca.
4.1.1.3. Cihuacóatl o Jefe de los Sacerdotes
4.1.1.3.1. persona de confianza del emperador
4.1.1.4. Tlacochcálcatl y Tlacatécatl
4.1.1.4.1. se encargaban de organizar al ejército, establecer las tácticas de guerra y de dirigirlas, siendo responsables de las victorias y derrotas.
4.1.1.5. Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl
4.1.1.5.1. jueces principales del gobierno
4.1.1.6. Tlatoani o Gobernante
4.1.1.6.1. gobernaban las ciudades
4.1.1.7. Tecuhtli o Fiscales Tributarios
4.1.1.7.1. correcto pago de los impuestos
4.1.1.8. Calpullec
4.1.1.8.1. organización política de los aztecas revela que una de las virtudes de esta gran civilización, fue precisamente su gran poderío militar y su nivel de organización político-territorial
4.1.2. dominación de otros señorios
5. Organización social
5.1. agrupaciones comunitarias o calpullis, culto a un determinado dios, clases sociales estructuradas en forma jerárquica
5.1.1. Gobernante o Tatloni
5.1.1.1. la más alta autoridad de los calpullis
5.1.2. Tetecuhtin
5.1.2.1. clase media de la nobleza
5.1.3. Pipiltlin
5.1.3.1. clase más baja de la nobleza
5.1.4. Comerciantes, artesanos y campesinos
5.1.5. Prisioneros de guerra o tlacotin
5.1.5.1. organización social de los aztecas eran una especie de esclavos
5.1.6. Siervos y esclavos
5.1.6.1. fuerza laboral del imperio