HISTORIA DE ESPAÑA PARA SELECTIVIDAD

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
HISTORIA DE ESPAÑA PARA SELECTIVIDAD por Mind Map: HISTORIA DE ESPAÑA PARA SELECTIVIDAD

1. TEMA 4 Y 6. LA RESTAURACIÓN Y SU CRISIS (1874-1931)

1.1. TEMA 4. LA RESTAURACIÓN (1874-1902)

1.1.1. EL SISTEMA CANOVISTA. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Y EL TURNISMO

1.1.1.1. RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA

1.1.1.1.1. El fracaso del Sexenio y la tercera guerra carlista hacen posible este retorno.

1.1.1.1.2. La preparación de la Restauración se debe a Antonio Cánovas del Castillo, político conservador que lidera el partido alfonsino. Este quiere crear un nuevo modelo político:

1.1.1.2. LAS BASES O FUNDAMENTOS DEL SISTEMA CANOVISTA

1.1.1.2.1. Se basa en el bipartidismo y alternancia de poder del partido conservador y liberal. Se acepta el turno pacífico que garantiza estabilidad y finaliza así la intervención del ejército en la política.

1.1.1.2.2. Los militares quedan excluidos de la actividad política. Su misión será defender y pacificar el país. Se les provee de un presupuesto elevado. Así se eliminan los pronunciamientos militares

1.1.1.2.3. Apoyo por parte de: terratenientes cerealistas castellanos y andaluces, y la burguesía vasca y catalana. Los partidos antimonárquicos, antiliberales y antinacionales quedaron en principio excluidos, lo mismo que las masas populares.

1.1.1.3. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 (primera medida del sistema canovista)

1.1.1.3.1. Soberanía: compartida entre las Cortes y el rey.

1.1.1.3.2. Monarquía: actúa de moderador y árbitro del sistema político. Posee amplios poderes: derecho a veto; convoca, suspende y cierra las Cortes; nombra ministros y es el mando supremo de las Fuerzas Armadas.

1.1.1.3.3. Cortes bicamerales: Congreso y Senado. Diputados del Congreso elegidos y senadores unos vitalicios, elegidos por el rey, y otros elegidos.

1.1.1.3.4. Sufragio: censitario a partir de 1878.

1.1.1.3.5. Derechos: derechos básicos (reunión, expresión y asociación) que luego se restringen.

1.1.1.3.6. Estado: Católico, pero con tolerancia religiosa. Presupuesto para el culto.

1.1.1.4. FIN DE CONFLICTOS BÉLICOS

1.1.1.4.1. Fin de la tercera guerra carlista (1872-1876)

1.1.1.4.2. Fin de la guerra de Cuba (1895-1898)

1.1.1.5. EL TURNO PACÍFICO EN EL GOBIERNO DE LOS DOS PARTIDOS DINÁSTICOS

1.1.1.5.1. El carácter de estos partidos: Partido Conservador (Cánovas) y Partido Liberal-Fusionista (Sagasta)

1.1.1.5.2. El turno de partidos

1.1.1.5.3. El falseamiento del sistema electoral (la alternancia era posible por el sistema electoral corrupto y la influencia de personas de poder, llamados caciques).

1.1.1.6. LOS GOBIERNOS DEL TURNO (1876-1898)

1.1.1.6.1. Partido conservador de Cánovas (1875-1881

1.1.1.6.2. Partido liberal de Sagasta (1881-1884)

1.1.1.6.3. Partido conservador (1884-1885). Muere Alfonso XII y se firma EL PACTO DEL PARDO donde los dos partidos acuerdan continuar con el sistema para asegurar la estabilidad política.

1.1.1.6.4. Partido liberal (1885-1890) durante la regencia de M.ª Cristina. realizan las siguientes reformas:

1.1.2. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO.

