Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción
por angie vega
1. El trabajo esencial de los arquitectos consiste en prever unas formas, destinadas a resolver unas necesidades que se proyectan hacia el futuro.
1.1. El desarrollo del proyecto debe tener en cuenta la realidad, el contexto, posibles usos y la relación del usuario con este.
1.2. Para idealizar , el arquitecto realiza, croquis, dibujos, diagramas, planos, representaciones y maquetas.
2. Diagramas.
2.1. La primera definición de diagrama, apareció en los escritos de sociología y lógica de Charles Sanders Pierce (1839-1914).
2.1.1. Pierce propuso que podían ser tres tipos: icono, índice o símbolo. A su vez, los subdividió en; imágenes, diagramas y metáforas.
2.1.2. Michel Foucault, lo definió como "diagrama de poder", con el concepto de una óptica social y crítica.
2.1.3. Deleuze y Guattari, guiado por la definición de Foucault, dijo que los diagramas tendrían un papel fundamental como instrumentos.
2.2. Constituyen un episodio cultural de crítica y de superación del predominio de los conceptos que la crítica tipológica.
3. Los valores de la experiencia.
3.1. Incorporar la perspectiva de género, la mirada de y hacia el "otro" y la participación en la arquitectura.
3.2. Los arquitectos proyectan en un mundo complejo.
3.3. Incluir en la arquitectura, la experiencia es fundamental para incorporar, lo subjetivo, lo perceptivo, lo sensorial y lo corporal.
4. La dimensión de la acción.
4.1. En arquitectura y urbanismo, lo esencial no es el protagonismo de los individuos, sino de los colectivos, de las relaciones intersubjetivas en el contexto.
4.2. El concepto de diagrama como vehículo de la abstracción y el de experiencia como énfasis en lo vital son claros y comunicables.
4.3. Herramienta abstracta de los diagramas para registrar acciones y movimientos.
5. La arquitectura como saber y no como disciplina.
5.1. En arquitectura, el concepto de disciplina conduce al aislamiento, un totalitarismo empobrecedor e injustificable, una fuerza policial que reprime, corrige y delimita.
5.2. El sentido de la arquitectura reside en sus relaciones con otros campos y en su capacidad de interpretar la realidad y de influir en la sociedad.
6. Cambio epistemológico y vocabulario renovado.
6.1. Es necesario una actualización del vocabulario de la arquitectura y del urbanismo acorde con la sociedad contemporánea.
6.2. Son adecuados para proyectar, para responder a los nuevos impulsos sociales, culturales, energéticos y medioambientales.