
1. ¿Cuáles son las fases de un proyecto?
1.1. Diseño y formulación
1.2. Negociación de autorización y financiamiento
1.3. Supervisión y evaluación
1.4. Gestión de instrumentación (selección de medios, acciones y estrategias).
1.5. Terminación y elaboración del informe final
1.6. Recuperación de experiencias
2. Clasificación
2.1. Criterio de producto
2.1.1. Proyectos económicos directamente productivos y proyectos sociales o de servicios
2.2. Criterio del método:
2.2.1. Proyectos de investigación, de acción y de investigación-acción
2.3. Criterio de instrumentación
2.3.1. Proyectos de desarrollo, experimental o piloto
2.4. Criterio sectorial:
2.4.1. Proyectos para industria, comunicaciones, agricultura, salud, educación, etcétera.
2.5. Criterio de cobertura
2.5.1. Proyectos nacionales, estatales, municipales y locales, y proyectos institucionales o empresariales y corporativos.
3. Elementos de un proyecto
3.1. Nombre o Título
3.2. Resumen
3.2.1. Se relaciona con la necesidad de platicarlo brevemente a quienes se pretende invitar y comprometer para participar en el desarrollo del proyecto
3.3. Origen y antecedentes del proyecto
3.3.1. Incluyen planteamientos relacionados con los antecedentes históricos e institucionales del proyecto, con las condiciones del contexto socioeconómico, político y cultural en que surge el problema
3.4. Carácter del proyecto y naturaleza del problema
3.4.1. elementos fundamentales del problema que se propone resolver, indicando además su localización y cobertura
3.5. Fundamentación o justificación del proyecto
3.5.1. elementos fundamentales del problema que se propone resolver, indicando además su localización y cobertura
3.6. Objetivos y metas
3.6.1. Se refieren a los resultados que se propone lograr el proyecto y al tiempo en que éstos se lograrán (metas).
3.7. Cursos de acción, políticas y estrategias
3.7.1. Comprende: el diseño de investigación, la metodología y los instrumentos para la obtención de información.
3.8. Cronograma, calendario de actividades, red de actividades o ruta del camino crítico (PERT
3.8.1. integra el costo de todos los medios, acciones y estrategias de un proyecto, representándolos en valores monetarios. El financiamiento se refiere a las fuentes que proveerán los recursos
3.8.2. ): Se utiliza paraelcontrol de los avances del proyecto y para lograr un mejor aprovechamiento del personal y de sus recursos.
3.9. Recursos de personal, organización y recursos de infraestructura institucional disponibles
3.9.1. ¿Con qué recursos se contará?
3.10. Análisis de costos, presupuesto y financiamiento:
4. Es la descripción y desarrollo de un proceso que permite resolver un problema relevante y complejo, y orientar un proceso de cambio mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, dentro de un horizonte de tiempo y espacio dados, a su vez constituye un campo de acción, responsabilidad y gestión propio
4.1. Debe satisfacer una necesidad
4.2. Resolver un sistema complejo
4.3. Introducir y orientar un proceso de cambio
4.4. Aprovechar un oportunidad de desarrollo o mejoramiento de una actividad/servicio
5. Se inscribe dentro del proceso de instrumentación de un plan, cuenta con una bolsa de recursos financieros, define criterios, prioridades, líneas de acción y políticas para asignación de recursos,).
6. PROGRAMA
7. PLAN
7.1. Suele definir objetivos, prioridades y metas de un país, sector, institución o servicio para lograrlos dentro de un tiempo determinado (largo, mediano, corto plazo).
8. ¿Qué es un proyecto?
9. ¿Qué preguntas debe responder?
9.1. Qué se quiere lograr
9.2. ¿Por qué y para qué se quiere?
9.3. ¿Dónde se va a lograr?
9.4. ¿Quién lo va a lograr?
9.5. ¿Cómo o por qué medios se va a lograr?
9.6. ¿Cuándo se logrará?
9.7. ¿Cuál es el costo total o presupuesto requerido?
9.8. ¿A qué fuentes de financiamiento se recurrirá?
9.9. ¿Qué criterios e indicadores se utilizarán para verificar o valorar el nivel de éxito en los resultados que se alcancen?
10. EVALUACIÓN DE PROYECTOS
10.1. ENFOQUES CONVENCIONALES
10.1.1. Factibilidad económica
10.1.1.1. Se relaciona con la disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros para desarrollar ese proyecto.
10.1.2. Costo-beneficio.
10.1.2.1. el tiempo en que se recuperará una inversión. Es aplicable a los proyectos directamente productivos.
10.1.3. Costo-utilidad
10.1.3.1. Compara y analiza los costos de diferentes proyectos, en relación con la importancia o utilidad social estimada por la instrumentación de un proyecto
10.1.4. Costo-eficiencia
10.1.4.1. . Suele referirse al nivel de logro de los objetivos en relación con sus costos unitarios y requiere de la comparación en varios proyectos.
10.1.5. Análisis de resultados.
10.1.5.1. . Se refiere principalmente a los resultados previstos que se dan como consecuencia del logro de los objetivos de un proyecto.
10.2. ENFOQUES NO CONVENCIONALES
10.2.1. Análisis de sistemas
10.2.1.1. Retroalimentación que resulta fundamental para la evaluación y control de los elementos de un proyecto: contexto o entorno, estructura y organización, insumos, procesos y productos
10.2.2. Análisis integral de factibilidad.
10.2.2.1. En este enfoque se toma en cuenta la factibilidad en todas sus dimensiones: técnica, económica, social, política y cultural
10.2.3. Análisis de calidad.
10.2.3.1. Puede establecerse a partir de criterios relacionados con la relevancia socioeconómica, política y cultural.
10.2.4. Análisis integral de resultados.
10.2.4.1. Se refiere principalmente a los resultados no previstos a los impactos del proyecto
10.2.5. Evaluación de alternativas.
10.2.5.1. relaciona actores con beneficiarios y el contenido, y estrategia de las acciones con sus resultados