
1. La Prima de Seguros
1.1. La prima es el costo de la probabilidad media teórica de que haya siniestro de una determinada clase
1.1.1. Los elementos componentes esenciales de la prima son
1.1.1.1. Precio teórico medio de la probabilidad de que ocurra un siniestro.
1.1.1.2. Recargo por gastos de administración, producción, compensación y redistribución de riesgos, más la ganancia comercial.
1.1.1.3. Otros gastos e impuestos fiscales repercutibles en el asegurado.
1.1.2. Clases de Primas
1.1.2.1. Prima Pura o de Riesgo: es el valor actuarial del riesgo que asume una empresa aseguradora
1.1.2.2. Prima Comercial: es la que aplica el asegurador a un riesgo determinado y para una cobertura concreta.
1.1.2.3. Prima Total: Esta se obtiene al incrementar la prima comercial con los gravámenes complementarios
1.1.2.4. Prima Emitida: Es aquella que corresponde al nacimiento o renovación del contrato de seguro
1.1.2.5. Prima Prorrateada: Es la calculada para el período menor de un año durante tenga vigencia el seguro.
1.1.2.6. Prima Fraccionada: Este tipo de primas, aunque calculada en períodos anuales
1.1.2.7. Prima Anual: satisface la cobertura de un riesgo durante 12 meses.
1.1.2.8. Prima de Ahorro: Se da este nombre en el seguro de vida
1.1.2.9. Prima Depósito: Es la que debe satisfacer el asegurado
1.1.2.10. Prima Inicial: La que se debe satisfacer una vez celebrado el contrato.
1.1.2.11. Prima Sucesiva: Recibe este nombre la que se satisfará durante toda la vigencia del seguro
2. La poliza
2.1. es básicamente un documento privado en que debe constar por escrito el contrato de seguro.
2.1.1. función: Probar la existencia del contrato, establecer las cláusulas, normas, términos y condiciones que regulan las relaciones entre las partes.
2.1.2. Partes de la Póliza
2.1.2.1. Cláusulas Generales: Toda póliza de seguros debe de contener como cláusulas generales, las establecidas en el artículo 1353 del Código de Comercio
2.1.2.2. Cláusulas Especificas: los cuales se establecen para cada uno de los contratos regulados.
2.1.2.3. Condiciones Especiales: cuya emisión más frecuente es matizar o perfilar el contenido de algunas normas recogidas en las condiciones generales o particulares.
3. Es un contrato en el que una de las partes (la aseguradora) acepta un riesgo de seguro significativo de la otra parte (el tenedor de la póliza), acordando compensar al tenedor si ocurre un evento futuro incierto (el evento asegurado) que afecta de forma adversa al tenedor del seguro
3.1. Tipos de seguros
3.1.1. Seguro de daños patrimoniales
3.1.2. Seguro de daños personales
3.2. Partes intervinientes en contrato de seguro
3.2.1. Asegurador: La parte que, en un contrato de seguro, tiene la obligación de compensar al tenedor del seguro en caso de que ocurra el evento asegurado
3.2.2. Tomador: Es la persona que contrata el seguro con la entidad aseguradora, firma la póliza y paga las cuotas (prima)
3.2.3. Asegurado: Es la persona titular del riesgo asegurado
3.2.4. Beneficiario: Es la persona que recibe la indemnización de la entidad aseguradora en el caso de que se produzca el hecho o contingencia objeto del seguro.
3.2.5. Asesor de seguros : Es un profesional que forma parte de una aseguradora que se dedica aconsejar sobre las pólizas de seguros y a gestionar las relaciones cliente/aseguradora
3.3. Características generales del contrato de seguros
3.3.1. Bilatera: porque existen obligaciones de los contratantes.
3.3.2. Aleatorio: porque depende del azar
3.3.3. Oneroso; porque existen prestaciones económicas reciprocas.
3.3.4. De adhesión: porque el asegurado adhiere a una forma establecida
3.3.5. De buena fe: Las cláusulas oscuras siempre se interpretan a favor del asegurado.