MEDIO AMBIENTE COMO CAMPO PROBLEMÁTICO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
MEDIO AMBIENTE COMO CAMPO PROBLEMÁTICO por Mind Map: MEDIO AMBIENTE COMO CAMPO PROBLEMÁTICO

1. ANA YATZIRI ESCOBEDO IBARRA

1.1. PROBLEMAS PSICOSOCIALES ACTUALES

1.1.1. LP8AV PROB PSIC ACT

2. La calidad del aire en diversas ciudades del país se ha deteriorado significativamente en México en las últimas décadas. La mayor parte de los procesos de urbanización y de crecimiento poblacional, así como de las actividades económicas se han dado en ausencia de una reglamentación y de programas específicos para enfrentar los diversos problemas ambientales que padecen las ciudades mexicanas, particularmente la contaminación atmosférica. Existe también un problema de percepción. Los ciudadanos no siempre advierten la magnitud y gravedad de los problemas ambientales. Tampoco se comprende claramente la relación entre las emisiones de contaminantes, su concentración, la exposición de la población y los daños a la salud, la infraestructura urbana y los ecosistemas. Ello explica, en parte, que no exista una con-ciencia ambiental bien definida y tampoco la constitución de una demanda ambiental suficientemente explícita y fuerte que se traduzca en presión ciudadana y que a su vez conduzca a una medición precisa y profesional de la calidad del aire en la mayor parte de las ciudades de México, obligando con ello a los gobiernos estatales y locales a elaborar los programas y tomar las acciones necesarias para prevenir o reducir la contaminación atmosférica.

3. LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

4. os avances en materia ambiental son únicamente de carácter formal, en el plano normativo y discursivo, pero no en el terreno concreto de los problemas y de la detención, prevención o reparación del daño ambiental. Muchas leyes y normas ambientales no se cumplen por omisión, corrupción, incapacidad de la autoridad para vigilar o por ausencia gubernamental de poder para imponer la ley en presencia de agentes poderosos, tanto en las esferas públicas como privadas. Éstos y otros motivos explican los escasos progresos en materia ambiental que se observan en México después de casi cuatro décadas de avances normativos e institucionales.

5. las grandes modificaciones al medio ambiente que esta llamada “segunda revolución tecnológica” provoca y que se expresan como contaminación, presión sobre los ecosistemas, agotamiento de los recursos naturales, pérdida de la biodiversidad y, más tarde, daños a es-cala planetaria como son los provocados en la capa de ozono y el calentamiento global, no se traducen inmediata y automáticamente en una conciencia del daño a la naturaleza en tanto daño ambiental. Para que ello ocurra deben producirse transformaciones valorativas y que éstas den lugar a cambios en la percepción social.las grandes modificaciones al medio ambiente que esta llamada “segunda revolución tecnológica” provoca y que se expresan como contaminación, presión sobre los ecosistemas, agotamiento de los recursos naturales, pérdida de la biodiversidad y, más tarde, daños a es-cala planetaria como son los provocados en la capa de ozono y el calentamiento global, no se traducen inmediata y automáticamente en una conciencia del daño a la naturaleza en tanto daño ambiental. Para que ello ocurra deben producirse transformaciones valorativas y que éstas den lugar a cambios en la percepción social.

6. La ciudad de México enfrenta serios problemas ambientales que ponen en riesgo su sustentabilidad. Esos problemas podrían ser agravados significativamente por los impactos negativos del cambio climático durante las próximas décadas. Adaptarse a esas nuevas condiciones ambientales requiere una visión sobre el futuro de la ciudad que tome en cuenta la interacción bidireccional entre el crecimiento urbano y el cambio climático. El gobierno de la ciudad de México ha creado una estrategia de acción contra el cambio climático (Plan de Acción Climática 2008-2012). A pesar de que ese plan incluye acciones de mitigación y de adaptación al cambio climático, la mayor parte busca reducir la emisión de gases de invernadero, con pocos avances en la adaptación al cambio climático. Existe un marcado desequilibrio en la inversión programada dentro del plan: 95% de la inversión presupuestada son acciones de mitigación y tan solo 5% de la inversión es para acciones de adaptación. Estas últimas consisten actualmente en planteamientos generales y fraccionados que no reducen la vulnerabilidad de la ciudad al cambio climático.

7. LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA

7.1. En la actualidad, México enfrenta importantes desafíos en materia de degradación ambiental y, en particular, con respecto a la cantidad y calidad del agua (recurso de vital importancia para el mantenimiento de la vida en el planeta), lo que no es ajeno a la problemática mundial relacionada con el crecimiento demográfico y el acelerado proceso de urbanización. Cabe destacar que cerca de 75% de la población del país ya vive en zonas urbanas (localidades con 2 500 habitantes o más) y por las estimaciones oficiales se espera que para el año 2030 cerca de 53% de los mexicanos se asentará en 35 ciudades de más de 500 000 habitantes

7.1.1. La experiencia en la implementación de la girh en el país y los obstáculos que se han encontrado (de tipo político-administrativo, financiero y de corrupción, entre otros) sugieren la necesidad de efectuar cambios radicales en el sistema, entre los cuales está el monitoreo hidrológico como herramienta esencial para obtener información de base, junto con otras medidas estructurales, pero también no estructurales, como la educación, la investigación, la preparación de cuadros profesionales, la capacitación de los funcionarios públicos y las adecuaciones legales, normativas, financieras e institucionales. Todo esto basado en la articulación y complementación entre los avances del desarrollo tecnológico y las tradiciones de pueblos originarios para el manejo comunitario del agua con el concepto de cuenca hidrográfica. También se requiere modificar los modos y estilos de vida de cada uno de los ciudadanos para promover el uso consciente y responsable del agua, al conocer y reconocer el valor ecológico de ésta y el costo monetario, real y ambiental del servicio, así como su participación proactiva en la toma de decisiones.

8. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA CONSERVACIÓN DE SUELOS

8.1. Ante la gravedad del deterioro ambiental en México, expresado en la dificultad de los ecosistemas para mantener su estructura y funcionamiento y, por ende, la oferta de servicios ambientales necesarios para nuestra sobrevivencia, la respuesta institucional se ha ido extendiendo y fortaleciendo mediante diversos instrumentos, como los programas de ordenamiento ecológico, la creación de áreas naturales protegidas y los programas de pago por servicios ambientales, entre otros. Sin embargo, estos programas aún no internalizan clara y explícitamente muchas de las funciones que cumplen los suelos, por lo cual no ponen el énfasis en su mantenimiento y conservación y reservan el manejo de los suelos únicamente a los programas creados para tal fin, como único sustento de la política de suelos, lo que ha dejado muchos cabos sueltos.

9. EL CAMBIO CLIMÁTICO