1. La idea de Bertalanffy surge a partir de la no existencia de conceptos y elementos que le permitieran estudiar los sistemas vivos (posteriormente se consideran a los sistemas sociales también), ya que éstos son sistemas complejos con propiedades particulares y diferentes a las de los sistemas mecánicos.
2. Características Generales:
2.1. Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en varias ocasiones a todo el sistema.
2.2. Equifinalidad: En los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes.
2.3. Jerarquía: Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas.
2.4. Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad.
2.5. Finalidad: los sistemas comparten metas comunes.
2.6. Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de información.
3. Se dice que el término es introducido en la Filosofía entre el 500 y 200 a. C, por Anaxágoras, Aristóteles, Sexto Empírico y los Estoicos
4. La Teoría General de Sistemas es la historia de una filosofía y un método para analizar y estudiar la realidad y desarrollar modelos, a partir de los cuales puedo intentar una aproximación paulatina a la percepción de una parte de esa globalidad que es el Universo, configurando un modelo de la misma no aislado del resto al que llamaremos sistema.
5. Tipos de Sistemas:
5.1. Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el mundo.
5.2. Sistemas cerrados: Hay muy poco intercambio de energía e información con el medio.