
1. DECRETO 1011 DE 2006
1.1. establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud
1.2. CARACTERISTICAS
1.2.1. Accesibilidad
1.2.2. Oportunidad
1.2.3. Seguridad
1.2.4. Pertinencia
1.2.5. Continuidad
1.3. COMPONENTES
1.3.1. Sistema Único de Habilitación
1.3.1.1. cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico-administrativa,
1.3.1.1.1. REPS
1.3.1.1.2. Cumplimiento de condiciones de habilitacion
1.3.1.1.3. Plan de visitas
1.3.1.1.4. Certificación de cumplimiento condiciones de habilitación
1.3.2. La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud
1.3.2.1. Ruta Critica
1.3.2.1.1. Cumplimiento estándares de acreditación
1.3.3. El Sistema único de Acreditación
1.3.3.1. cumplimiento de niveles superiores de calidad. Estandares de Acreditacion.
1.3.3.1.1. Principios: Confidencialidad, eficiencia, gradualidad
1.3.4. El Sistema de Información para la Calidad
1.3.4.1. Monitorear. Hacer seguimiento a la calidad de los servicios
1.3.4.2. Contribuir a orientar el comportamiento de la población general para la selección de la EAPB y/o la IPS
1.3.4.3. referenciación competitiva sobre la calidad de los servicios entre las EAPB y las IPS
1.3.4.4. Propende por apoyar e incentivar la gestión de la calidad basada en hechos y datos.
1.4. VIGILANCIA Y CONTROL
1.4.1. Responsabilidad de las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud
2. LEY 715 de 2001
2.1. DISPOSICION
2.1.1. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud
2.1.2. Reglamentar, distribuir, vigilar y controlar el manejo y la destinación de los recursos
2.1.3. Adquirir, distribuir y garantizar el suministro oportuno de los biológicos del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI),
2.1.4. Prestar los servicios especializados en: INC, el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta y los Sanatorios de Contratación y Agua de Dios a la población enferma de Hansen
2.1.5. Financiar, verificar, controlar y pagar servicios y tecnologías en salud no financiadas con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC)
2.2. COMPETENCIAS
2.2.1. De los departamentos en Salud
2.2.1.1. Formular planes, programas
2.2.1.2. Asistencia Tecnica
2.2.1.3. Supervisar recursos
2.2.1.4. Vigilar cumplimiento políticas y normas
2.2.1.5. la red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas
2.2.2. De los municipios
2.2.2.1. Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en salud,
2.2.2.2. Gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos
2.2.2.3. Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud
2.2.2.4. participación social y el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos
2.2.2.5. Identificar a la población pobre y vulnerable en su jurisdicción y seleccionar a los beneficiarios del Régimen Subsidiado
2.2.3. FONDOS DE SALUD. organizar un fondo departamental, distrital o municipal de salud.
2.2.4. La Superintendencia Nacional de Salud tendrá como competencia realizar la inspección, vigilancia y control del cumplimiento de las normas constitucionales y legales del sector salud y de los recursos del mismo
3. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
3.1. Art. 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio
3.2. Principios: eficiencia, universalidad y solidaridad
3.3. Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social,
3.4. Art. 366. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud,
3.5. Art. 49. Se garantiza los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud
4. LEY NUMERO 100 DE 1993
4.1. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral
4.1.1. Es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.
4.2. PRINCIPIOS SGSSS:
4.2.1. EQUIDAD
4.2.1.1. Proveerá gradualmente servicios de salud de igual calidad, a todos los habitantes en Colombia
4.2.2. OBLIGATORIEDAD
4.2.2.1. La afiliación al Sistema es obligatoria para todos los habitantes en Colombia
4.2.3. PROTECCION INTEGRAL
4.2.3.1. Brindará atención en salud integral a la población en sus fases de educación, información y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
4.2.4. LIBRE ESCOGENCIA
4.2.4.1. Permitirá la participación de diferentes entidades que ofrezcan la administración y la prestación de los servicios de salud,
4.2.5. AUTONOMIA DE INSTITUCIONES
4.2.5.1. Las IPS tendrán personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente
4.2.6. DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA
4.2.6.1. Será descentralizada y de ella harán parte las direcciones seccionales, distritales y locales de salud.
4.2.7. PARTICIPACION SOCIAL
4.2.7.1. Estimulará la participación de los usuarios en la organización y control de las instituciones
4.3. Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población al servicio en todos los niveles de atención.
4.4. IPS
4.5. EPS
4.6. REGIMEN ESPECIAL DE PENSIONES
4.7. SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES
5. LEY 1122 DE 2007
5.1. OBJETIVO
5.1.1. Priorizar el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios
5.2. Créase la Comisión de Regulación en Salud (CRES)
5.2.1. FUNCIONES: Definir y modificar los (POS).
5.2.2. Definir y revisar listado de medicamentos esenciales y genéricos.
5.2.3. Definir el valor de la Unidad de Pago por Capitación de cada Régimen
5.2.4. Definir el valor por beneficiario de los subsidios parciales en salud
5.2.5. Definir los criterios para establecer los pagos moderadores
5.2.6. Definir el régimen para el reconocimiento y pago de las incapacidades originadas en enf. general o en las licencias de maternidad
5.2.7. Establecer y actualizar un sistema de tarifas
5.3. Crease el SISTEMA DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL. como un conjunto de normas, agentes, y procesos articulados entre sí, el cual estará en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud.
5.4. LA REGULACIÓN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. Los requisitos y el procedimiento para la habilitación de nuevas Instituciones prestadoras de servicios de salud
6. LEY 1438 DE 2011
6.1. el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud
6.2. Plan Decenal de Salud Pública
6.3. OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD
7. CENTENCIA 760 DE 2008
7.1. El derecho a la salud es un derecho constitucional fundamental.
7.2. Derecho de acceso a los servicios de salud
7.3. El acceso a servicios de salud de calidad y de manera oportuna y eficaz
7.4. Existencia de un Sistema de Salud que garantice el acceso a los servicios de salud
7.5. Derecho a que las entidades responsables garanticen el acceso a los servicios de salud con calidad, eficacia y oportunidad
7.6. Acción de Tutela
7.7. Plan Obligatorio de Salud o POS
8. DECRETO 780 DE 2016
8.1. Compila y simplifica todas las normas reglamentarias preexistentes en el sector de la salud, tiene como objetivo racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector y contar con un instrumento jurídico único.
8.2. Afiliación de los usuarios al Sistema General de Seguridad Social en Salud para el Régimen Contributivo y Subsidiado, traslado y movilidad de EPS
8.2.1. Regímen contributivo y subsidiado
8.3. flujo financiero de los recursos en el Régimen Subsidiado
8.4. PRINCIPIOS
8.4.1. accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad
8.5. COMPONENTES
8.5.1. El Sistema Único de Habilitación La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud El Sistema Único de Acreditación El sistema de información para la calidad