
1. Que es
1.1. Proveen considerables considerables ventajas cuando se con paran con la prótesis parcial removible en cuanto al soporte y estabilidad de la oclusión
2. Indicaciones de los implantes
2.1. 1. El remplazo de dientes faltantes o ausencia congénita
2.2. 2. La perdida dentaria por fracaso endodontico restaurador o periodontal
2.3. 3. Los espacios edentulos posteriores en los cuales quieren evitar el uso de una prótesis parcial removible o prótesis parcial fija de alto riesgo
3. Plan de tratamiento Disponibilidad de espacio
3.1. 1. Mediodistal: el adecuado espacio en sentido mediodistal permitirá reproducir unas restauraciones que pueden mimetizar la naturaleza
3.1.1. Encontramos guías que nos ayuda ala selección del diámetro del implante
3.1.1.1. 1) el implante debe estar separado del diente adyacente mínimo 1,5mm 2) la separación entre los implantes adyacente debe ser al menos de 3 mm 3) los implante de diámetro amplio preferiblemente deben ser seleccionados para los molares
3.2. 2. Bucolinguan: las dimensiones osea bucolinguales necesariamente para colocar un implante de 4,0 y 5,0 mm de diámetro es importante que exista un espesor adecuado de la tabla osea
3.3. Espacio interoclusal: el espacio requerido para la restauración debe permitir un tamaño de la Corona que este en armonía con la altura incluso-gingival de los dientes adyacente
4. Restauraciones a extensión (cantilever)
4.1. Es una prótesis parcial fija convencional de tres unidades, las fuerzas que son aplicadas sobre el póntico son distribuidas equitativamente a los dientes pilares
4.1.1. tiene un impacto negativo mayor en las situaciones de edentulismo parcial que en las de arco completo ya que se incrementan las cargas sobre los implantes dando como resultado el aflojamiento de los tornillos de fijación o la fractura de los componentes protésicos
5. Combinación implante – diente como pilares de una prótesis parcial fija
5.1. Los implantes y los dientes naturales como pilares de una prótesis parcial fija, son diferentes en términos de movilidad.
5.1.1. Mientras que el implante es rígido dentro de la estructura ósea y puede ser sometido a grandes fuerzas oclusales
5.1.2. el diente natural con cierta movilidad fisiológica horizontal en un rango entre las 50 y 200 u (micras) y verticalmente de 28 µ puede recibir cargas oclusales de menor consideración.
6. Volumen óseo disponible
6.1. Cuando se trata de sitios que han sido injertados previamente, la mayoría de los clínicos están de acuerdo en colocar un implante por diente a remplazar o por unidad oclusal perdida.
6.1.1. El volumen óseo disponible está relacionado verticalmente con la longitud de los implantes y horizontalmente con el diámetro.