Teorías de la Educación de Distancia
por Marco Gómez

1. Teoría de la distancia transaccional de Moore.
1.1. Autonomía de los aprendices
1.1.1. Autónomos
1.1.2. No autónomos
2. Se refiere al mecanismo para reducir los efectos de la distancia fisica en la EaD, mediante la gestión de las relaciones psicológicas y pedagógicas
3. Autonomía respecto de los objetivos
4. Autonomía en los métodos de estudio
5. Autonomía en la evaluación
6. Buenas prácticas en la EaD
6.1. Facilitación de experiencias
6.2. Mismos resultados de aprendizaje en todas las modalidades.
6.3. Creación de experiencias adecuadas
6.4. Diálogo, estructura, autonomía
6.5. Reconocer limitaciones espaciales, psicológicas y pedagógicas.
6.6. Diálogo e interacción de calidad
6.7. Buenas experiencias y trabajo autónomo
7. REFERENCIA BILIOGRÁFICAA
8. Francisco, J. (2020). Teoría de la distancia transaccional y Teoría de la equivalencia (Comp.): Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
9. Los aprendices a distancia y los locales tienen entornos distintos para el aprendizaje, pero deben tener el mismo resultado
10. Teoría de la equivalencia de Simonson
10.1. Equivalencia
10.2. Experiencias de aprendizaje:
10.2.1. La meta de la planificación instruccional es hacer que las sumas de experiencias de aprendizaje para cada aprendiz sean equivalentes
10.3. Aplicación apropiada
10.3.1. Los diseños instruccionales se deben aplicar de acuerdo a las posibilidades de los estudiantes
10.4. Estudiantes
10.4.1. Principales actores y beneficiarios de la teoría
10.5. Resultados
10.5.1. Los logros se miden por los resultados que consiguen los estudiantes.