Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Psicoanálsis por Mind Map: Psicoanálsis

1. Representantes Importantes

1.1. Sigmund Freud

1.1.1. Trataba de entender cómo las cuestiones psíquicas (eventos traumáticos) tenían gran impacto en el Sistema nervisoso.

1.1.2. Estableció los 3 niveles de consciencia: Consciente, Preconsciente e Inconsciente.

1.1.3. Estableció la estructura de la personalidad: Yo, Ello y Superyó

1.1.4. Investigó y definió la histeria de conversión.

1.1.5. Creía que los sueños podrían ser deseos reprimidos y la manera más fácil de llegar al inconsciente.

1.1.6. Consideraba como precisiones para actuar sin que haya una intensión consciente lo cual es la causa final de la pulsión de vida o muerte.

1.2. Carl Jung

1.2.1. Definió el termino psique y lo suaba para hablar de la personalidad y a esta la mencionaba como el sí mismo, el cual "incluye todas las cualidades y potencialidades"

1.2.2. El término compensación que es cuando el consciente e inconsciente están en equilibrio. varios aspectos llegan a la consciencia y se desarrollan pero otros se quedan en el inconsciente.

1.2.3. El yo era algo consciente y el centro de la voluntad de las personas ya que permite lograr sus propósitos.

1.2.4. El término sombra lo utilizaba para describir aquellos aspectos que son rechazados por el yo como los impulsos sexuales y agresivos.

1.2.5. La ánima era la represión o falta de desarrollo de las cualidades de tipo femenino en los hombres.

1.2.6. El ánimus era la represión o falta de desarrollo de las cualidades de tipo masculino en las mujeres.

1.2.7. Jung usaba el término incosciente personal para referirse a los recuerdos dolorosos, que no han llegado a la consciencia.

1.2.8. Por otro lado, el incosciente colectivo es moldeado por las experiencias remotas de la especie humana y transmitido a cada individuo.

1.3. Anna Freud

1.3.1. Fundó la clínica de la terapia infantil, donde empezó a trabajar con los niños a través de la terapia del juego.

1.3.2. Escribió el libro "El yo y los mecanismos de defensa"

1.3.3. Definió que los mecanismos de defensa protegen de las ansiedades y se usan para que la vida sea mas tolerable y satisfactoria.

1.3.4. Los mecanismos de defensa que ella definió fueron:

1.3.4.1. Represión. Negación. Reconziliación. Forma reactiva. Proyeccción. Aislamiento. Regresión. Sublimación.

1.4. Alfred Adler

1.4.1. Trabajó en algo que llamó psicología individual. Lo definió como la lucha constante de los individuos para mejorar su vida. Las personas deben ser entendidas desde una perspectiva social y no biológica.

1.4.2. Dijo que el ser humano es un ser holístico que tiene un interés social.

1.4.3. Definió el complejo de inferioridad y las necesidades de compensar esos sentimientos.

1.4.4. Definió el término inferioridad del órgano que todos los niños lo experimentan, al igual las personas con alguna discapacidad. Ejemplo: Una persona ciega

1.4.5. El impulso agresivo que es la reacción ante esa inferioridad la cual puede ser por alguna competencia.

1.4.6. La protesta masculina que es una afirmación de la masculinidad que implica mayor competencia, superioridad y control.

1.5. Melanie Klein

1.5.1. Estudió la etapa temprana del niño a través del juego.

1.5.2. Definió nuevos conceptos acerca de las primeras formas del yo.

1.5.3. Describe el amor no solo como una cuestión erótica, sino como una preocupación auténtica del otro.

1.5.4. Su técnica de terapia era el juego libre. Ya que con esto trabajaba con el inconsciente del niño.

1.5.5. El juego primitivo lo utilizó para definir los impulsos agresivos de los niños.

1.5.6. Sostenía la existencia de una agresión innata en los niños, ocasionada por un impulso sexual, postuló que el superyó aparecía en los primeros meses de vida.

1.5.7. Las relaciones objetales son las que existen entre el bebé y un adulto, el cuál puede ser la madre o la persona que lo cuida.

1.6. Donald Winnicott

1.6.1. Consideraba que el yo de la madre sirve como sostén y apoyo del bebé.

1.6.2. La madre debía ser lo suficientemente buena y satisfacer las necesidades de su hijo.

1.6.3. Depende de estos cuidados, cómo se forma la self del niño.

2. Aparato psíquico

2.1. YO

2.1.1. Controla las percepciones y está encargado de toda la parte verbal y conductual.

2.1.2. Debe mantener con salud y seguridad a las personas.

2.1.2.1. Cuando debemos tomar decisiones acordes a la realidad es esta parte la que interviene. Si queremos comernos un pastel entero, es el Yo el que nos hace caer en cuenta que no es saludable hacerlo.

