Naturaleza multicausal de los trastornos

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Naturaleza multicausal de los trastornos por Mind Map: Naturaleza multicausal de los trastornos

1. aspecto biológico de la niñez

1.1. del nacimiento a los 2 años ; crecimiento corporal y mental es mas rapido

1.2. la alimentación es fundamental para el crecimiento y la salud del niño

1.3. adquieren destrezas motoras y cognitivas: caminar, correr, hablar,

1.4. de 3 a 6 años se ven los cambios físicos y su cuerpo va en crecimiento, mejoran habilidad de correr saltar, no duermen mucho, curiosidad por todo, el cerebro se desarrolla rápidamente.

1.5. de 6 a 12 años desarrollo de células cerebrales conectando el cerebro con los movimientos, un ser pensante.

2. aspectos psicológicos de la niñez

2.1. de 0 a 2 años dependencia de padres, descubrimiento del entorno, desarrollo del cuerpo y el cerebro en el reconocimiento de objetos y personas donde se adquiere confianza en el ambiente para el desarrollo

2.2. expresión de sentimientos, temperamento, ansiedad, stress

2.3. inicia el desarrollo según el comportamiento de las personas con las que interactúa

2.4. de 3 a 4 meses es reconocido por las personas

2.5. en el 8 mes el bebe se asusta por las personas que no reconoce

2.6. en el 9 y 12 mes el empieza el proceso de identificación el niño se reconoce por medio del espejo

2.7. de 18 a 24 meses se dio cuenta de su imagen y no usa pronombres

2.8. la lactancia crea un lazo de confianza de madre a hijo

2.9. de 2 a 6 años relacion con otros nilos, relaciones afectivas con otros niños, creatividad y egocentrismo

2.10. de 6 a 12 años relacion con el medio , relaciones de amistad en el colegio y los profesores modelos a seguir, conceptos nuevos, tiempo libre y juegos en equipo , trabajo en equipo.

3. factores predisponentes de la niñez

3.1. cada niño tiene un ambiente especifico, según el tiempo y el espacio

3.2. la edad es un factor variable relacionado con la biología humana, ya que según la edad del niño se pueden diagnosticar afecciones perinatales y deformaciones orgánicas.

3.3. la parte cultura, familiar, socioeconómico influyen en el desarrollo de un niño

3.4. prematuridad, bajo peso al nacer, mal nutrición, padres adolescentes, madre soltera, ausencia de padres, bajo nivel educación, depresión posparto, afectando en el desarrollo cognitivo del menor y mas en las personas de bajos recursos.

4. aspectos sociales de la niñez

4.1. apego hacia su madre, al socializar con otros bebes sonríen y se miran , empiezan a jugar con otros niños

4.2. interactúan todo el tiempo

4.3. aprendizaje por los padres , familiares y de otros niños de su entorno en si .

4.4. habilidades de comunicación, interacciones con otras personas forman un aprendizaje y desarrollo

5. historia

5.1. el desarrollo infantil da inicio a diario las observaciones de los bebes, el filosofo alemán Dietrich, afirmaba que el chupeteo era adquirido y no intuitivo, lo que el considera un error.

5.2. El autor Darwin , fue el primer en enfatizar sonbre el comportamiento y el desarrollo infantil acerca del desarrollo emocional sesorial y cognitivo.

5.3. en el siglo XIX se estudia el desarrollo infantil donde se enfatiza en los factores externos como la crianza o internos como la naturaleza y la influencia del desarrollo, la constitución, el carácter y temperamento para así analizar los diferentes temperamentos

5.4. Hipócrates habla del concepto de locura a los cambios radicales que se derivan de una enfermedad del sistema nervioso y no de una maldición.

6. factores predisponentes en la adolescencia

6.1. tener una vida saludable, buena alimentación, actividad física y consumo de sustancias.

6.2. siguen patrones de comportamientos influenciados por la sociedad, como lo es el alcoholismo y la drogadicción.

6.3. en esta etapa ahí un constante cambio en cuanto al desarrollo físico, social y psicológico y familiar que influyen en el desarrollo del adolescente

6.4. ambiente de frustración cuando el adolescente no tiene demostraciones afectivas, censura, inmotivado y frecuente hasta su persona cuando ahí amanezas, intimidaciones en su vida privada, disentimiento, alejamiento o desinterés del problema que esta presentando

6.5. insatisfacción de las necesidades básicas psicológicas como la autoafirmación, independencia, relacion intima personal y la aceptación por parte del grupo.

7. aspecto biologicos en la adolescencia

7.1. - estos aspectos son bastantes notorios porque influyen en la personalidad, la forma de pensar, actuar, relacionarse, crecer, verse de cierta forma así mismo.

7.2. la secreción de hormonas sexuales se encargan de promover el crecimiento y el desarrollo llegando a afectar la secreción de las hormonas del crecimiento en los adolescentes.

7.3. inicio de la pubertad hasta la etapa adulta

8. aspectos psicológicos de la adolescencia

8.1. problemas de autoestima

8.2. egocentrismo-vulnerabilidad

8.3. emociones cambiantes, pensamientos de negatividad, se sienten vulnerables

8.4. desilusión y enamoramiento

8.5. desde las 12 años a la adultez hace relacion de amistad madurez, independencia, desarrollo de la identidad, responsabilidades y deberes un cambio de mentalidad autónoma.

9. aspecto social en la adolescencia

9.1. activos y participativos socialmente

9.2. busqueda de indentidad

9.3. conflictos con padres por la supervision de ellos

9.4. los adolescentes necesitan ser incluidos en grupos sociales ajenos a la familia y sus ascendencia en esta etapa el interés de las personas por las relaciones sexuales aumenta y descubren la primera pareja de su vida en la exploración.

10. referencias

10.1. Gil-Iñiguez, A. (2014) Intervención en un caso de un adolescente con problemas de conducta. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Vol. 1 Nro 1- pp 61-67. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_07.pdf Llaberia, E. D., & Ascaso, L. E. (1998). LAS CLASIFICACIONES EN PSICOPATOLOGíA INFANTIL. Psicopatología del niño y del adolescente, (31), 121. (pp. 121 a 143). http://www.petra-udl.com/aaluja-archi/psico/recoma/clasi-infancia.pdf Muñoz-Martínez, A. M., & Novoa-Gómez, M. M. (2012). Motivos de consulta e hipótesis clínicas explicativas. Terapia psicológica, 30(1), 25-36. https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art03.pdf O.M.S.: CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2019. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42326/8479034920_spa.pdf;jsessionid=A1B647583D13D1FDB10584593BEF85EC?sequence=1