
1. TIPOS DE LENGUA
1.1. ORAL
1.1.1. Hace uso de la palabra hablada, en cualquier idioma, y se lleva acabo a través de la articulación de un sonido
1.2. ESCRITO
1.2.1. Se vale de la representación grafica de las palabras habladas, y quedan plasmadas en papel
1.3. VERBAL
1.3.1. Es aquel el cual las personas empleamos en todo momento para comunicarnos con los demás
1.4. NO VERBAL
1.4.1. No hace uso de la palabra hablada ni escrita, sino de símbolos, iconos, gestos faciales o corporales
1.5. KINÉSICO
1.5.1. Se expresa atreves de los movimientos corporales, incluyendo gestos faciales
1.6. FACIAL
1.6.1. Tiene relación directa con los movimientos faciales, que las personas realizan de manera consiente e inconscientemente
2. VARIACIONES DE LENGUAJE
2.1. SOCIAL
2.1.1. Aparece dependiendo su clase social, ya que cuanto mas puede cambiar de registro lingüístico dominara la lengua, y por tanto conocer todas sus variedades
2.2. GEOGRAFÍCA
2.2.1. Referente al lugar en el que vivas o te hayas criado la lengua que utilices puede tener unos rasgos determinados, ya que en diferentes regiones han creado algunos usos lingüísticos propios de ellos
2.3. DE SITUACIÓN
2.3.1. Esto ocurre cuando se escoge una modalidad de expresión diferente, dependiendo de la situación comunicativa en la que nos encontremos
2.4. LAS JERGAS
2.4.1. Son las lenguas profesionales que se dan dentro del plano laboral, creando un léxico concreto y especifico de cada campo
2.5. HISTÓRICA
2.5.1. Tiene en cuenta la evolución que ha experimentado una lengua a lo largo de la historia para así, comprender algunos elementos propios de la lengua actual
3. FUNCIONES DEL LENGUAJE
3.1. FUNCIÓN APELATIVA
3.1.1. Sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor
3.2. FUNCIÓN REFERENCIAL
3.2.1. Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo
3.3. FUNCIÓN EMOTIVA
3.3.1. Está enfocada en transmitir los sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos del interlocutor
3.4. FUNCIÓN POÉTICA
3.4.1. Es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y utilizando figuras retóricas
3.5. FUNCIÓN FÁTICA
3.5.1. Es la que está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Esta función sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación.
3.6. FUNCIÓN METALINGUISTICA
3.6.1. La que empleamos para referirnos a la propia lengua. Dicho de otro modo, es la función del lenguaje que se activa cuando usamos el lenguaje para hablar del propio lenguaje