2.1.3. Parte relacional de cada individuo.

2.2. ELLO

2.2.1. Tiene toda la energía psíquica.

2.2.2. La libido es la energía sexual y se rige por el principio del placer. Es una expresión de las pulsiones biológicas y quiere estar satisfecho en el momento.

2.2.2.1. Cuando tenemos algún producto, pero de igual forma sentimos el deseo de tener más, aunque realmente no lo necesitemos.

2.2.3. Tiene toda la parte innata.

2.2.4. Está en conflicto con el yo y el superyó.

2.2.5. Busca incrementar el placer, disminuir el dolor y la tensión.

2.3. SUPERYÓ

2.3.1. Aquel que juzga y critica.

2.3.2. Está para cumplir las reglas, tanto personales, como sociales.

2.3.2.1. Si queremos ir a una entrevista de trabajo y no estamos vestidos adecuadamente, de pronto sentiremos vergüenza si vemos a otras personas con trajes acordes. Pensaremos que debemos salir corriendo del lugar.

2.3.3. Sentimiento de culpa, genera consciencia y limita algunas acciones.

3. Topografía de la psique

3.1. CONSCIENTE

3.1.1. Todo aquello de lo que te das cuenta, recuerdas o lo que ser percibe en el momento.

3.1.2. Parte del sentido de realidad de lo que eres consciente de ti mismo y de tu entorno.

3.1.3. Es todo aquello que se vive y siente y percibe.

3.2. PRECONSCIENTE

3.2.1. Acceso a la consciencia y cuando no se tiene algo en la mente.

3.2.2. Tratas de recordar y aparece en la consciencia.

3.2.3. Impide que los impulsos deseos o fantasías salgan a la consciencia.

3.3. INCONSCIENTE

3.3.1. Aquellas pulsiones, deseos e instintos.

3.3.2. Pueden ser reprimidos porque no están permitidos para que se vean reflejados.

3.3.3. Se manifiesta en sueños, olvidos, chistes o cuando se dice una cosa por otra.

3.3.4. Se presenta por condensación (juntar momentos, sentimientos en una sola persona)

3.3.5. Desplazamiento: cuando se dirige una emoción hacia un objeto o persona diferente por la que se siente interés.

3.3.6. En los sueños es muy común que se relacione con algo que no se está permitido.

3.3.7. Fue el objeto de estudio de Freud.

3.4. Ejemplos

3.4.1. CONSCIENTE:

3.4.1.1. Ver que el cielo es de color azul.

3.4.1.2. Escuchar música y cantarla.

3.4.2. PRECONSCIENTE:

3.4.2.1. Cuando alguien me pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que fuiste a un parque de diversiones?

3.4.2.2. Cuando mi maestra me pregunta: ¿Ayer llovió o hubo sol?

3.4.3. INCONSCIENTE:

3.4.3.1. Alguien que nos cuenta que ha tenido una pesadilla horrible de la que, al despertar ha llorado por la angustia que le produjo el sueño

3.4.3.2. Tener miedo irracional a un objeto (por ejemplo un jarrón) y no saber por qué razón se le tiene miedo

4. Desarrollo psicosexual

4.1. Etapa Oral (primeros 18 meses)

4.1.1. Las necesidades se satisfacen y el placer se obtiene por medio de la boca.

4.1.2. Depende de mucho de otros para satisfacer sus necesidades.

4.1.3. La boca es la primera fuente de reconocimiento del entorno.

4.1.4. Depende de como se satisfacen estas necesidades afecta al desarrollo de la personalidad.

4.2. Etapa anal (18 meses a los 3 años)

4.2.1. La fuente de placer es el ano.

4.2.2. Comienza el control de esfínteres y los niños sienten placer al expulsar las heces.

4.2.3. Es un punto de partida para el autodescubrimiento.

4.2.4. Repercute en la personalidad del niño (obediencia o desafío).

4.2.5. Impacta en el orden y desorden, en la precisión o ambigüedad de la personalidad del niño.

4.3. Etapa fálica (3 a los 5 años)

4.3.1. Los niños van descubriendo sus genitales, los vuelven fuente de placer.

4.3.2. Toman consciencia de que existen diferencias entre hombre y mujer.

4.3.3. Hay autoestimulación de parte de los niños.

4.3.4. Los niños amplían su circulo social y deben aprender a socializar con otros y a compartir.

4.3.5. Aparece el complejo de Edipo y de Electra.

4.4. Periodo de latencia (6 a 11 años)

4.4.1. Es el periodo donde se desarrollan los rasgos y habilidades previamente adquiridos.

4.4.2. Estos rasgos y estas habilidades van cambiando las relaciones con los padres.

4.4.3. Los deseos sexuales disminuyen y aparece el sentimiento de pudor ya que va iniciando la pubertad.

4.4.4. Aparece el sentimiento de pertenencia de los niños porque su relación con sus pares está cambiando y buscan pertenecer al grupo.