1.1.2.1. LOS MOVIMIENTOS ANTIDINÁSTICOS.

1.1.2.1.1. Los republicanos. Se crea la UNIÓN REPUBLICANA.

1.1.2.1.2. Los carlistas.

1.1.2.1.3. El movimiento obrero.

1.1.2.2. REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS.

1.1.2.2.1. Nacionalismo catalán

1.1.2.2.2. Nacionalismo vasco

1.1.2.2.3. Nacionalismo gallego

1.1.3. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DEL 98

1.1.3.1. FIN DEL IMPERIO COLONIAL

1.1.3.1.1. Insurrección cubana

1.1.3.1.2. Insurrección filipina

1.1.3.2. LA INTERVENCIÓN DE LOS EEUU EN EL CONFLICTO

1.1.3.2.1. EEUU ambiciona Cuba y Puerto Rico. Intentó comprar a Cuba pero España no quiso. EEUU aprovechó el incidente del Maine (acorazado que explotó en el puerto de la Habana y EEUU acusó falsamente a España mandándole un ultimátum exigiendo la retirada de Cuba, pero España rechazó el ultimátum y EEUU declaró la guerra a España) para intervenir en Cuba y Filipinas. En 1898 se firma la Paz de París. España abandona Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que quedan bajo dominio de EEUU.

1.1.3.3. LA CRISIS DEL 98

1.1.3.3.1. El desastre militar frente a EEUU no provoca ningún cambio político. La Restauración queda desprestigiada pero se mantiene.

1.1.3.3.2. Crecen los movimientos nacionalistas vasco y catalán.

1.1.3.3.3. Crisis moral e ideológica de los españoles: sensación de decadencia e incompetencia.

1.1.3.3.4. Surge el REGENERACIONISMO

1.2. TEMA 6. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931).

1.2.1. CONTEXTO HISTÓRICO

1.2.1.1. Cabe destacar el impulso imperialista que había llevado a las principales potencias a repartirse prácticamente todos los rincones del planeta, hecho que trajo muchos problemas y tensiones. España también participa en este proceso pero en mucha menor medida.

1.2.1.2. El estallido y el triunfo de la Revolución Rusa, supone un impulso para el movimiento obrero internacional y una alarma y odio para el capitalismo y el fascismo (movimiento en auge en el siglo XX).

1.2.2. EL FRACASO DEL PRIMER GOBIERNO REGENERACIONISTA

1.2.2.1. Tras la crisis de 1898, la regente manda formar gobierno al conservador Francisco Silvela, quien tratará de implantar una política reformista, aplicando un proyecto descentralizador y aumentando los impuestos sobre productos de primera necesidad, para tratar de saldar la deuda creada por la guerra de Cuba. Pero este fracasa y la regente cede el poder a los liberales, con lo cual vuelve el turnismo.

1.2.2.2. En 1902, Alfonso XIII es coronado rey con 16 años, y un año después muere Sagasta. El relevo de los dos primeros líderes de los partidos dinásticos serán Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal). Ambos apuestan por mantener el turno dinástico y el falseamiento electoral.

1.2.3. EL GOBIERNO DE MAURA

1.2.3.1. La reforma electoral de 1907, en la que obligaba al sufragio.

1.2.3.2. Reformas sociales: se crea el Instituto Nacional de Previsión, que proporciona prestaciones a obreros (maternidad, prestaciones por enfermedad o accidente...) y se establece la Ley de descanso dominical.

1.2.3.3. Reformas económicas: Ley de colonización, en la que reparte las tierras entre los pobres.

1.2.3.4. Reformas en la administración: ofrece más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones catalanas para ganarse el apoyo de la Liga Regionalista.

1.2.3.5. Orden público: Maura es muy estricto reprimiendo cualquier intento de rebelión, especialmente con los sucesos de la Semana Trágica de 1909, lo que acabará costándole el puesto.

1.2.3.6. Ley de Proteccionismo: cobran impuestos a productos extranjeros.

1.2.4. LA VIÑETA DEL CU-CUT Y LA LEY DE JURISDICCIONES DE 1906

1.2.4.1. La revista satírica catalana ¡Cu-Cut! publicó una viñeta humorística que ofendió a algunos oficiales del ejército, los cuales asaltaron la redacción de la revista y fueron apoyados por el Ejército y por el rey. Debido a esto se aprobó la Ley de Jurisdicciones mediante la cual se ponía bajo jurisdicción militar las ofensas escritas a la unidad de la patria, la bandera o el Ejército. Esto era una muestra del aumento de la presencia de los militares en la política.

