EL CINE EN ECUADOR

Cine en el Ecuador

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EL CINE EN ECUADOR por Mind Map: EL CINE EN ECUADOR

1. Antecedentes

1.1. En 1874 se registra en el país la proyección de las primeras imágenes cinematográficas. El científico alemán Theodoro Wolf, contratado por el presidente Gabriel García Moreno como profesor de las Escuelas Politécnicas, proyectó en Quito y Guayaquil imágenes referentes a geología y geografía europeas.

1.1.1. Seis años después de que el cine se constituyera como espectáculo público, llegaron a Ecuador las películas La pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, Los funerales de la Reina Victoria y La última exposición de París. Estas fueron proyectadas en la Avenida de Olmedo de Guayaquil por el mexicano Quiroz.

2. Desarrollo y Crisis. Las Primeras productoras y sus productos cinematográficos

2.1. En 1910 y en Guayaquil, Francisco Parra y Eduardo Rivas Orz impulsaron la creación de la primera productora y distribuidora de cine ecuatoriana, Ambos Mundos

2.1.1. Un año más tarde, Ambos Mundos presentó la película La recepción del Exmo. Señor Víctor Eastman Cox, realizada por camarógrafos ecuatorianos (1911) y en la que aparecen políticos de la época, como Eloy Alfaro.

3. El cine sonoro y la crisis del cine ficcional de Ecuador

3.1. El cine sonoro llega al Ecuador en 1930 con la película norteamericana Cascarrabias, primer film sonoro en castellano. Pero no es hasta 1939 cuando hay un intento de crear una película sonora en el país:"El pasillo vale un millón", dirigida por Alberto Santana.

3.1.1. En la producción fílmica ecuatoriana hasta 1990 predominó la elaboración de documentales y reportajes y la creación de empresas productoras cinematográficas. En 1977 se funda la Asociación de Autores Cinematográficos del Ecuador, ASOCINE (Granda Noboa, 2006) siendo su primer presidente Gustavo Guayasamín.

3.2. Cine desde La Tigra y Ratas, Ratones y Rateros.

3.2.1. La película, filmada en Manabí, participó en festivales como el XXX Festival Internacional de Cine de Cartagena (1990), el VII Festival Internacional de Bogotá y el II Encuentro de Cineastas, Cuzco, Perú (1991), siendo premiada como: Mejor Película y Mejor Opera Prima, Mejor Música y Mejor Fotografía, y; Segundo Premio del Público, respectivamente.

3.3. Tania Hermida y Qué Tan Lejos

3.3.1. Con más de 220. 000 espectadores, Qué Tan Lejos se convirtió en la segunda película más taquillera del país, siendo superada por La Tigra y dejando atrás a Ratas, Ratones y Rateros. Además permaneció en cartelera por más de 24 semanas.

3.4. Cine ecuatoriano y su proyección internacional

4. Documental Vs. Ficción

4.1. A los ecuatorianos les atrae más las representaciones cineastas que se apegan a la realidad. Por ello, el documental y la ficción son dos géneros de mayor auge en Ecuador.

4.2. Documental

4.2.1. Tiene mayor apogeo debido a que cuenta la realidad. Sin embargo, Schlenker señala que aún faltan otros aspectos que deben ser tomados en cuenta para considerar las producciones documentales como la atracción ecuatoriana.

4.3. Ficción

4.3.1. Según Schlenker, a los ecuatorianos no les atrae la ficción debido a sus inconsistencias en temas de: guión, escenografía, personajes, actuación, etc.

5. En 2013, por primera vez en la historia del cine ecuatoriano, una de sus producciones nacionales fue pre-seleccionada para competir en los premios Oscar, en la categoría de Mejor Película Extranjera. Esta película fue Mejor No hablar de ciertas cosas, de Javier Andrade.

5.1. Un año después, Silencio en la Tierra de los Sueños (2014), de Tito Molina, seguiría el mismo camino y se convertiría en la segunda película ecuatoriana en entrar en la carrera de los Oscar en la modalidad de película extrajera.

6. Canales de distribución y consumidores

6.1. Pese a que, hoy en día, se estrenan más películas nacionales, se ven menos.

6.2. En la actualidad muchas personas prefieren quedarse en su casa y ver películas en plataformas virtuales como Netflix.

6.3. Se sugiere que se debería crear espacios on-line para que los consumidores puedan ver las producciones ecuatorianas.

7. Ley de Cine y Consejo Nacional de Cine

7.1. A partir de la creación de ASOCINE, se solicita la creación de una ley de cine en 1977, la cual, no sería aprobada hasta el año 2006.

7.1.1. El 18 de octubre el Congreso Nacional considero que el estado debe promover y estimular las manifestaciones culturales y expresiones artísticas, siendo estos, esencial para la identidad nacional.

7.1.1.1. Ley de Fomento del Cine Nacional

7.1.1.2. (Asamblea Nacional, 2006). La Ley, tal como lo establece su artículo 1°, regula el régimen de incentivos que el Estado reconoce a la industria del cine nacional, con la finalidad de estimular las actividades dedicadas a este tipo de producciones en el país.

7.1.1.3. A partir de la Ley de Cine, los directores, productores y guionistas van a poder encontrar el financiamiento, porcentual, para sus obras cinematográficas. Se crea el Consejo Nacional de Cine, desde ahora CNCine, que “es la institución encargada de fortalecer la industria cinematográfica ecuatoriana.

7.1.1.3.1. Este mecanismo permite que exista una dinámica de producción continua; mientras unos proyectos se estrenan, otros están en camino, en sus fases de desarrollo, rodaje o posproducción.

8. Los retos económicos de realizar una película

8.1. En Ecuador, instituciones públicas, como el CNCine, mediante convocatorias asignan fondos para producciones nacionales.

8.1.1. A pesar de que el CNCine, no aporte todo el presupuesto de una película, según Schlenker, el tener el aval de la institución da pie para que empresas privadas puedan financiar el proyecto.

8.1.1.1. El reto de los realizadores ecuatorianos está en complementar el porcentaje que no auspicia el Estado.

8.1.1.1.1. Schlenker menciona que cada director busca diferentes vías para encontrar financiación: mediante alianzas internacionales, ayudas de amigos o familiares, replanteamiento de las convocatorias del CNCine para ampliar presupuestos, etc.

9. La vida artística de los actores

9.1. En lo referente a cómo se elige a los actores para las películas, Carpio menciona que existen dos tipos de casting:

9.1.1. Por talento y por personaje.

9.2. En cuanto a si los actores nacionales pueden o no vivir del cine, Carpio señala que se podría siempre y cuando en el país existiera una industria cinematográfica.

9.3. Es aquí donde Carpio reconoce que, aunque haya mayor producción nacional, los presupuestos para éstas no son elevados.