Sistema de transporte marítimo mexicano

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Sistema de transporte marítimo mexicano por Mind Map: Sistema de transporte marítimo mexicano

1. Retos del Mercado Marítimo

1.1. Contar con una buena capacitación del personal.

1.2. protección al medio ambiente en el cual se pueda diseñar un sistema que pueda proteger al sistema arrecifal, ya que es sensible a la navegación y contaminación de los buques.

1.3. En el transporte marítimo de contenedores es la automatización, principalmente de los patios.

1.4. La capacidad y la demanda. A medida que las líneas de contenedores se vuelven más estables

1.5. Reducir las emisiones.

1.6. Competitividad a la economía entre los puertos

2. Oportunidades del Mercado Marítimo

2.1. Conectar a los principales centros de producción a nivel internacional con mercados de consumo ideales.

2.2. Brindar a la industria marítima global rutas principales de navegación en los Océanos Pacífico y Atlántico, así como a las del Golfo de México y el Mar Caribe.

2.3. Es atractiva para la extracción de una amplia variedad de recursos naturales, como lo son el petróleo; extraído del subsuelo marino.

2.4. Incremento y dinamismo del comercio exterior de México

2.5. Desarrollar nuevas y eficientes infraestructuras para la carga contenerizada que hagan frente a la continua demanda que exige el nuevo modelo portuario para atender las embarcaciones

2.6. Mayor oferta de servicios logísticos integrados. El cual genera un avance significativo en cuanto a productividad, capacidad, calidad en servicios e inversiones.

2.7. contar con una mejor formación y competencia profesional en la “gente de mar”, ya que ellos nos garantizan un comercio marítimo más eficiente y seguro.

2.8. El fortalecer rutas de cabotaje, rutas de corta distancia haciéndolas más estratégicas, brindar servicios de reparación, mantenimiento y reciclaje de buques.

3. Puerto de Coatzacoalcos

3.1. CARACTERISTICAS

3.1.1. ubicación geográfica:En la región del Istmo de Tehuantepec

3.1.2. Se encuentra en el extremo de la vía terrestre más corta entre el Océano Pacífico y el Golfo de México, a tan solo 302 km de distancia.

3.1.3. Desemboca en el Golfo de México.

3.1.4. El municipio de Coatzacoalcos se localiza en la zona sur del estado de Veracruz, en las coordenadas 18°09' latitud norte y 94°26' longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 471.16 km2, lo que representa el 1% del total del estado.

3.1.5. El recinto portuario abarca una superficie de 352.0 hectáreas, de las cuales 122.3 son de tierra y 229.7 son zonas de agua.

3.1.6. Geográficamente: se conecta vía terrestre el Golfo de México con el Océano Pacífico, hacia las ciudades de Tehuantepec y Salina Cruz, en el estado de Oaxaca.

3.2. VENTAJAS

3.2.1. Exportación de las empresas establecidas en nuestro país y el desarrollo de las estrategias diseñadas para la atracción de inversión extranjera

3.2.2. Posición Geográfica Estratégica del puerto dentro de las rutas marítimas.

3.2.3. Cuenta con una de las rutas más cortas para interconectar el Océano Atlántico con el Pacífico.

3.2.4. Es el único con el servicio de Ferrobuque.

3.2.5. Se ha constituido como el líder de manejo de graneles (secos y líquidos)

3.2.6. Es considerado como el polo de desarrollo más importante en el sur de Veracruz.

3.2.7. El puerto está vinculado con el puerto de Salina Cruz, con el que tiene una distancia de 300 Km

3.2.8. ofrece la oportunidad de operar un corredor de transporte intermodal para tráfico internacional de mercancías y constituye la base para el desarrollo de actividades industriales, agropecuarias, forestales y comerciales en la región del Istmo de Tehuantepec.

3.3. DESVENTAJAS

3.3.1. -No existe un plan estratégico de Marketing.

3.3.2. -NO existe actualmente superficie con frente de agua para sesionar.

3.3.3. -Se tiene poco espacio disponible para sesionar para el desarrollo y crecimiento del Puerto.