1.2.5. EL CONFLICTO COLONIAL DE MARRUECOS

1.2.5.1. La Guerra de Melilla comenzó debido a que los habitantes rifeños se enfrentaron a los españoles. Se hizo un llamamiento a filas, y la mayoría eran catalanes. Una persona podía pagar 6000 reales para evitar el servicio militar, dinero que no estaba al alcance de la mayoría de la población, por lo que aquellos que acudían al servicio militar eran hombres de clase baja. Esto produjo mucho malestar y desembocó en una protesta multitudinaria en Barcelona que se nombró la Semana Trágica.

1.2.6. LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA 1909

1.2.6.1. Los conflictos que conocemos como la Semana Trágica tuvieron lugar entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. Las protestas, que inician las mujeres de los soldados se extienden y derivan en una huelga general, que gana fuerza en los barrios obreros de la periferia. Obreros y sublevados han tomado el centro de la ciudad y levantado barricadas.

1.2.6.1.1. En los siguientes días tiene lugar el Desastre del Barranco del Lobo, en el que mueren entre 200 y 300 militares. A esto se le suma un nuevo movimiento llamado anticlericalismo, caracterizado por las críticas contra el clero que habían lanzado partidos políticos como el republicano radical de Alejandro Lerroux , o la identificación de la Iglesia con las clases más acomodadas de la sociedad.

1.2.7. EL GOBIERNO DE CANALEJAS

1.2.7.1. Canalejas trata de modernizar la vida política, introducir reformas sociales y limitar el poder de la Iglesia, subrayando la separación entre la Iglesia y el Estado. La negativa de la Santa Sede conlleva a la creación de la Ley del candado, que limita las órdenes religiosas. Canalejas es asesinado y sustituido por Eduardo Dato. Las reformas de Canalejas eran:

1.2.7.1.1. El impuesto sobre rentas, consiguiendo la oposición de las clases altas.

1.2.7.1.2. La Ley de Reclutamiento, se convierte en obligatorio hacer el servicio militar en caso de guerra, y se suprime la exención a cambio de un pago.

1.2.7.1.3. Se mejoran las condiciones laborales.

1.2.7.1.4. Se aprueba la Ley de Mancomunidades, un guiño al catalanismo, permitiendo la unión de las Diputaciones.

1.2.8. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA CRISIS DE 1917

1.2.8.1. LA INESTABILIDAD DE LOS GOBIERNOS

1.2.8.1.1. La ruptura del Pacto del Pardo y el normal funcionamiento del turno de partidos provoca gobiernos muy inestables. Tras la muerte de Canalejas, el rey llama a los conservadores pero no a Maura, esto provoca desunión dentro del partido conservador.

1.2.8.2. LA CRISIS DE 1917

1.2.8.2.1. En 1917 tiene lugar la Revolución Rusa: el zarismo cae y los bolcheviques toman el poder. Este hecho genera un fuerte impulso al movimiento obrero internacional, que se traducirá en una oleada de huelgas y acciones reivindicativas, que a su vez preocupa a las clases más pudientes (temor rojo). Esto se suma al desgaste político y a la subida de precio de los productos, que provoca un descenso de la calidad de vida de las clases bajas.

1.2.9. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1917-1923)

1.2.9.1. CRISIS SOCIAL

1.2.9.1.1. El triunfo de la Revolución Rusa supone un impulso para el movimiento obrero. Tanto la CNT como la UGT aumentan sus afiliados. Además la finalización de la Primera Guerra Mundial supone una caída brusca de la producción, disminuyendo los puestos de trabajo y manteniéndose altos los precios, esto significa el empeoramiento de las condiciones de la clase obrera y campesina.

1.2.9.1.2. En Barcelona, en 1919 se inicia la huelga de la Canadiense, empresa que suministraba la electricidad, lo cual paraliza la industria durante mes y medio. Finalmente, la patronal accede a readmitir a los despedidos, aumentar los salario e instaurar la jornada de 8 horas. Pero el incumplimiento de estas promesas provoca la reanudación de la huelga, que será fuertemente reprimida.

1.2.9.1.3. En Andalucía, la miseria de los jornaleros y la influencia de la Revolución Rusa dio paso al Trienio Bolchevique (1918-1921): las revueltas campesinas suceden debido al hambre, miseria, malas condiciones de vida... Se queman cosechas y se ocupan tierras. El gobierno declara el Estado de Guerra y detiene a los líderes.

