
1. DEFINICIÓN
1.1. Conjunto de normas de comportamiento y manejo preventivo frente a microorganismos potencialmente patógenos.
1.2. Desinfección
1.3. Conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y la seguridad de las personas en el ambiente hospitalario, frente a diferentes riesgos biológicos, físicos, químicos, psicológicos mecánicos
2. La Bioseguridad utiliza los procedimientos de:
2.1. lavado de manos
2.2. barreras de protección (lavado de manos, guantes, mandilón, mascarilla, lentes)
2.3. desinfección y esterilización
2.4. manejo de objetos punzo cortantes
2.5. manejo y eliminación de desechos
2.6. ventilación e iluminación adecuada
2.7. limpieza y desinfección de ambiente
2.8. clasificación y distribución de pacientes hospitalizados
2.9. prevención de accidentes ocupacionale
3. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
3.1. Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo
3.2. No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
3.3. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
3.4. Utilice un par de guantes crudos por paciente.
3.5. Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.
3.6. Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
3.7. Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en las cajas especiales ubicados en cada servicio.
3.8. No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
3.9. Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección.
4. Estos accidentes e infecciones pueden ser causados por:
4.1. Agentes físicos y mecánicos:
4.1.1. Como los efectos traumáticos por caídas, accidentes
4.2. Agentes químicos
4.2.1. Que pueden ser corrosivos, produciendo la alteración de los tejidos, como los que producen la exposición a la lejía, ácido clorhídrico, entre otros.
4.3. Agentes biológicos:
4.3.1. Cuyo riesgo dependerá de la identidad del agente, modo de transmisión y vía de entrada.
5. PRINCIPIOS BÁSICOS
5.1. UNIVERSALIDAD:
5.1.1. Las medidas deben apliarse a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.
5.2. BARRERAS DE PROTECCION:
5.2.1. Son los elementos que protegen al personal de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso de barreras físicas, ejemplo los guantes, mascarilla, lente, mandilon, lavado de manos.
5.3. MEDIDAS DE ELIMINACIÓN MATERIAL CONTAMINADO:
5.3.1. Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.