EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL por Mind Map: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

1. POSITIVISMO

1.1. • El positivismo surge en su afán de resolver el problema de objetividad en la explicación de los fenómenos. Su interés se centra en el estudio de hechos naturales, los cuales conoce a través de la observación y la experimentación. El positivismo en sus orígenes fue revolucionario

1.2. • Las ideas del positivismo aplicadas con gran éxito al estudio de los fenómenos naturales empiezan a permear el campo de los hechos sociales • Comte y Spencer fueron los primeros en aplicar dichos conceptos, al considerar a la sociedad como un sistema en equilibrio y armonía, gracias a la socialización y al control de los conflictos y de las conductas desintegradoras.

1.3. • Los postulados del positivismo crea su gran obra “las reglas del método sociológico”, en la que un grupo de ellas son relativas a la observación de los hechos sociales. • La primera regla expuesta es considerar los hechos sociales como cosas, esto es: se pueden observar y verificar empíricamente

2. Contribuciones al trabajo social

2.1. • El positivismo en el trabajo social ha sido la herencia de un método definido de manera muy clara (método único, método básico, método generalista o método Belo Horizonte) • Los trabajadores sociales hemos quedado seducidos por la practicidad del positivismo y nos ha costado trabajo transitar por senderos • Los trabajadores sociales han adoptado una visión parcial de la realidad al ver a los actores y a las relaciones sociales desvinculadas de las estructuras económica y socia

3. • Durkheim (1976) propone estudiar los fenómenos sociales a través del método científico de las ciencias naturales. Durkheim, señala que al estudiar los fenómenos sociales, el investigador debe despojarse de sus nociones previas sobre el fenómeno, de lo subjetivo o personal, de sus creencias y sentimientos

3.1. • Durkheim y Comte, Löwy (2013) considera que las principales premisas del positivismo para el análisis de los problemas sociales y del sujeto de intervención son: 1.La sociedad es regida por leyes naturales, esto es, leyes invariables, independientes de la acción humana; en la vida social reina una armonía natural. 2.La sociedad puede ser epistemológicamente asimilada por la naturaleza (lo que clasificaremos como “naturaleza positivista”) y ser estudiada por los mismos métodos y procesos empleados por las ciencias de la naturaleza. 3.Las ciencias de la sociedad, así como las de la naturaleza, deben limitarse a la observación y a la explicación causal de los fenómenos, de forma objetiva, neutra, libre de juicios de valor o ideologías, descartando previamente todas las prenociones y preconceptos (Löwy, 2013: 25-26)

4. HERMENÉUTICA

4.1. • El término hermenéutica se utilizó en un principio como método para esclarecer el significado exacto de lo que se deseaba expresar en los textos sagrados (Giner, 2006: 398). • La hermenéutica, que hace su aparición a mediados del siglo XIX, en Europa, nace como respuesta a las pretensiones del positivismo de la objetividad y su puesta en relación con leyes generales

4.2. • Schleiermacher, considerado el padre de la hermenéutica, • Schleiermacher, aseguraba que era posible obtener conocimiento que comprendiera el significado de los hechos y aceptara la historicidad de los fenómenos.

4.3. • la hermenéutica se interesa en explorar al ser histórico, no al ser individual (Gadamer, 1993: 72). • Gadamer (1993) sostiene que no es posible la comprensión de los hechos sin juicio previo • Los objetivos van encaminados a elevar el bienestar subjetivo, a través de la transformación de imaginarios/resignificación,

5. MARXISMO Y TEORÍA CRÍTICA

5.1. • La teoría crítica en las ciencias sociales se da a partir de los planteamientos de Hegel, Marx, Gramsci, Luckás, Habermas y Horkheimer, entre otros.

5.2. • Los postulados del materialismo históricode Marx representaron una alternativa a la formación de corte tradicional

6. DERECHOS HUMANOS

6.1. • Lo s derechos humanos implican consecuencias filosóficas, éticas, políticas y jurídicas que tienen un gran impacto social;

6.2. • Trabajo Social presentada por la Federación Internacional (FITS),nos podemos dar cuenta que en ellase reconoce la necesidad de velar porque las personas gocen de dichos derechos

7. PENSAMIENTO DECOLONIAL

7.1. • Surge de manera previa a la propia lustración • Su principal fundamento filosófico se encuentra en la “Filosofía de la Liberación”, cuyo pensamiento resurge en Latinoamérica a finales de los sesenta con pensadores como Enrique Dussel en Argentina, Leopoldo Zea en México

7.2. • El pensamiento Decolonial busca establecer claramente y desde una visión de frontera, el sitio que ocupa Latinoamérica en la historia universal y su papel como actor principal, la colonia no habría existido, ni la modernidad, sin su participación (Dussel. 2015; Zea, 1942). • La colonización, por tanto, no es sólo externa, sino también interna

7.3. • Matriz colonial compuesta principalmente de cuatro ejes entreverados: la colonialidad del poder, del saber, del ser y de la naturaleza. • El origen y desarrollo del Trabajo Social ha estado ligado a la historia mundial y la trayectoria seguida por las Ciencias Sociales.

7.4. • Gómez (2015) señala que es necesario incorporar una serie de elementos como base para lograr un Trabajo Social Intercultural y Decolonial que nos permita recuperar lo perdido y comprender que la desigualdad enfrentada es producto de los procesos socio-históricos tanto universales como particulares. • el pensamiento decolonial permite la deconstrucción del “pensamiento abismal” llamado así por Santos (2010:29)

7.5. • el Trabajo Social como disciplina debe elaborar una propuesta ético-política a través del trabajo dialógico con los sujetos,privilegiando el análisis de las problemáticas enfrentadas(Fóscolo, 2007). • El Trabajo Social Decolonial realiza una fuerte crítica a las relaciones de poder surgidas a partir de la imposición de conocimientos, presente de manera formal entre sociedades,

8. • Horkheimeir y Honneth, coinciden con Marx acerca de que el capitalismo moderno comporta una forma de organización social que se vincula con una constitución restringida de la racionalidad. • en la década de los 70, a partir de la reconceptualización, que en Latinoamérica y en México la teoría crítica comienza a tener una influencia importante en la formación profesional de los trabajadores sociales

9. REFLEXIONES FINALES

9.1. • Las "competencias" son necesarias para un desempeño en el mercado disciplinado y competitivo.

9.1.1. • El rechazo a tener que "disciplinarse" hace alusión también a lo que Foucault (2001) denomina subordinación de las disciplinas a un sistema de control en la producción del discurso

9.2. • El rechazo a tener que "disciplinarse" hace alusión también a lo que Foucault (2001) denomina subordinación de las disciplinas a un sistema de control en la producción del discurso

10. • Para Löwy, los supuestos básicos del marxismopodrían ser resumidos en los siguientes: 1.El carácter histórico de los fenómenos sociales y culturales. 2.La identidad parcial entre sujeto y objeto del conocimiento, en cuanto “seres sociales”. 3.Los problemas sociales son el palco de objetivos antagónicos de las diferentes clases y grupos sociales. 4.El conocimiento de la verdad puede tener consecuencias profundas (directas o indirectas) sobre el comportamiento de las clases sociales, sobre su relación de fuerza, y, por tanto, sobre el resultado de sus confrontaciones 5.Los científicos así como los intelectuales en general tienden inevitablemente, cualquiera que sea su autonomía relativa o su “fluctuación”, a vincularse a una de las visiones sociales del mundo en que se reparte el universo cultural de una época determinada (o a una mezcla ecléctica de estas visiones, siguiendo la tendencia característica de la pequeña burguesía). (Löwy, 2013: 243, 244)