1.2.9.1.4. Tiene lugar el pistolerismo (1917-1923): enfrentamiento armado entre obreros y patrones, estos últimos han creado la Federación Patronal, que contrataban pistoleros a sueldo. Esta "guerra" es posible debido a la "ley de fugas". El pistolerismo deja más de 200 muertos, entre ellos Eduardo Dato.

1.2.9.2. DESASTRE DE ANUAL

1.2.9.2.1. Después del desastre del Barranco del Lobo, en 1921, el general Silvestre inició una ofensiva hacia el interior del territorio sin proteger la retaguardia, el ejército rifeño de Abd-el-Krim ataca por sorpresa a las tropas españolas y las derrota en Annual (más de 10000 muertos). Esto pone en evidencia la deficiente organización del ejército español y supone un duro golpe para la moral del país. El Expediente Picasso era un documento donde se culpaba al ejército español y al rey de este desastre, pero nunca llegó a ver la luz porque Miguel Primo de Ribera se adelantó y dio un golpe de Estado, con el apoyo de Alfonso XIII.

1.2.10. El principal acontecimiento de este periodo será la Primera Guerra Mundial, conflicto en el que España se mantendrá neutral.

1.2.11. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

1.2.11.1. CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO

1.2.11.1.1. El sistema político estaba bloqueado y totalmente desprestigiado debido al fraude electoral.

1.2.11.1.2. Existía un peligro de revolución social.

1.2.11.1.3. El ejército estaba descontento por el desastre de Annual.

1.2.11.1.4. Evitar que saliera a la luz el resultado de las investigaciones del expediente Picasso y se exigieran responsabilidades a altos cargos militares y al rey.

1.2.11.1.5. Evitar la democratización del sistema.

1.2.11.1.6. Implicar nuevamente a los militares en el devenir político del país, pues estos se sentían los únicos garantes del orden y la estabilidad.

1.2.11.2. EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

1.2.11.2.1. El primer gobierno que forma la dictadura, conocido como directorio militar, está formado en su mayoría por miembros del ejército, aunque incluye algún ministro civil, como José Calvo Sotelo, ministro de Hacienda. Al principio, la dictadura tenía un carácter provisional, es decir, su objetivo era resolver los problemas de la Restauración para después devolver el poder a la Corona. Se crea la Unión Patriótica, partido sin una ideología definida, solamente daba apoyo social al régimen. Los partidos y sindicatos obreros fueron prohibidos, a excepción de la UGT y del PSOE que apoyó la dictadura para dar visibilidad al obrero. CNT fue perseguida durante la dictadura. En Marruecos se consiguió la victoria en el desembarco de Alhucemas, derrotando a Abd-el-Krim. La dictadura aprobó las siguientes medidas:

1.2.11.3. EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

1.2.11.3.1. En 1925, el prestigio derivado de las campañas militares y el buen momento económico que vive el país hacen pensar al dictador que se debe perpetuar el régimen, por lo que tratará de institucionalizarlo siguiendo el ejemplo del fascismo italiano.

1.2.11.4. OPOSICIÓN A LA DICTADURA

1.2.11.4.1. La oposición al régimen la integran republicanos, comunistas, anarquistas, parte del ejército y una gran parte de los intelectuales como Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Unamuno. Frente a la censura impuesta a las universidades se crea el FUE, que es reprimido por el régimen. Los republicanos se unen creando la Alianza Republicana, y la CNT se divide en dos, los anarcosindicalistas, y aquellos partidarios de la acción directa. Estos últimos crearon la FAI (Federación Anarquista Ibérica).

1.2.11.5. FIN DE LA DICTADURA

1.2.11.5.1. En los últimos años de la dictadura, la figura de Miguel Primo de Rivera se erosiona progresivamente y el régimen entra en descomposición. La situación de España había empeorado debido al crack del 29. El rey Alfonso XIII retira su confianza al dictador y este dimite y se exilia. El general Berenguer sustituye a Primo de Rivera y este periodo es conocido como la Dictablanda. Pero ya era tarde, los republicanos, catalanistas, el PSOE y la UGT habían organizado una reunión en San Sebastián, con el objetivo de derrocar la monarquía de Alfonso XIII e instaurar la Segunda República. Ese acuerdo se conoce como el Pacto de San Sebastián. En 1931 Berenguer dimite y es sustituido por Aznar, quien convoca elecciones municipales para votar a favor o en contra de la monarquía. Los resultados salen con una mayoría monárquica en las zonas rurales y una mayoría republicana en las ciudades. Los monárquicos reconocen su derrota, Alfonso XIII abdica y se exilia. Día 14 de abril de 1931 empieza la Segunda República.

