UD 6. BIOMECANICA DE LA POSTURA Y EL MOVIMIENTO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
UD 6. BIOMECANICA DE LA POSTURA Y EL MOVIMIENTO por Mind Map: UD 6. BIOMECANICA DE LA POSTURA Y EL MOVIMIENTO

1. 6.4. PREVENCION DE LESIONES

1.1. Variables que influyen en la potencialidad lesiva de las acciones articulares de un ejercicio

1.1.1. Capacidad bioestructural, capacidad de las estructuras anatómicas de soportar y adaptarse a niveles de tensión y ROM en relación con las fuerzas

1.1.2. Repetitividad y densidad del ejercicio. Relación entre la intensidad de la carga y el numero de repeticiones que puede soportar una estructura

1.1.3. Factores ambientales. Hora, condiciones del lugar, estado del material, etc.

1.1.4. Intensidad de la accion muscular. Cantidad y tipo de fuerza necesarios para superar la resistencia en todo el ROM y su relación con la capacidad bioestructural

1.1.5. Factores intrínsecos. Historial, antecedentes de las estructuras anatómicas, edad, etc.

1.2. Lesiones en el aparato locomotor

1.2.1. Contractura o agarrotamiento, contracción continuada e involuntaria por fatiga

1.2.2. Desgarro o rotura fribilar, Rotura del tejido muscular por estirar mas allá de la capacidad muscular

1.2.3. Espasmo, Contracción muscular involuntaria y súbita

1.2.4. Fractura, rotura del hueso en dos o mas fragmentos

1.2.5. Luxacion o dislocación, Hueso se desplaza del lugar que ocupa en una articulación

1.2.6. Esguince, desgarro del ligamento de la articulación

1.2.7. Tendinitis, inflammation del tendon por ejercicio excesivo

1.2.8. Inflamaciones, hinchazón muscular por acumulación de productos de deshecho

2. 6.1. BIOMECANICA DE LA ACTIVIDAD FISICA

2.1. Movimiento, es el desplazamiento o cambio de posición del cuerpo o de un segmento corporal en el espacio.

2.1.1. Biomecanica estatica, estudia equilibrio del cuerpo o una parte de el, en reposo, tensión o movimiento balanceado, por las fuerzas que actuan sobre el.

2.1.2. Biomecanica dinamica, movimiento del cuerpo de acuerdo con:

2.1.2.1. Cinetica, causas o fuerzas que desencadenan el movimiento

2.1.2.2. Cinematica: caracteristicas del movimiento y su descripción, sin tener en cuenta las causas

2.2. 6.1.1. OBJETIVOS DE LA BIOMECANICA

2.2.1. Identificar grupos musculares que intervienen en cada actividad

2.2.2. Evaluar movimientos implicados en cada accion y localizar defectos de ejecución

2.2.3. Corregir y mejorar ejecución de movimientos y perfeccionar la técnica para mejorar rendimiento deportivo

2.2.4. Mejorar ergonomia deportiva y prevenir lesiones

2.3. 6.1.2. TOPOGRAFIA DEL CUERPO HUMANO

2.3.1. Posición anatomica, cero o neutra: cuerpo en reposo y todas sus partes en linea recta. De pie, pies juntos y paralelos, vista al frente y lazos a lo largo del cuerpo con las palmas hacia delante

2.3.2. Planos anatómicos: cortes o secciones imaginarias que dividen el cuerpo en dos partes.Diferenciamos tres planos:

2.3.2.1. Plano frontal, divide en mitad anterior o ventral y mitad posterior o dorsal

2.3.2.2. Plano sagital o anteroposterior, divide en mitad izquierda y mitad derecha

2.3.2.3. Plano transversal, divide en mitad superior o craneal y mitad inferior o caudal.

2.3.3. Ejes anatómicos, lineas rectas imaginarias que atraviesan el cuerpo y sirven como lineas de referencia

2.3.3.1. Eje axial, longitudinal o cefalico-caudal, perpendicular al suelo, atraviesa el cuerpo de cabeza a pies. (Mov. rotación)

