Desplazamientos en la cuestión rural de América Latina

Juan Felipe GómezEspecialización FLACSOTeorías del Desarrollo Semana 1

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Desplazamientos en la cuestión rural de América Latina por Mind Map: Desplazamientos en la cuestión rural de América Latina

1. 4. De campesinos a indígenas

1.1. despertar de lo indio en 80s

1.1.1. lo indio había estado oculto tras lo campesino

1.1.2. "emergencia de lo indigena"

1.1.3. el conflicto cambia su centro del este y occidente

1.2. Recuperar lo Indígena

1.2.1. Cargado de romances y esperanza antigua

1.2.2. Discurso: Recuperar la cultura perdida

1.2.3. la muerta campesina dio lugar a la vida indígena

1.2.4. El indio es la esencia profunda de A.L.

2. 5. De campesinos a campesinas

2.1. Ideas de género ingresan al campo y la ruralidad

2.1.1. Campesinado: contiene germen machista del campesinado patriarcal

2.1.2. en las Reformas Agrarias poco se habló de la mujer campesina

2.2. Importancia de la reivindicación de la mujer campesina

2.2.1. propiedad en manos de mujeres

2.2.2. roles de genero del campesinado

2.2.3. nuevas discusiones rurales

3. en la segunda mita del siglo XX surgen cambios en la vida rural de América Latina

3.1. 5 "desplazamientos" en el enfoque hacia la ruralidad de A.L.

3.1.1. de 1970 a 2000

3.2. ¿Nueva Ruralidad?

3.2.1. no es tan preciso hablar de una nueva ruralidad, hay continuidades

3.2.2. Bengoa habla de continuidades y cambios que DESPLAZAN los enfoques y discusiones en la comprensión de la ruralidad en America Latina

3.3. Discusiones interesantes

3.3.1. Identidad como pregunta constante en la formación de la nación y sentir propio latinoamericano.

3.3.2. Cultura indígena/campesina como eje de reivindicación política-social

3.3.3. continuum y fractura entre lo urbano - rural y lo campesino - indígena

3.3.4. Rol del campesinado y lo rural en el mundo moderno actual.

3.3.5. Zonas de Reserva Campesina en Colombia

4. 1. De la hacienda a la empresa moderna explotadora

4.1. Hacienda:

4.1.1. 1960s "latifundios" y concentración de la tierra en L.A.

4.1.2. Modelo de producción - poder - sociedad

4.1.3. sevidumbre

4.2. Ruptura de modelo Hacienda

4.2.1. Reformas y contrarreformas agrarias

4.2.2. Politicas de ajuste estructural

4.2.3. del trabajo subordinado al asalariado

4.2.4. del mercado reducido al global

4.3. Surge empresa moderna explotadora

4.3.1. técnica, modernización y capitalización del sector agro

4.3.2. priorización de la productividad y rentabilidad

5. 2. De campesinos a pobres rurales

5.1. Campesinado

5.1.1. Cultura de estabilidad en L. A.

5.1.2. sinónimo de sobreponerse a la crisis

5.1.3. Teología de la Liberación 80s

5.2. "muerte del campesinado" 90s

5.2.1. perdida de perspectiva de desarrollo autónomo rural

5.2.2. asociación de la pobreza con la vida rural

5.2.3. el campesinado pierde un poco su fuerza simbólica y empieza a ser entendida como pobreza rural

6. 3. De los siervos del campo a temporeros

6.1. Siempre ha habido temporeros

6.1.1. En el contexto de la ruralidad el trabajo por temporadas viene de antaño y continua en todas las epocas

6.2. ¿qué distingue a un temporero de ahora con los de antaño?

6.2.1. Ha cambiado el contexto social y cultural del campesinado

6.2.2. despojo de la tierra, mayor peso de la relación como asalariado

6.2.3. sentido de ruralidad más lejano de la visión tradicional de mediados de siglo

6.2.4. modernización y vida urbano-rural