La UNESCO y su Gestión Cultural en América Latina y El Caribe

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La UNESCO y su Gestión Cultural en América Latina y El Caribe por Mind Map: La UNESCO y su Gestión Cultural en América Latina y El Caribe

1. La educación en América Latina y el Caribe ante la COVID-19

1.1. Enfrentando la emergencia en la región

1.1.1. En todo el mundo, niños, niñas, jóvenes y adultos han dejado de asistir a escuelas, universidades y otros centros educativos debido a la COVID-19. En América Latina y el Caribe casi todos los países han decretado cuarentena educativa y toman medidas para que la educación continúe fuera de las aulas o dentro de ellas, pero con medidas de prevención. La UNESCO está prestando apoyo a los países en su labor de atender este nuevo escenario y facilitar la continuidad del aprendizaje.

1.1.1.1. Plataforma mundial de la UNESCO: Interrupción educativa y respuesta de cara a la COVID-19

1.1.1.1.1. 12,8% de la población estudiantil mundial afectada

1.1.1.1.2. por el cierre de escuelas.

1.1.1.1.3. 23 cierres a nivel nacional.

1.2. La pandemia de COVID-19 obligó a las escuelas y universidades a cerrar sus puertas, impactando a un número sin precedente de estudiantes en todo el mundo. Estudiantes, maestros y padres de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO compartieron sus testimonios sobre cómo sobrellevar y continuar aprendiendo durante el confinamiento. A medida que las escuelas comienzan a abrir en algunas partes del mundo, la UNESCO está pidiendo a las personas que compartan sus experiencias de reanudar la educación en la era COVID-19.

1.2.1. UNESCO y UNICEF acompañan el regreso a clases en Argentina y piden generar las condiciones para sostener la educación presencial

1.2.1.1. El pasado 12 de febrero, UNESCO y UNICEF enfatizaron en la reunión del Consejo Federal de Educación la importancia de reabrir las escuelas en todas las provincias del país y generar las condiciones para mantener las clases presenciales durante el año, con las medidas de seguridad y cuidado necesarias, siempre que la situación epidemiológica lo permita, en el contexto de la pandemia por COVID-19.

1.2.1.1.1. A su vez, la generación de evidencia en tiempo real es sustancial. Por un lado, para poder conocer cuáles serán los procesos que se llevan adelante en el país para el regreso a las clases presenciales, los avances en los objetivos planteados y las buenas prácticas y dificultades identificadas para garantizar el principio de equidad. Por el otro, para construir evidencia local sobre la situación sanitaria y de transmisión de COVID-19

2. FORMACION DE PERIODISTAS

2.1. En el 2008, desarrolló: Seminario Regional de Periodismo Científico.

2.1.1. La UNESCO ha organizado desde 2008 los siguientes talleres de capacitación, en los que han participado más de 500 periodistas de 25 países de la región.

2.1.2. La Habana, Cuba. En donde participaron 50 periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, México, República Dominicana y Venezuela.

2.2. En el 2009, Se realizó el taller Cambiar la mirada: taller regional para elevar la conciencia de género a través de los medios de comunicación.

2.2.1. La Habana, Cuba. 60 periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, México, República Dominicana y Venezuela.

2.3. En el mismo año se llevo acabo: Taller Regional sobre cobertura periodística de huracanes en el Caribe.

2.3.1. La Habana, Cuba. Participaron 60 periodistas y comunicadores de Bahamas, Belice, Cuba, Guatemala, México, República Dominicana, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

2.4. En el 2010, se llevó acabo: Seminario Regional “Periodismo, medioambiente y desarrollo”

2.4.1. La Habana, Cuba. 35 periodistas de Argentina, Chile, Cuba, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

2.4.2. En el mismo año, se llevó acabo: Seminario Regional “Promoviendo las mejores prácticas periodísticas en la era de Internet: ética, retos e innovación”,

2.4.3. Santiago de los Caballeros y Santo Domingo, República Dominicana.

2.5. En el 2011, se llevó acabo: Diplomado Internacional ”Medios para comunicar el patrimonio”

2.5.1. Centro Histórico de La Habana Vieja, Cuba. 40 participantes de Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México y República Dominicana.

3. OBRAS DE CUBA Y REPÚBLICA DOMINICANA INCLUIDAS EN EL REGISTRO MEMORIA DEL MUNDO DE LA UNESCO

3.1. El patrimonio documental constituye parte de la memoria de los pueblos y es también reflejo de la diversidad cultural que enriquece la vida humana. La UNESCO, a través de su programa Memoria del Mundo, impulsa la preservación y acceso a valiosos documentos y colecciones que se conservan en archivos y bibliotecas, y que constantemente están amenazados con desaparecer. La Oficina ha brindado asistencia técnica para la presentación de la documentación de las obras de Cuba y República Dominicana incluidas en este Registro.

3.2. Fondo Documental de José Martí. Compuesto por 2 435 documentos literarios, periodísticos, políticos y personales relacionados con la vida y obra del Héroe Nacional de Cuba, el pensador más universal de la Isla.

3.3. Libro para el Bautismo de Esclavos (1636-1670). Es una valiosa fuente de información sobre el sistema de esclavitud en el continente americano, particularmente en República Dominicana.

3.3.1. Colección de negativos del Noticiero ICAIC Latinoamericano. Documental noticioso elaborado semanalmente entre 1960 y 1990, que recoge imágenes de más de 90 países sobre momentos históricos de gran significación para el mundo entero.

3.4. Documentos sobre la resistencia y lucha por los derechos humanos en República Dominicana (1930-1961). Testimonio de la lucha del pueblo dominicano por la democracia, la libertad y el respeto a los derechos humanos durante la dictadura de Rafael Trujillo, uno de los regímenes más represivos de Latinoamérica en el siglo XX.