2.3.3.2. Eje transversal o laterolateral. Paralelo al suelo, atraviesa el cuerpo de un lado al otro, de derecha a izquierda. (Mov. flexión)

2.3.3.3. Eje sagital o anteroposterior, paralelo al suelo, atraviesa el cuerpo en dirección anteroposterior. (Mov. abducción y aducción)

2.4. 6.1.3. CAPACIDADES PERCEPTIVOMOTRICES

2.4.1. Son cualidades que permiten ajustar la realización de movimientos a las posibilidades del propio cuerpo y las circunstancias del entorno

2.4.1.1. Lateralidad, predilección o uso preferente de una parte del cuerpo sobre la otra

2.4.1.2. Ritmo, sucesión armoniosa de movimientos en patrones repetitivos mas o menos regulares durante un periodo

2.4.1.3. Estructura y organización espacio-temporal, percepción que cada persona tiene de su posición en un espacio concreto y en un tiempo determinado

2.4.1.4. Coordinación, capacidad de ajustar el movimiento a criterios de precisión, eficacia, economía y armonía. Puede ser

2.4.1.4.1. Dinamica o general, movimientos y acciones globales

2.4.1.4.2. Segmentaria o especifica, afecta a movimientos segmentarlos

2.4.1.5. Equilibrio, capacidad de mantener estable la relación entre el eje corporal y el eje de gravedad. Se regula en base a tres mecanismos:

2.4.1.5.1. Cinestesico, a traves de los propios receptores del cuerpo

2.4.1.5.2. Laberintico, relacionado con el oido medio

2.4.1.5.3. Visual, relacionado con la vista

2.5. 6.1.4. LOS MOVIMIENTOS ARTICULARES

2.5.1. Movimientos angulares , aquellos en los que se varia e ángulo entre los huesos

2.5.1.1. Abduccion o separación, aleja una parte del cuerpo de la lina media en el plano frontal. En cuello y tronco se habla de flexión o inclinación lateral

2.5.1.2. Aduccion o aproximación, Lo contrario, mueve una parte del cuerpo hacia la linea media en el plano frontal

2.5.1.3. Flexion, reduce el anglo entre dos partes del cuerpo en el plano sagital.

2.5.1.3.1. Pie flexion dorsal o dorsiflexion

2.5.1.3.2. Hombros hacia delante, antepulsion

2.5.1.4. Extension, cuando aumenta el ángulo entre dos partes del cuerpo. Si se lleva mas allá de la posición anatómica, hiperextension.

2.5.1.4.1. Pie hacia abajo y atras, flexión plantar

2.5.1.4.2. Hombros hacia atras, retropulsion

2.5.2. Movimientos circulares, movimiento de una parte del cuerpo alrededor del eje

2.5.2.1. Rotación, el miembro gira sobre su eje

2.5.2.1.1. Hacia fuera, rotación externa

2.5.2.1.2. Hacia dentro, rotación interna

2.5.2.2. Circunduccion, combination de 4 angulares, la parte del cuerpo que se mueve describe una circunferencia. Flexion+extension+abduccion+aduccion

2.5.2.3. Supinacion, mano gira y dirige la palma hacia arriba o hacia adelante

2.5.2.4. Pronacion, la mano gira de fuera a dentro

2.5.3. Movimientos de deslizamiento

2.5.3.1. Cuando la superficie articular de un hueso se mueve sobre la de otro (huesos carpo y tarso)

2.5.4. Movimientos especiales

2.5.4.1. Inversion y eversion, volver la planta del pie hacia entro y hacia fuera

2.5.4.2. Protaccion y retracción, una parte del cuerpo hacia delante y hacia atrás (mandíbula)

2.5.4.3. Elevación y depresión, movimiento se realiza hacia arriba y hacia abajo (mandíbula)

2.5.4.4. Anteversion y retroversion, en la cadera

2.6. 6.1.5. LA REPRESENTACION DEL MOVIMIENTO

2.6.1. Plasmacion visual de las acciones que realizan las distintas partes del cuerpo al desarrollar una actividad fisica