4.4.5. Se pueden ver influenciados por el entorno.

4.5. Etapa genital (de la pubertad hasta el desarrollo de la personalidad)

4.5.1. Se relaciona con los cambios físicos que ocurren en la pubertad.

4.5.2. Comienza a darse los impulsos sexuales y al tener el primer acercamiento sexual pueden satisfacer necesidades de niño.

4.5.3. Aparece el orgasmo por que va surgiendo la sexualidad adulta.

4.5.4. Va adquiriendo habilidades para las competencias y mayor creatividad para solución de problemas.

4.5.5. Su emotividad es diferente.

4.5.6. Llegan a ser más expresivos de lo que sienten.

4.5.7. Surge la fuerza del amor por otro porque comienza la atracción y enamoramiento.

5. Pulsión e Instinto

5.1. PULSIÓN

5.1.1. Como una fuerza (una intensidad) o un empuje hacia un fin hasta alcanzar un objeto.

5.1.2. Pulsión de vida: Trata del amor y del cuidado personal. Pulsión de muerte: Representada con la violencia y la muerte

5.2. INSTINTO

5.2.1. Un comportamiento que se presenta al tener alguna necesidad biológica. Sus elementos son:

5.2.1.1. Intensidad: Es la energía o fuerza para satisfacer el instinto de la necesidad.

5.2.1.2. Fuente: Es la parte del cuerpo en la que surge el instinto.

5.2.1.3. Fin: Es trabjar la satisfacción de la necesidad hasta que ya no exista.

5.2.1.4. Objeto: Es aquello que permite alcanzar la satisfacción.

6. Mecanismos defensa

6.1. REPRESIÓN

6.1.1. Trata de alejar algo dela consciencia y mantenerlo oculto, pero puede hacerse presente en cualquier momento, aunque se luche para que permanezca oculto.

6.1.2. Ejemplo: Ocurre cuando el aburrimiento nos hace sentir mal y de alguna manera lo cubrimos comiendo, haciendo alguna actividad placentera, ver series, étc.

6.2. NEGACIÓN

6.2.1. Este mecanismo implica no aceptar alguna situación que puede llegar a alterar el yo, es decir, el sentimiento de realidad.

6.2.2. Ejemplo: La respuesta que podemos tener cuando se nos comunica una mala noticia, como puede ser haber contraído alguna enfermedad grave.

6.3. RACIONALIZACIÓN

6.3.1. Permite justificar o argumentar de una manera aceptable acciones que no se aprueban.

6.3.2. Ejemplo: Lo que hacemos cuando tratamos de justificar una acción inapropiada.

6.4. FORMACIÓN REACTIVA

6.4.1. Se tienen comportamientos o sentimientos contrarios a lo que realmente se desea.

6.4.2. Ejemplo: Encubrir un odio con manifestaciones exageradas de afecto.

6.5. PROYECCIÓN

6.5.1. Se atribuye a otras personas, animales u objetos cualidades o sentimientos que se tienen por uno mismo.

6.5.2. Ejemplo: En la fobia social ocurre con mucha frecuencia, la persona con fobia social anticipa que está cayendo mal o dando una pésima imagen debido a como se siente por dentro.

6.6. AISLAMIENTO

6.6.1. Sirve para evitar que algunos aspectos puedan provocar ansiedad.

6.6.2. Ejemplo: Generalmente tras alguna situación donde nos hemos sentido heridos, poco valorados o abandonados.

6.7. REGRESIÓN

6.7.1. La persona busca regresar a una etapa en la que estaba cómoda para no sentirse afectada por alguna situación que le esta molestando.

6.7.2. Ejemplo: Una manera sana y normal de regresión, puede ocurrir cuando jugamos a algún juego o deporte que practicábamos de pequeños o adolescentes.

6.8. SUBLIMACIÓN

6.8.1. Intercambiar cosas que se quieren hacer porque no son adecuadas por la sociedad, por cosas que sí son aceptadas.

6.8.2. Ejemplo: Si siento rabia y me apunto a alguna actividad donde descargue adrenalina.