2. TEMA 7. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

2.1. LA LLEGADA DE LA MONARQUÍA Y EL GOBIERNO PROVISIONAL

2.1.1. DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

2.1.1.1. La década de los 20 había sido un intento desesperado por salvar una monarquía cada vez más desprestigiada y un sistema, la Restauración, que mostraba evidentes signos de agotamiento. Gran parte de la oposición se hallaba tras la firma del Pacto de San Sebastián; y por otro lado hubo un intento de golpe de Estado, la sublevación de Jaca, esto demuestra que una parte de los militares tampoco estaba a favor del régimen.

2.1.1.1.1. Aznar decide organizar elecciones municipales el 12 de abril de 1931 y los republicanos vencen ampliamente en las ciudades. Alfonso XIII abdica y se exilia. El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República. Los representantes del Pacto de San Sebastián forman un primer Gobierno Provisional. Celebran unas elecciones generales el 28 de junio y Niceto-Alcalá-Zamora es elegido presidente.

2.1.2. LA CONSTITUCIÓN DE 1931

2.1.2.1. La Constitución de 1931, elaborada por una comisión constitucional, es promulgada el 9 de diciembre de 1931. Es una Constitución muy avanzada para su tiempo, marcadamente democrática y progresista. Sus características son:

2.1.2.1.1. Modelo de Estado: España se define como una República de trabajadores.

2.1.2.1.2. Soberanía: soberanía popular, el poder reside en el pueblo.

2.1.2.1.3. Modelo territorial: El Estado se configura de forma integral pero compatible con las autonomías de los municipios y regiones. Es un gobierno descentralizado. Esta cuestión generó varias discrepancias entre los republicanos.

2.1.2.1.4. División de poderes:

2.1.2.1.5. Sufragio: universal a mayores de 23 años. Reconocimiento a voto a la mujer por primera vez en la Historia de España.

2.1.2.1.6. Derechos y libertades: se reconoce una amplia variedad: libertad de culto, de asociación, de reunión, de expresión, igualdad ante la ley, etc. El derecho a la propiedad se limita: el Estado tiene la posibilidad de expropiar una propiedad de manera justificada.

2.1.2.1.7. Religión: el Estado es laico (separación entre el Estado y la Iglesia). No existe ninguna religión oficial. Además se reconocen el matrimonio civil y el divorcio. Esta cuestión provocó la dimisión de Alcalá-Zamora.

2.1.3. LOS PARTIDOS

2.1.3.1. Republicanos

2.1.3.1.1. De centro-izquierda

2.1.3.1.2. De centro-derecha

2.1.3.2. Derecha antiliberal

2.1.3.2.1. Derecha "republicana" conservadora: CEDA (José María Gil Robles).

2.1.3.2.2. Partidos autoritarios de signo fascista

2.1.3.3. Partidos monárquicos

2.1.3.3.1. Renovación Española (José Calvo Sotelo).

2.1.3.3.2. Comunión Tradicionalista (Carlistas).

2.1.3.4. Partidos y sindicatos de izquierda

2.1.3.4.1. Socialistas

2.1.3.4.2. Comunistas

2.1.3.4.3. Anarquistas

2.1.3.5. Nacionalistas y regionalistas

2.1.3.5.1. Catalanes

2.1.3.5.2. Vascos

2.2. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

2.2.1. LAS REFORMAS

2.2.1.1. Reforma religiosa

2.2.1.1.1. Objetivos: separar el estado y la Iglesia, crear un estado laico con libertad de culto, y disminuir el poder de la Iglesia e la sociedad española.

2.2.1.1.2. Reformas destacadas

2.2.1.1.3. Resultados: estas medidas ponen en contra a gran parte de los católicos.

2.2.1.2. Reforma militar

2.2.1.2.1. Objetivos: crear un ejército profesional, moderno y democrático; reducir el número de oficiales; y someter el poder militar al poder civil, para evitar la injerencia del ejército en la vida política del país. Impulsada por Manuel Azaña.

2.2.1.2.2. Reformas destacadas

2.2.1.2.3. Resultados: se reduce el gasto del ejército y el número de oficiales. Esto no gusta a una parte del ejército, especialmente a los africanistas.

