
1. APORTES MUNDO ROMANO
1.1. PRINCIPALES EXPONENTES
1.1.1. PANECIO DE RODAS ( SIGLO II)
1.1.1.1. Estoicismo medio
1.1.1.1.1. Adaptado a la realidad de Roma
1.1.1.2. Devoción al deber
1.1.1.3. Estado provee la justicia
1.1.1.4. Familia como eje fundamental del Estado
1.1.1.5. Hombre domina a si mismo
1.1.1.6. Espíritu público: aportar al Estado
1.1.1.7. Plantea derechos prácticos creados por la cultura
1.1.2. POLIBIO
1.1.2.1. ANACICLOSIS
1.1.2.1.1. Ciclos se rompe con un gobierno mixto
1.1.2.1.2. todo régimen político tiende a degenerarse
1.1.2.1.3. división 3 poderes políticos
1.1.2.2. retoma ideas clásicas de Aristóteles
1.1.2.3. da las bases del tripartidismo
1.1.3. MARCO TULIO CICERÓN
1.1.3.1. Defensor de la aristocracia
1.1.3.2. Gobiernos de 3 (triadas)
1.1.3.3. Estado nace de la necesidad de los hombres organizarse
1.1.3.4. República
1.1.3.4.1. control del pueblo
1.1.3.5. rechaza la tiranía y el absoluto poder
1.1.3.6. Bases del ESTADO DEMOCRÁTICO MODERNO
1.1.3.6.1. poder emana del pueblo
1.2. Disciplina del Derecho
1.3. Poder centralizado y absolutista
1.4. Necesidad de reprimir descontento de artesanos y campesinos
1.4.1. Iglesia autónoma, límite con el poder del Estado
1.5. Administración pública
1.5.1. Res Publicae / entidad pública
2. PENSADORES IGLESIA CATÓLICA
2.1. SANTO TOMÁS DE AQUINO
2.1.1. Hombre social por naturaleza
2.1.2. La ley organiza racionalmente a la sociedad hacia el bien común
2.1.3. Justicia: virtud que pertenece al derecho y no la moral porque regula las relaciones entre los hombres
2.1.4. Estado justo= Tiende al bien común, en la monarquía, aristocracia y democracia
2.1.5. Estado injusto = tiende al bien particular, en la tiranía, la oligarquía y la demagogia
2.2. SAN AGUSTÍN
2.2.1. Espiritual ha de gobernar sobre lo puramente político
2.2.2. Distinción de poderes autónomos coordinados según criterios de virtud cristiana.
2.2.3. Donde no hay verdadera justicia no puede haber derecho, donde no hay derecho no puede haber comunidad de hombres, y donde no hay justicia no puede haber pueblo.
2.2.4. Dios estableció orden en la tierra y en el cielo
2.2.5. No acepta desaparición Imperio Romano Católico
2.2.6. Legitimar Ciudad de Dios
3. NICOLÁS MAQUIAVELO
3.1. Olvida/deja atrás la ética, los valores y la participación ciudadana en el gobierno
3.2. Realista político, presentar las cosas como en realidad son
3.3. Necesidad que cese la violencia, únicamente con un gobierno que concentre absolutamente todo el poder político
3.4. Poder político producto de las relaciones humanas
3.5. Concentración del uso de la fuerza de modo que atemorize a aquellos que pongan en peligro la estabilidad.
3.6. Separación de La ética y la política, el objetivo de la autoridad es mantenerse en el poder
3.6.1. criterios que debe utilizar no deben ser morales, los valores religiosos no deben primar para obtener este cargo
4. CONCEPTO
4.1. Actividad orientada ideológicamente a toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
4.2. Ejercer el poder con intención de resolver/minimizar choque de intereses dentro de una sociedad.
4.3. Ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada “Política”.
5. ORIGEN
5.1. Desde el 1er momento en que el ser humano se asocia con otros de su especie para vivir en paz; hace más de 200.000 años con los primeros hombres.
5.2. Proviene de la palabra griega "polis": ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático.
5.3. Intentar formalizar la necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.
5.4. Nace en la Antigua Grecia: filósofos se preocuparon por la organización del Estado que estaba mal gobernado
5.4.1. Siglos VIII a.C - V a.C.
6. ESCUELA GRIEGA CLÁSICA
6.1. Se estructuró sobre la base de la ciudad-Estado. Ellos nunca contemplaron la unificación de Grecia
6.2. PLATÓN
6.2.1. Idealismo político
6.2.1.1. Fines orientados por la justicia y la virtud
6.2.1.2. República= comunidad política en plenitud de pureza, da igualdad de derechos y deberes
6.2.1.3. Resultado de las leyes de la naturaleza
6.2.1.4. Artesanos :producción de bienes , templanza Guerreros: Defensa, fortaleza Filósofos: Gobernar, Sabiduría
6.2.1.4.1. Si cada uno cumple de manera virtual su función se dará el equilibrio/ justicia social
6.3. ARISTÓTELES
6.3.1. Realismo político
6.3.1.1. Punto fundamental de la organización: su Constitución
6.3.1.2. Clase media actúa como factor estabilizador de la sociedad
6.3.1.3. Ser humano esencialmente político, ser social por naturaleza ( zoon politikon)
6.3.1.4. Régimen ideal = mezcla entre oligarquía y democracia , Clase media más abundante
6.3.1.5. Estado busca virtud y felicidad
6.4. SÓCRATES
6.4.1. Critica todas las formas de gobierno
6.4.1.1. Se opone más que todo a la democracia
6.4.1.2. Decía que todos eran iguales incluso los desiguales
6.4.2. El fin de la vida humana es la felicidad
6.4.2.1. a la que se llega a por medio de la práctica y la virtud
6.4.2.1.1. "No existen hombres malos, sólo ignorantes"
6.4.3. El fin fundamental del Estado es educativo
6.4.4. Todos los hombres deben respetar las leyes del estado
6.4.4.1. Interés en la moral y la formación de buenos ciudadanos
6.4.5. Solo pueden gobernar aquellos que tienen conocimientos filosóficos