El Boom Latinoamericano

Boom Latinoamericano

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El Boom Latinoamericano por Mind Map: El Boom Latinoamericano

1. Lo que significó aceptar la realidad geográfica inminente, fue llegar a la reivindicación del caos como un generador de un posible orden.

2. Ayudó a que en Latinoamerica se incentivara la idea de que establecer una identidad diferente.

2.1. Lo cual impactó en la literatura del boom y sus escritores.

2.1.1. Nació en Aracataca, municipio del departamento de Magdalena, donde tuvo una alta influencia de sus abuelos que lo motivaron a escribir y contar las cosas como lo hacía.

3. ¿Qué es?

3.1. Buscaba exponer una visión donde se reivindicara la realidad y la historia de la sociedad latinoamericana.

3.2. Ocurre en el periodo de la década de los 60.

3.3. Fue el reconocimiento internacional de la nueva novela latinoamericana.

3.4. Se caracterizó por reflejar la crisis identitaria y ese gran esfuerzo por construir una nueva definición del ser latinoamericano.

3.5. Reconstrucción de hechos históricos que caracterizaron a Latinoamerica.

3.5.1. Formando una identidad, que a pesar de que haya representado una crisis nunca perdió su esencia

3.5.1.1. En cuanto a su contenido reivindicatorio como expresión cultural de una sociedad restringida en el ámbito

3.5.1.1.1. Social

3.5.1.1.2. Cultural

3.5.1.1.3. Político

4. Influencia en letras latinoamericanas

4.1. Logró hacer que la literatura de la época se esforzara principalmente por transmitir el sentimiento latinoamericano, por medio de las composiciones de la época.

4.1.1. Todo motivado por la búsqueda de una identidad tanto personal como plural.

4.2. Hizo que la literatura emergente se preocupara por ayudar en la conformación de una identidad.

4.2.1. Llevándola a cabo sin pasar por alto aquellos cambios en el tiempo que la han hecho evolucionar.

5. Revolución Cubana

5.1. La cual buscó difundir la ideología de izquierda.

6. Realismo Mágico

6.1. Es el modo de presentación de una realidad que se caracteriza por ser diferente y desconcertante. El realismo mágico reúne dos ideas antagónicas, las cuales son:

6.1.1. El mundo de lo racional.

6.1.2. El mundo de lo irracional y fantástico.

6.2. Esta realidad solo puede ser entendida con facilidad para aquellos que:

6.2.1. Tienen fé en ella

6.2.2. Piensan que la comprensión no es una cuestión de lógica

6.2.2.1. Sino que más bien es una cuestión de lógica invertida.

6.3. Gabriel García Márquez es su mayor exponente.

6.4. Es útil para acentuar lo importante del tiempo, del mito, lo simbólico y la historia

6.5. Propone otras visiónes de América.

7. Modernización/Urbanización

7.1. Los escritores de la época se veían enfrentados a una realidad emergente.

7.1.1. Tenían el desafío de aprehender los cambios de la modernización, entre ellos la urbanización.

7.2. La ciudad se convierte en un nuevo escenario para la novela latinoamericana.

7.3. El hombre latinoamericano se reencuentra a si mismo en la naturaleza.

7.3.1. Contrario a eso, cada vez se encuentra más en la ciudad.

7.4. Fue necesario trazar dos divisiones del espacio latinoamericano:

7.4.1. El natural

7.4.2. El urbano

8. Aportes

8.1. Reinvención histórica por medio del mito.

8.1.1. La cual llego a ser uno de los aspectos más interesantes de esta literatura con respecto a la identidad.

8.2. Conformación de una identidad latinoamericana.

9. Referencias:

9.1. Bensa, T. (2005). Identidad latinoamericana en la literatura del Boom. Revista de estudios iberoamericanos, N/A(N/A), 87-92. https://juancarloslemusstave.files.wordpress.com/2014/07/identidad-latinoamericana-en-la-literatura-del-boom.pdf

9.2. La Revolución cubana abrió una nueva identidad latinoamericana: Graue. (2016, 28 noviembre). Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/11/27/1130746

9.3. S. (2020, 13 agosto). Boom Latinoamericano. Concepto. https://concepto.de/boom-latinoamericano/}

10. Autores y obras

10.1. Periodista ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982.

10.1.1. Obras:

10.1.1.1. Cien años de soledad (1967)

10.1.1.2. Del amor y otros demonios (1994)

10.2. Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014)

10.2.1. A García Márquez lo influenciaron dos aspectos de gran importancia para su novela, (Del amor y otros demonios) los cuales fueron:

10.2.1.1. Su trabajo periodístico en Cartagena, donde surgió esa curiosidad por lo que pasó en el Convento de Santa Clara.