2.2.1.3. Reforma agraria

2.2.1.3.1. Objetivos: modernizar la agricultura, acabar con el excesivo latifundismo y el reparto desigual de la propiedad de la tierra, y mejorar las condiciones de vida de los campesinos.

2.2.1.3.2. Reformas destacadas

2.2.1.3.3. Resultados: la aplicación de las reformas mejoraron sustancialmente las condiciones salariales y laborales del campesinado español.

2.2.1.4. Reforma territorial

2.2.1.4.1. Objetivos: resolver las reivindicaciones regionalistas y nacionalistas, integrándolas dentro del modelo integral pero compatible con las Autonomías.

2.2.1.4.2. Reformas destacadas: en Cataluña se acepta la Generalitat Catalana y se reconoce el Estatut de Núria.

2.2.1.5. Reforma educativa

2.2.1.5.1. Objetivos: secularizar la enseñanza, reducir la tasa de analfabetismo, escolarizar a la población infantil.

2.2.1.5.2. Reformas destacadas

2.2.1.5.3. Resultados: se mejora notablemente el nivel cultural del país. Pero estas reformas descontentan a parte del clero.

2.2.1.6. Reforma laboral

2.2.1.6.1. Objetivos: mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, canalizar algunas de las reivindicaciones del movimiento obrero. Impulsadas por Largo Caballero.

2.2.1.6.2. Reformas destacadas

2.2.1.6.3. Resultados: las reformas mejoraron sustancialmente la situación de la clase obrera. Sin embargo, para algunos sindicatos obreros, fueron insuficientes; además provocaron la oposición de las organizaciones patronales.

2.2.2. PRINCIPALES HECHOS DURANDE EL BIENIO REFORMISTA

2.2.2.1. Las reformas se desarrollaron en un clima de gran conflictividad, en el contexto de crisis económica internacional. Estas reformas aumentaron la conflictividad social, en latifundios y en la izquierda más revolucionaria, que decide decantarse por la vía insurreccional, promoviendo la conflictividad laboral, la ocupación de tierras, las huelgas y las revoluciones. Destaca la sublevación de mineros en el Alt Llobregat y la revuelta de Casas Viejas, que fue muy reprimida por las fuerzas del orden.

2.2.2.1.1. En 1932, se da un intento de golpe de Estado, por el general José Sanjurjo, que es rápidamente neutralizado. Esta es una muestra del descontento de una parte del ejército, que crearán la UME (Unión Militar Española), organización clandestina de militares de derecha que prepararán el golpe de Estado de 1936.

2.3. LA CUESTIÓN DEL VOTO FEMENINO

2.3.1. El artículo 36 de la Constitución de 1931 reconoce, por primera vez en la Historia de España, el derecho a voto de la mujer. De esta manera la expresión sufragio universal cobra sentido pleno. Clara Campoamor defendió el voto de la mujer, mientras que Victoria Kent la advirtió de que si se dejaba votar a las mujeres, estas votarían a la opción más católica y antirrevolucionaria. la primera vez que las mujeres pudieron votar fue en las elecciones de 1933.

2.4. EL BIENIO CONSERVADOR O BIENIO NEGRO (1933-1936)

2.4.1. LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE DE 1933

2.4.1.1. Azaña dimite por el desgaste político, y Alcalá-Zamora convoca elecciones. Triunfa CEDA, seguida por el partido radical de Lerroux. Alcalá-Zamora no quiere darle el poder a Gil Robles por su poco apego al republicanismo, y este se lo cede a Lerroux. Este periodo significa la paralización de todas las reformas anteriores.

2.4.2. LOS GOBIERNOS DEL BIENIO CONSERVADOR

2.4.2.1. La reforma agraria queda paralizada, se devuelven tierras a la nobleza y se deja de expropiar tierras no cultivadas. Los salarios vuelven a bajar y esto hace aumentar la conflictividad en el campo.

2.4.2.2. En Cataluña, anulan la Generalitat; y en el País Vasco se paraliza el proyecto de su Estatuto.

2.4.2.3. Se financia el culto y clero católico y se intenta firmar un Concordato con la Santa Sede, que no se llega a dar.

