MAPA MENTEFACTO
por Josselin Silva

1. Es aprender a conocer a los demás para poder conocerse uno mismo. considerando trabajar en equipo con otras personas , por medios de proyectos motivadores.
2. HABILIDADES
2.1. Explorar hechos y fenómenos Analizar problemas Observar, recoger y organizar información relevante Utilizar diferentes métodos de análisis Evaluar los métodos Compartir los resultados Las actitudes científicas son igualmente importantes y, por ello, se busca fomentar y desarrollar en el estudiante: La curiosidad La honestidad en la recolección de datos y su validación La flexibilidad La persistencia La crítica y la apertura mental La disponibilidad para hacer juicios La disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional propia de la exploración científica La reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro El deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos La disposición para el trabajo en equipo
3. LINEAMIENTO
4. CAPACIDADES
4.1. PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES
4.2. Todos los contenidos evaluados en Ciencias Sociales implican el uso de las cuatro capacidades evaluadas -Análisis de situaciones, Interpretación, Reconocimiento de conceptos y Reconocimiento de hechos
5. VIVENCIAS
5.1. El estudio de la vivencia nos obliga a enfrentar el problema moderno que subyace en la delimitación conceptual de las nociones sujeto, objeto y su respectiva relación mutua, problema que se circunscribe al vasto desarrollo de la teoría del conocimiento (y de la filosofía occidental en general), dentro de la cual, la presente reflexión es tan sólo una caracterización particular. En efecto, la relación sujeto/objeto, como componentes fundamentales en la determinación del conocimiento -y a los cuales podríamos agregar la representación o juicio como un cuarto elemento-, establece diversos puntos problemáticos en el devenir mismo del pensamiento occidental, puntos que, desde una perspectiva amplia, han evidenciado formas de comprender el mundo a la luz de una mentalidad específica que dirige y determina la manera de pensar la relación de los elementos que hacen posible el conocimiento. Por supuesto, la idea de conocimiento nos remite hacia el ámbito de lo verdadero y, en este sentido, se establecen diferentes enfoques para abordar la cuestión:1 o el conocimiento verdadero corresponde con la realidad del objeto; o el conocimiento de un objeto es coherente dentro de un sistema de creencias y conceptos; o, en todo caso, la utilidad determina el criterio de verdad en relación con los objetos de conocimiento.
6. EJES
6.1. La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad El sujeto, la sociedad civil y el estado comprometidos con la defensa y promoción de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una democracia y seguir la paz las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos.. etc .
7. SABER HACER
7.1. consiste en adquirir una formación técnica y profesional, para comportarnos social mente, trabajar en equipo, tener iniciativa y asumir riesgos.
7.2. SER
7.2.1. consiste en dotar a cada cual de fuerzas y puntos de referencias intelectuales permanentes que le permitan comprender al mundo que lo rodea y comportarse como un elemento responsable y justo.
8. Así las ciencias sociales, donde se distinguen disciplinas como la demografía, la economía y negocios, la educación, la antropología, las leyes, la política, la psicología, la sociología, el trabajo social, entre otras, tienen una amplia oportunidad de desarrollo en la sociedad del conocimiento y enfrentan hoy nuevos y múltiples desafíos. Por lo tanto, además de contribuir a explicar cómo funciona nuestra sociedad ante los rápidos cambios que están ocurriendo en el mundo moderno, debe integrarse a las ciencias naturales; porque la investigación en la sociedad del conocimiento implica una concepción integradora y multinacional con el fin de obtener mejores respuestas a un determinado problema. En tal sentido, ya existen múltiples iniciativas como la arqueología-matemática, historia-geografía, salud-antropología, biología-arqueología, etc. Sin embargo, existe un amplio espectro de colaboración no explotado y que marcará algunas áreas de investigación futuras y potenciará aún más el impacto de las ciencias sociales.
9. Los lineamientos curriculares son orientaciones para que las instituciones, desde su PEI, asuman la elaboración de sus propios currículos. Se estructuran por ejes problemáticos y a través de competencias, de manera que permitan un aprendizaje significativo, que vincule lo aprendido con el medio circundante, loca , nacional y global; ( micro entorno y macro entorno) adaptación al medio
10. CONOCER
10.1. Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto de la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad. Los objetivos de las ciencias sociales son, fundamentalmente, interpretar, comprender y explicar los fenómenos sociales y las manifestaciones del ser humano como sujeto social.
10.2. Si bien las ciencias sociales son, formalmente, una invención moderna, muchas de ellas tienen raíces diversas en la filosofía de la Antigüedad. En ese entonces, no se distinguía entre el ejercicio de las matemáticas y el estudio de la poesía o la historia. Esta diferenciación de las áreas del saber comenzó con la Ilustración y el nacimiento del pensamiento científico. Mientras las ciencias naturales provienen de la filosofía natural de la época, las ciencias sociales lo hacen de la llamada filosofía moral. En el siglo XVIII, el nacimiento de las ciencias sociales
10.3. Ramas y disciplinas de las ciencias sociales Economía. Contrario a lo que algunas personas piensan, el objetivo principal de esta ciencia no es explicar cómo generar riquezas y dinero Geografía. ... Ciencias políticas. ... Psicología. ... Antropología. ... Sociología. ... Historia. ... Demografía
10.4. la atencion
10.4.1. la memoria
10.4.1.1. el pensamiento