
1. No tiene una definición concreta.
1.1. No se sabe cuando empezó.
1.1.1. No se sabe sobre su capacidad de reorganización ni sobre la descomposición del orden social.
1.1.1.1. .
2. Los autores sitúan su surgimiento.
2.1. Comienzo de la expansión capitalista y/o de la modernidad occidental.
2.1.1. Mediados del siglo XX, en los primeros impactos de las innovaciones tecnológicas y comunicacionales.
2.1.1.1. .
3. Impacto de la globalización.
3.1. Positivo.
3.1.1. Negativo
3.1.1.1. .
4. Consecuencias de la agenda integradora y comunicativa.
4.1. Desplazamiento de lo social.
4.1.1. Destrucción del empresariado y del proletariado.
4.1.1.1. .
5. Consecuencias de un posible libre comercio.
5.1. Relanzamiento de las editoriales latinoamericanas. Crecimiento de la integración cultural.
5.1.1. Creación de nuevos empleos. Mayor producción y expansión económica.
5.1.1.1. .
6. Aspectos positivos globalización.
6.1. Ante violaciones de derechos humanos y catástrofes naturales se genera una ágil capacidad de comunicación.
6.1.1. Fácil acceso a música de diversos continentes.
6.1.1.1. .
7. Conclusión.
7.1. En el aspecto económico la globalización acentúa la asimetría entre producción y consumo.
7.1.1. En los países periféricos solo aumenta el consumo, que por tanto es cada vez más apropiación de lo que producen otros.
7.1.1.1. .
8. Asuntos a corregir.
8.1. Hacer esfuerzos para que haya mayor empleo y mayor flujo comercial.
8.1.1. Integración de todas las culturas para combatir el comercio de armas y drogas. Mejor supervisión del comercio electrónico.
8.1.1.1. .
9. Consecuencias de la tendencia a la globalización.
9.1. Exacerba la competencia internacional. Desestructura la producción cultural endógena.
9.1.1. Expansión de las empresas. Destruye o debilita los productores poco eficientes. Diversidad e integración.
9.1.1.1. .
10. Asimetrías y desordenes de la globalización.
10.1. Desintegración de algunos estados en asuntos referentes a cultura, comercio, economías y tecnología.
10.1.1. Falta de libre circulación.
10.1.1.1. .
11. Significado de la globalización.
11.1. Resultado de múltiples movimientos, algunas veces contradictorios, son resultados abiertos.
11.1.1. Son conocimientos que constituyen un conjunto de narrativas.
11.1.1.1. .
12. Visiones criticas.
12.1. Globalización sinónimo de neoliberalismo.
12.1.1. Globalización sustituto de posmodernismo.
12.1.1.1. .
13. Ocultación de deficiencias.
13.1. Despreocupación por la no constitución a un paradigma o modelo científico.
13.1.1. Renunciar a plantear problemas de universalidad del conocimiento.
13.1.1.1. .
14. Posturas acerca del pensamiento de globalización.
14.1. Paradigma único e irreversible.
14.1.1. No importa que no sea coherente ni vinculado a todo.
14.1.1.1. .
15. Agendas de la globalización.
15.1. Agenda integradora y comunicadora.
15.1.1. Agenda segregadora y dispersiva.
15.1.1.1. .
16. Campos de la agenda integradora y comunicadora.
16.1. Teorías sociológicas de la globalización.
16.1.1. Teorías antropológicas de la globalización.
16.1.1.1. .
17. Relatos reiterados.
17.1. Unificación y/o articulación de empresas productivas, sistemas financieros, regímenes de información y entretenimiento.
17.1.1. La unificación mundial de los mercados materiales y simbólicos, es una máquina gratificante.
17.1.1.1. .
17.1.1.2. .