10.2.1.2. Que su abuela le contara sobre la leyenda relacionada directamente con esta historia.

10.2.2. Aspectos importantes:

10.2.2.1. Lo poco que estudió de la carrera de derecho lo hizo darse cuenta de que su vocación real era la escritura y no la política.

10.2.2.2. Decía que el hecho de contar las cosas era muy importante, por lo que decía que no solo en la literatura se contaban cosas pero también en el periodismo.

10.2.2.3. Afirmó que el problema del escritor latinoamericano es hacer creíble la realidad.

10.3. Julio Cortázar (Argentina, 1914.1984)

10.4. Carlos Fuentes (México, 1928-2012)

10.4.1. Hacia referencia a aquellas tragedias latinoamericanas las cuales han hecho evidente la soledad que representa a esta parte del continente Americano.

10.4.2. Entusiasta de las Revoluciones Cubana y Sandista.

10.4.2.1. Obras:

10.4.2.1.1. Rayuela (1963)

10.4.2.1.2. Historia de cronopios y de famas (1962)

10.4.3. Critico y luchador contra la discriminación en México.

10.4.3.1. Obras:

10.4.3.1.1. La muerte de Artemio Cruz (1962)

10.4.3.1.2. Aura (1962)

10.4.3.1.3. Terra nostra (1975)

10.5. Mario Vargas Llosa (Perú, 1961-)

10.5.1. Entusiasta de la Revolución Cubana, que posteriormente se vuelve opositor de la misma.

10.5.1.1. Obras:

10.5.1.1.1. La ciudad y los perros (1962)

10.5.1.1.2. La casa verde (1965)

10.6. Juan Rulfo (México, 1917-1986)

10.6.1. Escritor, guionista y fotógrafo mexicano considerado uno de los escritores más importantes del siglo XX.

10.6.1.1. Obras:

10.6.1.1.1. Pedro Páramo (1955)

10.6.1.1.2. El llano en llamas (1953)

11. Casa de las Américas

11.1. Fundada en el año 1959, comenzó a prestar gran atención a la nueva novela latinoamericana.

11.2. Sirvió para amplificar aquella influencia de quienes eran los protagonistas de una década de gran importancia para la literatura latinoamericana.

12. Temas

12.1. No es posible definir una unidad temática de las novelas del boom, debido a que responden todo el tiempo al universo de intereses y al estilo personal de cada autor.

12.1.1. A pesar de esto, es posible que decir que las siguientes temáticas juntan distintos ideales de la época y sus autores:

12.1.1.1. Lo nacional

12.1.1.2. Lo regional

12.1.1.3. La identidad latinoamericana

12.1.1.4. Ruptura de barreras entre lo fantástico y lo cotidiano.

12.1.1.5. Ficción histórica ligada a las tensiones políticas.

12.1.1.6. Definición de la realidad latinoamericana en términos de la oposición civilización-barbarie.

13. Influencia en el arte

13.1. Cine

13.1.1. El cine al ser un arte que se expande con mucha facilidad, logró difundir notoriamente las ideologías del boom.

13.1.2. Bastantes autores comenzaron a escribir guiones que posteriormente serían proyectados en las pantallas de los cines.

13.2. Música

13.2.1. Se caracterizaba por denunciar la realidad de la sociedad y buscar un cambio para esa situación.

13.2.2. Mayores exponentes:

13.2.2.1. Los Rolling Stones

13.2.2.2. Woodie Guthrie

13.2.2.3. Bob Dylan

13.2.2.4. Los Beatles

13.3. Pintura

13.3.1. Distintos artistas por medio de distintos estilos como el Vanguardismo y el Surrealismo buscaron:

13.3.1.1. Reflejar la crisis identitaria.

13.3.1.2. Construir una identidad a través de distintos mecanismos.

13.3.1.3. Introducir y recuperar elementos culturales, característicos de Latinoamerica.

13.3.2. Mayores exponentes:

13.3.2.1. Diego Rivera

13.3.2.2. Frida Kahlo