2.6.1.1. Realista, fotografias o dibujos detallados

2.6.1.2. Simbolica, representa el cuerpo a grandes rasgos

2.6.1.3. Anatomica, esquema lineal de articulaciones y segmentos

2.6.2. Principios de la representación grafica: debe ser clara, sencilla y precisa

2.6.2.1. Plano de vision, para apreciar mejor el movimiento

2.6.2.2. Proporcionalidad, a las principales partes y articulaciones del cuerpo

2.6.2.3. Orientación, identificando cara o nariz para aclarar perfil del cuerpo

2.6.2.4. Representación cara del movimiento realizado con flechas, posición inicial y final, etc.

3. 6.2. LA REALIZACION DE MOVIMIENTOS

3.1. Magnitudes implicadas

3.1.1. El tiempo, relacionado con la velocidad y la aceleración

3.1.2. La fuerza de potencia, capacidad de empuje o tracción que ejercen los músculos para realizar el movimiento

3.1.3. La fuerza de resistencia, o fuerza que se opone a la fuerza de potencia y que esta tiene que vencer para conseguir movimiento

3.1.4. La potencia muscular indica la capacidad que tiene el músculo de generar una fuerza determinada en un tiempo concreto: F= F x V = F x (d/t)

3.2. 6.2.1.LA ACTIVACION MUSCULAR

3.2.1. Respuesta mecánica de un músculo o grupo muscular ante una excitación nerviosa. Permite contraer voluntariamente los musculos

3.2.1.1. Fuerza máxima, vencer o contrarrestar otra fuerza

3.2.1.2. Fuerza explosiva, genera la mayor tensión muscular posible en el minimo tiempo

3.2.1.3. Fuerza resistencia, permite mantener la activación o repetir durante un cierto tiempo

3.2.2. Un músculo puede generar, aproximadamente, 3-4 kg. de fuerza por cm2 de sección transversal.

3.2.3. Activación muscular isométrica, consiste en una contracción voluntaria frente a una resistencia, sin movimiento. Se caracteriza por:

3.2.3.1. Tensión muscular inferior a la resistencia que opone una fuerza

3.2.3.2. Músculo permanece estatico, no hay movimiento, pero si tensión

3.2.3.3. Los tendones se alargan y el músculo se ensancha

3.2.4. Activacion muscular isocinetica, no se basa en la tensión ni en la longitud del músculo, sino en su velocidad. En todo el movimiento, la contracción es máxima y la velocidad constante

3.2.5. Activacion muscular isotonica, la tensión muscular es inferior o superior a la resistencia, lo que varia la longitud del músculo, y así distinguimos:

3.2.5.1. Concentrica o miometrica, la tension total desarrollado por el músculo supera una resistencia y provoca acortamiento muscular y movilización

3.2.5.1.1. Concentrica completa, el músculo llega desde su longitud máximo hasta el máximo acercamiento

3.2.5.1.2. Concéntrica incompleta, el músculo no empieza la contracción desde su máximo estiramiento, o si empezando desde la elongacion completa no alcanza su acortamiento máximo

3.2.5.2. Excéntrica, la tensión muscular es menor que la resistencia, y el músculo se estira. Los puntos de inserción se alejan dando lugar a una elongacion

3.2.5.2.1. Excéntrica completa

3.2.5.2.2. Excéntrica incompleta

3.2.6. Activacion muscular auxotonica, cuando la tensión y la longitud del músculo varían durante la accion

3.2.6.1. La masa del objeto o cuerpo atraído

3.2.6.2. Pliometrica, a un estiramiento ecentrico de gran tensión, le sigue una contracción concéntrica explosiva aprovechando la energía acumulada (ciclo estiramiento-acortamiento CEA)