2.4.2.4. Se amnistía a los sublevados de la Sanjurjada.

2.4.3. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934

2.4.3.1. La entrada de la CEDA en el gobierno es vista por la izquierda como una deriva hacia el fascismo, por lo que convoca una huelga general el 5 de octubre de 1934. Tuvo mucha incidencia en Asturias y en Cataluña.

2.4.3.1.1. En Asturias, los mineros inician la revolución social, espoleados por anarquistas, socialistas y comunistas. Armados, ocupan pueblos de la cuenca minera, asaltan cuarteles de la Guardia Civil e instauran comités revolucionarios. Para acabar con la insurrección, el gobierno envía desde África al ejército, dirigido por el general Franco. La represión de la insurrección será muy dura: 1000 muertos entre los insurrectos y 300 entre los militares.

2.4.3.1.2. En Cataluña, el nuevo presidente, Luís Companys, en respuesta a la entrada de la CEDA en el gobierno, proclama el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. El gobierno central declara el estado de Guerra y la insurrección es rápidamente derrotada. Se cierra el Parlament, y Companys y su gobierno son condenados a 30 años de cárcel.

2.4.4. LA CRISIS DEL BIENIO CONSERVADOR

2.4.4.1. Tras la Revolución de octubre , la posición de la CEDA se torna mucho más dura. Incluso Gil Robles es nombrado ministro de Guerra, mientras que Franco es nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército. La CEDA llega incluso a proponer una sustancial reforma de la Constitución que, sin embargo, no llegará a darse debido al estallido de un escándalo de corrupción surrealista EL CASO DEL ESTRAPERLO, en que se ven envueltos varios altos cargos del Partido Radical y del gobierno. Esto provoca la descomposición de la coalición del gobierno. Gil Robles presiona para ser nombrado presidente, pero Alcalá-Zamora decide convocar elecciones, en 1936.

2.5. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR

2.5.1. LAS ELECCIONES DEL 16 DE FEBRERO DE 1936

2.5.1.1. Las elecciones de febrero de 1936 se van a celebrar en un clima de gran polarización política entre la izquierda y la derecha. A diferencia de lo ocurrido en las anteriores elecciones, esta vez la izquierda decide presentarse unida. Manuel Azaña impulsa una coalición electoral formada por socialistas, republicanos de izquierda, y comunistas, conocida como Frente Popular. Este defiende la reactivación de las reformas y a amnistía de los presos de la Revolución del 34. La CNT no participa en esta coalición, pero esta vez la apoya. Para contrarrestar al Frente Popular, la derecha intenta agruparse en torno al Bloque Nacional, dirigida por el monárquico Calvo Sotelo. Vence el Frente Popular, Manuel Azaña es nombrado Presidente de la República y Casares Quiroga Presidente del Gobierno.

2.5.2. EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR

2.5.2.1. Se decreta la amnistía de los presos, obliga a empresas a readmitir obreros, restablece el Estatuto de Cataluña y la Generalitat, se inician las negociaciones del País Vasco y Galicia y se retoman las reformas. En respuesta a ello la derecha se moviliza: los empresarios cierran fábricas, los grandes terratenientes se oponen al gobierno, miembros de la Iglesia hacen campaña abiertamente contra la República. La Falange Española, `partido de corte fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera, aumenta su protagonismo. El clima de la violencia e inestabilidad en el que vive el país se hace muy patente.

2.5.3. HACIA EL GOLPE DE ESTADO

2.5.3.1. La idea de utilizar la fuerza para acabar con el gobierno del frente Popular ya sobrevolaba sobre la derecha española desde el día del triunfo del Frente Popular. Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue alejar a los militares sospechosos: Franco fue destinado a Canarias y Mola a Navarra. Pero ello no impidió que la conspiración empezara a tomar forma de manera clandestina, en la que la UME (Unión Militar Española) tuvo un papel muy destacado. En julio, los acontecimientos se precipitan el teniente Castillo, miembro de la guardia de Asalto y simpatizante socialista es asesinado a manos de pistoleros de la extrema derecha; y en respuesta, pistoleros de izquierda asesinan al dirigente de derechas José Calvo Sotelo. El 17 de julio, un día antes de lo previsto, el ejército de Marruecos se subleva. Un día después, las sublevaciones se suceden en diversos cuarteles de España, con resultados dispares. Acaba de iniciarse la Guerra Civil Española.