
1. Pirámide de la jerarquía evidencia
1.1. 1. Revisiones y meta-análisis
1.2. 2. Ensayos clínicos
1.3. 3. Estudios de cohorte, observacionales
1.4. 4. Reposte de caso, caso clínico
1.5. 5. Estudios In vitro y animales, recomendaciones de expertos
2. Descripción
2.1. Ubicar o descubrir
2.1.1. Un fenómeno generado en el individuo o población
3. Análisis
3.1. Comprobar
3.1.1. Posibles hipótesis elaboradas por medio de comparación para comprender el fenómeno
4. Experimentación
4.1. Modifica
4.1.1. El entorno o manipula la exposición para elevar el entendimiento del fenómeno
5. Etapas de un estudio
5.1. Descripción
5.2. Análisis
5.3. Experimentación
5.4. Clasificación
5.4.1. Finalidad del estudio
5.4.1.1. Analítico
5.4.1.1.1. Comparación de factores de riesgo
5.4.1.1.2. Comparación incidencia en diferentes contextos
5.4.1.1.3. Casos y controles
5.4.1.1.4. Estudios de cohorte trasversal o longitudinal
5.4.1.2. Descriptivo
5.4.1.2.1. Mortalidad
5.4.1.2.2. Prevalencia
5.4.1.2.3. Incidencia
5.4.1.2.4. Casos clínicos o series de casos
5.4.1.3. Control de la asignación de los factores de estudio
5.4.1.3.1. Experimental
5.4.1.3.2. Observacional
5.4.1.3.3. Intervencionales o sin intervención
5.4.2. Secuencia temporal
5.4.2.1. Transversal
5.4.2.1.1. Cohorte, mortalidad, prevalencia
5.4.2.2. Longitudinal
5.4.2.2.1. Ensayo clínico, tasa de incidencia, factor de riesgo
5.4.2.3. Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos
5.4.2.3.1. Prospectivo
5.4.2.3.2. Retrospectivo
6. Tipo de fiestas de datos
6.1. Constituye la forma en la que se obtuvieron los datos
6.1.1. Fuente primaria
6.1.1.1. Información por contacto directo
6.1.2. Fuente secundaria
6.1.2.1. Información desde documentos
7. Enfoque cualitativo y cuantitativo
7.1. Diferencia el enfoque de obtención y manejo de datos
7.1.1. Cuantitativos
7.1.1.1. Relación, estadística, encuestas de frecuencia de una conducta
7.1.2. Cualitativos
7.1.2.1. Profundización en razones, motivación, calidad, constitución de una variable
8. Variables
8.1. Elementos baje intervienen en un fenómeno
8.2. Independientes
8.2.1. Propias del sujeto y que el investigador puede manipular
8.3. Dependientes
8.3.1. Resultado del estudio, cambios ocasionados por las variables
8.4. De confusión
8.4.1. Variables no tomadas en cuenta o medidas durante el estudio pero que pudieron afectar los resultados
9. Criterios de inclusión y exclusión
9.1. Criterios de inclusión
9.1.1. Variables independientes que se tomarán en cuenta para incluir a los sujetos en el estudio
9.2. Criterios de exclusión
9.2.1. Variables independientes baje se tomarán en cuenta para excluir a participantes
10. Errores de investigación
10.1. Errores aleatorios
10.1.1. Errores aceptados como parte de toda investigación
10.1.2. Por variaciones imprescindibles
10.1.3. Grado de incertidumbre en los resultados al estudiar una muestra de la población de interés
10.1.4. Frecuente por generalizar la muestra o efecto a una población
10.1.5. No se puede evitar, pero si cuantificar
10.1.6. Se detecta por medio de
10.1.6.1. Intervalo de confianza y vamos de P
10.1.6.1.1. Cuantifica el error aleatorio que puede generarse en una muestra
10.1.7. Tabla tetracórica
10.2. Errores sistemáticos o sesgo
10.2.1. Errores que están sujetos al mal planteamiento, diseño o recopilación de datos que hay en un estudio
10.2.2. Por un efecto reconocido
10.2.3. Selección
10.2.3.1. Error en la selección y/o seguimiento de sujetos de estudio
10.2.3.2. Inclusión
10.2.3.3. Autoselección
10.2.3.4. Pérdidas
10.2.4. Información
10.2.4.1. Error de medición incompleta no alteración de los datos de los participantes
10.2.4.2. Diferencial
10.2.4.3. No diferencial
10.2.5. Confusión
10.2.5.1. Error que causa confusión al encontrar diferentes variables no tomadas en cuenta
10.2.5.2. Para determinar
10.2.5.2.1. Ser factor de riesgo
10.2.5.2.2. Estar asociado a la exposición
10.2.5.2.3. No ser un paso intermedio entre exposición y enfermedad
10.2.6. Sesgo
10.2.6.1. Dirección u orientación que toma un asunto
10.2.6.2. Tendencia a torcer algo
10.2.6.3. Cognitivo
10.2.6.3.1. Prejuicio o preconcepto que altera la razón
10.2.6.3.2. Generalización apresurada
10.2.6.3.3. Razonamiento emocional
10.2.6.3.4. Magnificación/ momificación
10.2.6.3.5. Disonancia cognitiva
10.2.6.4. Investigación
10.2.6.4.1. Error en el diseño y medición que afecta a los resultados o su interpretación
10.2.7. Estadístico
10.2.7.1. Error sistemático o aleatorio
11. Propiedades de la medición
11.1. Es estudios epidemiológicos que persigue la obtención de datos de la manera correcta
11.2. Validez
11.2.1. Valores fuera de la realidad o relación
11.2.2. Grado en qué un estudio proporciona resultados que corresponden a la "realidad"
11.3. Precisión o confiabilidad
11.3.1. Mediciones confiables con valor estadístico
12. Confiabilidad (válido) o preciso
12.1. Capacidad de un diseño (instrumento) para obtener calificaciones o datos constantes
12.2. Precisión de un instrumento para medir
12.3. Grado en qué un estudio proporciona resultados similares
12.3.1. Cuando se realiza varias veces