3.2.6.2.1. CE lentos o de larga duración

3.2.6.2.2. CE rápidos o de corta duración

3.3. 6.2.2. SISTEMAS DE PALANCAS EN EL APARATO LOCOMOTOR

3.3.1. La palanca es una maquina simple que tiene por objetivo vencer una fuerza mediante la aplicación de otra fuerza y que consiste en una barra rígida que puede moverse sobre un punto de apoyo (pulcro o punto de giro). En una palanca actúanos dos fuerzas distintas, situadas a cierta distancia del punto de apoyo

3.3.1.1. Potencia o fuerza producida por la activación muscular (brazo de potencia)

3.3.1.2. Resistencia que se opone a este movimiento /brazo de resistencia)

3.3.1.3. Equilibrio, definidlo por P x Bp = R x Br

3.3.2. En el cuerpo humano, el sistema de palancas lo lleva a cabo el sistema osteomuscular

3.3.2.1. Los segmentos óseos son las palancas

3.3.2.2. Los grupos musculares, la fuerza de potencia

3.3.2.3. Las articulaciones son los puntos de apoyo

3.3.2.4. Las cargas, del propio cuerpo o externas, la fuerza de resistencia

3.3.3. Tipos de palancas

3.3.3.1. Primer genero, el punto de apoyo se sitúa entre las fuerzas de potencia y resistencia, por lo que se considera palanca de equilibrio (tijeras)

3.3.3.2. Tercer genero, potencia localizada entre resistencia y punto de apoyo (palanca de velocidad), es la mas frecuente en el cuerpo humano (pinza)

3.3.3.3. Segundo genero, resistencia entre el punto de apoyo y la potencia (palanca de fuerza). Vence grandes resistencias, pero lenta y poco recorrido. (Carretilla)

3.4. 6.2.3. FUENTES DE RESISTENCIA A LA ACCION MUSCULAR

3.4.1. La gravedad, es la fuerza con que la Tierra atrae cualquier elemento. Depende de:

3.4.1.1. La distancia desde el centro de la Tierra

3.4.1.2. La masa del cuerpo o del objeto atraído

3.4.2. La fricción, rozamiento de dos superficies solidas, una de las cuales, como mínimo, esta en movimiento. Varia según:

3.4.2.1. El peso, cuanto mayor, mas fricción

3.4.2.2. La regularidad de la superficie, si es irregular, mayor fricción

3.4.3. La resistencia de los fluidos, la que ofrece un liquido o un gas cuando un objeto solido intenta abrirse paso a través de el. Depende de:

3.4.3.1. El area de contacto entre solido y fluido

3.4.3.2. La densidad del fluido

3.4.4. La inercia, es la fuerza que se opone a un cambio de velocidad

3.5. 6.2.4. LA AMPLITUD DEL MOVIMIENTO

3.5.1. Amplitud de movimiento, ADM o movilidad articular es el grado de recorrido que puede realizar una articulación, es su capacidad de movimiento.

3.5.1.1. Flexibilidad, capacidad del músculo o grupo muscular de realizar el mayor recorrido articular sin llegar a dañarse

3.5.1.2. Elasticidad, propiedad del músculo para volver a su estado inicial después de efectuar una fuerza

3.5.1.3. Rangos de amplitud

3.5.1.3.1. Amplitud total, amplitud de movimiento máxima

3.5.1.3.2. Amplitud externa, contracción incompleta con estiramiento completo

3.5.1.3.3. Amplitud interna, contracción completa, estiramiento incompleto

3.5.1.3.4. Amplitud media, contracción incompleta a estiramiento incompleto

3.5.2. Rango de movimiento en los ejercicios (ROM), que no debe ser siempre el máximo recorrido de la articulación . Limitado a internas o medias en estos casos:

