Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
"NO" por Mind Map: "NO"

1. PLEBISCITO NACIONAL, CHILE 5 DE OCTUBRE DE 1988

1.1. Resultados

1.1.1. Opción SÍ

1.1.1.1. 3.119.110

1.1.1.1.1. 43.01%

1.1.2. Opción NO

1.1.2.1. 3.967.579

1.1.2.1.1. 54.71%

1.1.3. Nulos

1.1.3.1. 94.594

1.1.3.1.1. 1.31%

1.1.4. Blancos

1.1.4.1. 70.660

1.1.4.1.1. 0.97%

1.1.5. Total

1.1.5.1. 7.251.943

1.1.5.1.1. 100.00%

2. Concentración de partidos políticos por la democracia

2.1. Partido Demócrata Cristiano

2.2. Partido Socialista de Chile

2.3. Partido MAPU obrero campesino

2.4. Partido MAPU

2.5. Partido Radical de Chile

2.6. Izquierda Cristiana

2.7. Partido Social Democracia Chilena

2.8. Partido Socialista de Chile

2.9. Partido Democrático Nacional

2.10. Partido Humanista

2.11. Partido Radical

2.12. Partido Unión Socialista Popular

2.13. Partido Unión Liberal REpúblicana

3. DICTADURA

3.1. Dispositivo de Terror

3.1.1. Violación de DDHH

3.1.1.1. Torturas

3.1.1.1.1. Desapariciones forzadas

3.2. Negación al acceso al proceso político

3.2.1. Prohibición actividad partidaria

3.3. Exilio

3.3.1. presos políticos

3.4. No elecciones

3.5. Clausura de espacios públicos

3.5.1. Represión a Artistas y Creadores

3.5.1.1. Censura

3.6. Capitalismo - fascismo

3.6.1. Disciplinamiento de la forma de trabajo

3.6.1.1. Destrucción del Tejido Social Popular

3.7. Eliminar el cáncer marxista

3.7.1. Acción consignada en la constitución

3.8. Dirección de Inteligencia Nacional DINA

4. Continuidad en el poder de la Dictadura

4.1. SÍ

5. OPOSICIÓN

6. Coalición de Centro Izquierda

7. FECHAS

7.1. 2 de Febrero de 1988

7.1.1. Publicación oficial de la "Concertación de partidos por el NO".

7.2. 9 de Febrero de 1988

7.2.1. Incorporación a la concertación del Partido Socialista.

7.3. 11 de Mayo de 1988

7.3.1. Incorporación a la concertación del Partido Socialista Histórico.

7.4. Julio de 1988

7.4.1. 6 millones de inscripciones de nuevos votantes.

7.4.1.1. 8 Millones 72 mil potenciales electores

7.5. 01 de Octubre de 1988

7.5.1. Concentración más grande la historia de Chile

7.5.1.1. Cierre de campaña del "NO"

7.6. 30 de Julio de 1989

7.6.1. Reforma constitucional (Plebiscito)

7.7. 14 de Diciembre 1989

7.7.1. Elecciones presidenciales

7.8. 11 de Marzo de 1990

7.8.1. Posesión presidente Hernán Büchi

7.9. 1990

7.9.1. Creación de cultura por el respeto a los DDHH

7.9.1.1. Justicia

7.9.1.1.1. NO más tortura

7.9.1.1.2. NO más abusos

8. Inicio de un real proceso de transición

8.1. Transformación de instituciones políticas.

9. Participación de intelectuales

9.1. Estudios de opinió

9.2. Discusión de la publicidad

9.3. Diseño de grandes ideas

10. Lucha antiditactorial

10.1. Plazos concretos para el fin de la dictadura

10.1.1. Transición

10.1.1.1. Pluralidad de mundos

10.2. Vuelta a la democracia

11. Acciones

11.1. Manifestaciones

11.2. Huelgas y paros en las empresas

11.3. Pedagogía Cívica

11.3.1. Creación de un aparato encargado de enseñar a votar

11.3.1.1. Algunos habían olvidado como votar

11.3.1.2. Los jóvenes jamás habían votado

11.3.1.3. Otros temían votar

11.3.2. Manuales ciudadanos

11.3.3. Panfletos de como votar correctamente a favor de la opción "NO"

11.4. Represión violenta de la dictadura

11.4.1. Violación sistemática de DDHH

11.4.2. Allanamientos ilegales

11.4.3. Decenas de heridos

11.4.4. Torturas y desapariciones

11.4.5. Asesinatos

11.4.6. Censura

11.4.7. Amenazas de muerte

11.4.8. Prohibición de ocupar recintos

11.4.9. Barricadas y enfrentamientos

12. AUGUSTO PINOCHET 25/11/1915 - 10/12/2006

13. GOLPE DE ESTADO 11/09/1973

13.1. Gustavo Leigh - Comandante Fuerza Aérea

13.2. José Toribio Merino - Vicealmirante de la Armada

13.3. Augusto Pinochet - Comandante en Jefe del Ejercito

13.4. CIA - Gobierno de Richard Nixon EEUU

14. SALVADOR ALLENDE

14.1. Periodo presidencial 1970-1973

15. Reforma constitucional

16. Estrategia

16.1. Discurso

16.1.1. Optimista

16.1.1.1. Unificador

16.1.1.1.1. Pacifista

16.1.1.1.2. Sin violencia

16.1.2. Esperanza

16.1.2.1. Alegría

16.1.2.1.1. Reconciliación

16.2. Lema

16.2.1. Chile, la alegría viene

16.2.2. Marcha de la alegría

16.3. Comandos comunales

16.3.1. Trabajo territorial

16.3.1.1. Movilización social

16.3.2. Participación político - territorial

16.4. Motiva

16.4.1. Creer en el futuro

16.4.2. Anhelar la libertad que implica la democracia

16.4.3. Seguridad personal

16.5. Rostros internacionales

16.5.1. Artistas

16.5.2. Escritores

16.5.3. Cantantes

16.5.4. Figuras del cine

17. Campaña

17.1. 27 días

17.1.1. Franja electoral televisada (15 minutos diarios)

18. Lucha por la DIGNIDAD y contra el MIEDO.

18.1. Esfuerzo colectivo y Acción cívica