Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Psicología Juridica por Mind Map: Psicología Juridica

1. Sinónimo de Psicología legal, forense y psicología criminológica

2. Historia

2.1. La Psicología se ha intervenido con el derecho desde el nacimiento de la historia estos dos conciernen a la conducta humana

2.1.1. En Italia, en 1882, G. Ziino, lanza su libro "La Fisio-Patología del Delitto" ("La Fisio-Patología del Delito)

2.1.1.1. 1893, en Estados Unidos, J. M. Cattell realizó un experimento en la psicología del testigo ocular.

2.2. 1894, en Alemania Sommer presentó un ensayo sobre la psicología delictiva

2.2.1. Italia, en 1895, G. Vacchelli produce su libro "Le Basi Psicologiche del Diritto Pubblico" (Las Bases Psicológicas del Derecho Público)

2.2.1.1. En 1896, un estudiante de la Universidad de Leipzig, Schrenck-Notzing es reconocido como el primer psicólogo forense.

2.3. 1900, Hugo Münsterberg formó un laboratorio psicológico en la Universidad de Harvard e intentó introducir la psicología aplicada a las cortes americanas.

2.3.1. Según Haward y Gudjonsson (1998) el lugar de nacimiento de la Psicología Jurídica es Leipzig, Alemania; con el primer laboratorio de psicología.

2.3.1.1. En 1909, en Italia, U. Fiore escribe "Manuale di Psicología Giudiziaria" (Manual de Psicología Judicial); y G. Dattino escribe "La Psicologia dei Testimoni" (La Psicología del Testimonio)

2.4. En 1911,en Bélgica, J. Varendonk testificó en un juicio de abuso sexual. Y en Alemania, el ya mencionado K. Marbe, testificó en dos juicios civiles y delictivos

2.4.1. En 1917, en India, el profesor P. Chandra Bose, en su "Introducción a la Psicología Jurídica"; dedicada al estudio de la memoria, el testimonio y la psicología del delito.

2.4.1.1. En 1920, en Italia, De Sanctis & S. Ottolenghi lanzan su "Trattato di Psicopatología Forense" (Tratado de Psicopatología Forense)

2.5. En 1947, en Estados Unidos, se creó el Servicio General de Mediación y Conciliación; como una agencia privada cooperante con el Gobierno para tratar litigaciones en materia de trabajo.

2.5.1. En 1969, en Estados Unidos, se crea la Asociación Psicológica Americana.

2.5.1.1. En 1981, en España, el psicólogo era permanentemente permitido en los Tribunales Civiles debido a la modificación de Derecho Civil en el divorcio

2.6. En 1991, en España, se crea en "Papeles del Colegio", una nueva monografía de psicología forense; y el Colegio de Psicólogos publica su "Anuario de Psicología Jurídica"

2.6.1. Sobre el desarrollo de la psicología jurídica en Colombia, se pronuncian los autores López (1996), Parra (2000) y Caballero & Prada (2001)

2.6.1.1. En Colombia, se empezó a ejercer la psicología jurídica cuando se vinculó al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLYCF) la primera psicóloga forense. (López 1996)

2.7. Sobre el desarrollo de la psicología jurídica en Colombia, se pronuncian los autores López (1996), Parra (2000) y Caballero & Prada (2001)

3. Subáreas propuestas

3.1. Criminológica

3.2. Corrección, penitenciaria y de prevención en el ámbito de menores y adultos

3.3. Victimal, Victimológica o de la victima

3.4. Testimonio

3.5. Forense

3.6. Normativo o de atribulación

3.7. Civil

4. Desafío

4.1. La Psicología jurídica se ha convertido en área muy importante debido a que son fundamentales para discernir los hallazgos de la investigación, sim engarbo sea considera que debe hacerse urgente la acreditación de calidad en el campo de la psicología jurídica en Latino América.

5. Definiciones

5.1. Se define como la relación entre la Psicología y la Ley. (Crespi, 1994)

5.1.1. De acuerdo a lo mencionado por (Garrido, 1994) que estudia la manera en que las normas y leyes influyen en las personas.

5.2. Según el Colegio oficial de Psicólogos de España la define como "un área de trabajo investigación especializada con el objeto en actores jurídicos en el ámbito del derecho ley y justicia

5.2.1. Segun la Asociacion de Psicologia Americana APA, refiere "como una área que aplica principios en el campo legal.

5.3. En latino América la entienden como los problemas relacionados con el comportamiento humano que surge en el sistema jurídico (policía, juzgados, tribunales)

6. De que se encarga

6.1. Describir, explicar, predecir e intervenir sobre el comportamiento humano en el contexto jurídico.

6.2. Según la división de la APA (41) investigar y desarrollar políticas publicas y legales para ello debe trabajar tanto abogados como Psicólogos

7. Ámbitos de Actuación

7.1. Psicología Jurídica y el menor

7.1.1. Se enfoca en los delitos de los menores

7.2. Psicología aplicada al derecho familiar

7.2.1. Enfocada a procesos de separación

7.3. Psicología aplicada al derecho civil

7.3.1. Asesorías en contratos, testamentos, tutelas cambio de sexo, etc.

7.4. Psicologia apliucada al derecho laboral y contencioso administrativo

7.4.1. Asesorias respecto a secuelas por accidentes de trabajo.

7.5. Psicologia aplicada al derecho penal

7.5.1. Tratamiento con personas implicadas en crímenes, daño moral secuelas psíquicas, ect

8. Funciones del Psicólogo Jurídico

8.1. Asesorar Cuestiones de actos juridicos

8.2. Intervención en programas de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración con actores jurídicos

8.3. Formación y educación del sistema legal

8.4. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación

8.5. Investigación sobre la problemática jurídica

8.6. Victimología contribuyendo a mejorar la situación de la victima

8.7. Meditación propiciando negociación a los conflictos jurídicos a través de la medicación