3.5.2.1. Tensiones o ejecuciones no aconsejables, para evitar excesos de presión

3.5.2.2. Movimientos de músculos fasicos, con tendencia a aumentar de longitud cuando están en reposo

3.5.2.3. Hipermovilidad o hiperlaxitud, personas con un grado de movilidad mayor del normal. podría dañar los tejidos

3.5.2.4. Inestabilidad articular, por algún tejido distendido

4. 6.3. EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO BIOMECANICO

4.1. 6.3.1. EJERCICIOS RESISTIDOS

4.1.1. Cualquier ejercicio activo en el que se opone una fuerza externa de resistencia a la activación muscular

4.1.1.1. Manualmente, cuando se aplica la resistencia a través de otra persona

4.1.1.2. Mecanicamente, con aparatos o maquinas

4.1.2. Entrenamiento de la potencia o fuerza muscular

4.1.2.1. Factor principal es la intensidad de la resistencia que se opone. el efecto es el aumento de miofribillas dentro de la fibra y el incremento de reclutamiento de unidades motoras, así como la frecuencia de impulsos nerviosos por parte de las motoneuronas.

4.1.3. Hipertrofia, efecto del crecimiento de las fibras musculares que se traduce en un aumento de masa muscular (culturismo)

4.1.3.1. Factor clave, la carga

4.1.3.2. Ejercicios anaerobicos, cortos e intensos

4.1.3.3. Series de repeticiones de frecuencia elevada

4.1.3.4. Aumenta concentración de actina y miocina, que produce incremento del tamaño del sarcomero y fortalece cartílagos, tendones y ligamentos

4.1.4. Entrenamiento para aumentar la resistencia, capacidad de los músculos de resistir un cierto movimiento durante un tiempo prolongado

4.1.4.1. Priorizar repeticiones sobre intensidad de la carga

4.1.4.2. Moviliza fibras tipo I, contracción lenta

4.1.5. Pautas básicas para los ejercicios resistidos. Agarres

4.1.5.1. Pronacion o por encima, palmas hacia abajo

4.1.5.2. Supinacion o por debajo, palmas hacia arriba

4.1.5.3. Neutro, palmas hacia dentro y nudillos de costado

4.1.5.4. De gancho, palmas hacia arriba y pulgar por debajo (halterofilia)

4.1.5.5. Alterno, mano en pronacion y la otra en supinacion

4.2. 6.3.2. EJERCICIOS DE AMPITUD DE MOVIMIENTOS

4.2.1. Estiramientos, tensiones de elongacion a las que sometemos al sistema musculoarticular intencionadamente durante tiempo variable para aumentar su flexibilidad y rango de movimiento

4.2.1.1. Beneficios

4.2.1.1.1. Reducen numero y gravedad de lesiones

4.2.1.1.2. Preparan al músculo para la actividad

4.2.1.1.3. Facilitan recuperación muscular

4.2.1.1.4. Mejoran movilidad, elasticidad y flexibilidad

4.2.1.1.5. Relajan aparato locomotor

4.2.1.1.6. Aumentan destreza, eficacia y rendimiento deportivo

4.2.1.2. Tipos de estiramientos

4.2.1.2.1. Estaticos, se estira el músculo y se mantiene de 15 a 60'' sin movimiento

4.2.1.2.2. Dinámicos, movimientos repetitivos de las articulaciones y músculos en rango completo de movimiento.

4.3. 6.3.3. ANALISIS DE LOS MOVIMIENTOS Y CONSTRUCCION DE EJERCICIOS

4.3.1. Cuanto mas parecido sea lo que se entrena a lo que luego será la actividad, mas efectivo será el entrenamiento

4.3.2. Elegir ejercicios que incluyan movimientos parecidos en las mismas articulaciones

4.3.3. Instrumentos de análisis de la actividad destino

4.3.3.1. Observación directa

4.3.3.2. Grabación en video

4.3.3.3. Motorización biomecánica

4.3.3.4. Representación 3D

4.3.3.5. Realidad virtual

4.3.3.6. Realidad aumentada