3.3.4. -Falta modernizar la infraestructura de Tecnología.

3.3.5. El Puerto no puede recibir embarcaciones de gran tamaño.

3.3.6. Los ingresos tiene una Alta dependencia de los arribos de la Terminal Marítima de Pajaritos.

3.3.7. Es necesario un Programa de Desarrollo de los Recursos Humanos.

3.3.8. Altos costos en el Dragado de Mantenimiento de las áreas de navegación.

4. Características del Puerto de Progreso Yucatán

4.1. CARACTERISTICAS

4.1.1. ubicado en el estado de Yucatán

4.1.2. Es un eficaz promotor del desarrollo del sureste mexicano, en mercados internacionales.

4.1.3. facilita el enlace entre el transporte marítimo y terrestre en el tráfico de mercancías y pasajeros.

4.1.4. Punto de enlace turístico y frontera abierta al intercambio con el Golfo de México, el Mar Caribe y el Océano Atlántico.

4.1.5. Cuenta con una infraestructura capaz de recibir barcos con hasta 40 mil toneladas de productos y cruceros de la última generación.

4.1.6. Es el puerto hacia mar abierto más largo del mundo, ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en el tráfico de contenedores.

4.1.7. ocupa el segundo en el tráfico de granel agrícola y el número uno del golfo en el tráfico de cruceros turísticos.

4.1.8. El Puerto de Progreso cuenta en la actualidad con 11 posiciones de atraque, con las que se conforman 5 terminales e instalaciones portuarias, las cuales se ubican en la denominada terminal remota, en donde se alojan las terminales de hidrocarburos, contenedores, granel agrícola, fluidos y de cruceros, así como las instalaciones de usos múltiples.

4.2. VENTAJAS

4.2.1. mayor turismo por contar con atractivos como: zonas arqueológicas, ciudades coloniales, golf, conventos del siglo XVII, cenotes, grutas, haciendas y bellas playas

4.2.2. cuentan con: Terminal de contenedores, Terminal de fluidos, 6 marinas turísticas en los puertos de: Celestún, Yukalpetén, Progreso, Telchac, San Felipe y Río Lagartos, con el fin de atraer inversión privada que genere el desarrollo económico, turístico y comercial en la península de Yucatán.

4.2.3. permite el acceso a embarcaciones de mayor porte redundando en una importante disminución en los costos de flete marítimo.

4.2.4. cuenta con una superficie de 4.3 hectáreas de patios de maniobras y tres posiciones de atraque.

4.2.5. Su infraestructura permite atracar embarcaciones con 23 pies de calado, lo que significa recibir barcos con hasta 18 mil toneladas de productos.

4.2.6. El puerto tiene la capacidad de atender transbordadores turísticos, teniendo un servicio con Tampa, único y primero en su tipo en el país, impulsando la actividad turística de la península, e incorporando al puerto de Progreso en las rutas de cruceros del Caribe.

4.2.7. Puerto Progreso cuenta con:Carga, Cruceros y ferries, Zonas de Influencia

4.2.8. cuenta con un puerto remoto para embarcaciones grandes.

4.2.9. el Puerto de Progreso se conecta con varios puertos del mundo a través de diversas líneas navieras de servicio regular de contenedores, así como servicios chárter o tipo trampa para fluidos y granel, siendo el principal destino la cuenca del Atlántico.

4.2.10. Progreso es un nodo logístico necesario para el abastecimiento de los estados de la Península de Yucatán, tanto para el consumo básico de la población, como para sus sectores industriales y agropecuario, el comercio y el turismo internacional.

4.3. DESVENTAJAS

4.3.1. Que cuenta con una plataforma de baja profundidad, afectando el recibimiento de barcos grandes.

4.3.2. la terminal especializada de contenedores actual es pequeña y esta cerca de saturarse.

4.3.3. En a granel mineral;En esta línea de negocio no se tienen servicios regulares, ya que los buques son fletados.

4.3.4. Que la infraestructura de navegación y atraque con las que cuenta el puerto está siendo rebasada por los requerimientos de la logística portuaria mundial